DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO PARA LA GESTIÓN DE LABORATORIOS Universidad de Salamanca Departamento de Informática y Automática Mario Francisco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE INFORMACIÓN I
Advertisements

CLIMA LABORAL.
Ciclo de Vida de Desarrollo de los Sistemas de Información
Franco Huertas, Joel Francisco
Lunes 18 de Febrero 2008 Material para la clase: Elprofe3.wordpress.com.
Programa informático para el
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Introducción a LAS Bases de Datos
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN MATERIA:TIC EQUIPO:23 PRESENTACION: BASE DE DATOS ALUMNAS: Velazquez Corona Elsa Ponciano Antonio.
LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS
AUDITORIA DE SISTEMAS Conceptos introductorios
Diseño y Desarrollo de un Sistema de Gestión de Egresados y
IEEE-std Práctica Recomendada para la Especificación de Requerimientos de Software Fuente: IEEE Recommendad Practice for Software Requirements.
Unidad I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
On Line Analytical Processing
Evaluación de Productos
Desarrollo Orientado a Objetos con UML
SISTEMAS DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA
ING. CATALINA DONCEL GONZÁLEZ ING. MÓNICA LORENA TORRES VIVAS
UNIDAD I Conceptos Básicos.
Propuesta de una metodología para el desarrollo de proyectos informáticos empleando la herramienta para el diseño automatizado GeneXus Autor: Dipl.-Ing.
Acceso del usuario a la aplicación.
Actividad 6. Requisitos del software, referente a la estructura y base de datos. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Syllabus May,
Ingeniería de Software
Sistema de Información
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
Introducción a las Bases de Datos Relacionales Juan Alberto Sigüenza Escuela Técnica Superior de Informática Universidad Autónoma de Madrid.
CONCEPTOS BÁSICOS Diseño de Sistemas.
Ingeniería en Sistemas de Información Diseño de Sistemas (3K1)
Relator: Juan Bravo C. Doctor por la Universidad de Lleida Director Evolución, Centro de Estudios Avanzados Modelación de una solución.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Postgrado en Ciencias de la Computación Sistemas Distribuidos Albany Márquez.
Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
Sistema integral para el control del proceso de elaboración del vino (1)Departamento de Química Analítica. Universidad de Córdoba Campus de Rabanales,
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL Pensar Relacionalmente: Bases de Datos Relacionales (una visión.
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
Diseño de Software y su Proceso
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
El modelo de análisis tiene como objetivo generar una arquitectura de objetos que sirva como base para el diseño posterior del sistema. Dependiendo del.
TEMA 9: DIAGRAMA DE CLASE EN UML
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN MATERIA:TIC EQUIPO:21 PRESENTACION: BASE DE DATOS ALUMNAS: Adán Millán Sánchez.
Ingeniería del software
Access.
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
SISTEMA DE BASE DE DATOS
Ciclo de vida de un sistema
Tipos de usuarios de una base de datos
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE UN SISTEMA
Unidad I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Actividades en el Proceso de desarrollo de Software
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo II Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
Proceso de Diseño de Interfaces
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco - Tepepan
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
Ciclo de Vida del Software
Técnica: es un procedimiento o conjunto de procedimientos, (reglas normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya.
Proceso de desarrollo de Software
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
Bases de Datos y Sistemas de Gestión de Bases Relacionales.
Sistemas de Información I
Fundamentos de Ingeniería de Software
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Para cada uno de los atributos, indicaremos su campo de descripción. Cuando un campo no dispone de este (como el.
DIAGRAMAS DE SECUENCIA. UML está compuesto por los siguientes diagramas:
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
Entregables del Proyecto
DISEÑO.
Transcripción de la presentación:

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO PARA LA GESTIÓN DE LABORATORIOS Universidad de Salamanca Departamento de Informática y Automática Mario Francisco Sutil

I. INTRODUCCIÓN 1.Objetivos generales 2.Necesidad de un sistema integrado para la gestión de laboratorios

OBJETIVOS GENERALES Pasar de una gestión tradicional de la información generada en un laboratorio a una gestión automatizada utilizando una herramienta informática: Desarrollo de una aplicación concreta (BDGL) El día 13 de marzo se recibieron en este laboratorio 11 muestras en envases de vidrio Laboratorio de análisis de aguas Aplicación informática BDGL para la gestión de los datos generados pH ,8 Conduct..19,2 Nitritos...0,02 Fosfatos...13,0 Dureza ,0 Color bl Sulfatos....1,6

NECESIDAD DE UN SISTEMA INTEGRADO PARA LA GESTIÓN DE LABORATORIOS Factores organizativos –Incremento en el número de muestras a analizar. –Aumento de la complejidad de los análisis. Factores de estandarización –Mayor control de los métodos utilizados –Existencia de normativas Factores de estudio de la información –Necesidad de rápido acceso a la información –Necesidad de realizar tratamientos estadísticos

II. ELABORACIÓN DE LA APLICACIÓN 1.Ciclo de vida del proyecto 2.Investigación preliminar y definición del problema 3.Diseño de las estructuras de datos Descripción de la información que debe almacenar el sistema Estructura general del sistema Modelo relacional estándar 4.Análisis estructurado Modelo ambiental y modelo de comportamiento 5.Diseño estructurado

1.CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Análisis: comprensión del programa a construirse Diseño: estructuras de datos, relaciones y procesos que realiza el sistema Generación de código Fase de pruebas Modelo lineal secuencial Análisis Diseño Código Prueba

2.INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA  Determinación del objetivo del proyecto y estudio de recursos necesarios  Especificaciones generales  Especificaciones para un sistema de gestión de laboratorios: Norma EN 45001

DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO Y ESTUDIO DE RECURSOS NECESARIOS Globalmente, el objetivo del proyecto es desarrollar una herramienta capaz de almacenar y gestionar de manera sencilla pero eficiente toda la información generada en un laboratorio, incluyendo entre otras cosas registros de muestras, parámetros a analizar, métodos de ensayo y resultados. Proyecto de pequeñas dimensiones: viable (se dispone de la tecnología necesaria para su desarrollo)

ESPECIFICACIONES GENERALES Mantenimiento de una base de datos relacional. Cómoda interfaz gráfica que facilite la interacción con el usuario. Elaboración de informes. Incorporación de un sistema de búsquedas.

ESPECIFICACIONES PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LABORATORIOS: NORMA EN Directrices de la norma EN 45001: –Establece los criterios generales de acreditación y la competencia técnica de los laboratorios de ensayo. –Regula el funcionamiento de los equipos, entre ellos los ordenadores: Validar los sistemas de procesamiento o manipulación de datos. Garantizar la confidencialidad de los datos y la integridad de los ordenadores. Validar y mantener todo el software existente. Los sistemas LIMS deben producir informes incluyendo:

INFORME QUE SE EMITE SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua Universidad de Salamanca CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL AGUA Campus Unamuno s/n. Facultad de Farmacia Tlf: Fax: SALAMANCA (ESPAÑA) ID Solicitud: Datos cliente:Objeto ensayado y métodos de ensayo: Resultados Informes según la normativa

3.DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE DATOS 3.1 Descripción de la información que debe almacenar el sistema Información básica Información adicional 3.2 Estructura general del sistema 3.3 Modelo relacional estándar Tablas Relaciones Normalización

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE DEBE ALMACENAR EL SISTEMA –Información básica : MUESTRAS: aguas subterraneas, potables, residuales... PARÁMETROS: pH, cloruros... MÉTODOS DE ENSAYO: test de bioluminiscencia NORMATIVAS: Normativa de aguas potables, etc... SOLICITUDES: Solicitud de la EDAR, etc. RESULTADOS INFORMES: por muestras y por solicitudes.

Toma de la muestra: fecha y hora, técnica de muestreo, persona que lo realiza. Atributos de cada objeto Características: volumen, tipo de envase, color, olor,... Recepción de la muestra: fecha y hora, persona que la entrega, persona que la recibe, condiciones en la recepción Condiciones del análisis: fecha y hora, técnico que lo realiza,... Muestras

Atributos de cada objeto Características generales Unidades de medida Parámetros Métodos de ensayo Características generales Norma Normativas Características generales Parámetros que regulan y sus niveles permitidos

Atributos de cada objeto Solicitudes Características generales: tipo, identificador, normativa involucrada, fecha de recepción,datos del cliente... Parámetros a analizar en cada muestra Resultados Valor numérico de cada análisis realizado

Información adicional Tipos de solicitudes: Son solicitudes con alguna característica ya prefijada Parejas parámetros-métodos de ensayo válidas: Esto es así porque no todos los métodos de ensayo pueden ser utilizados para analizar todos los parámetros. Alcalinidad Acidimetría con naranja de metilo Titulación potenciométrica

3.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA GESTIÓN DE LOS RECURSOS ENTRADA DE DATOS BÚSQUEDASINFORMES

3.3 MODELO RELACIONAL ESTÁNDAR Tablas Relaciones Normalización

3.3.1 TABLAS Atributos Tabla Parámetros Clave

Normativas Características de las normativas

3.3.2 RELACIONES Gestión de los recursos

3.3.2 RELACIONES Entrada de datos

3.3.3 NORMALIZACIÓN Primera forma normal: No hay ningún atributo que contenga varios valores para un mismo registro de una tabla. Segunda forma normal: Se considera cuando la clave principal es compuesta. Todo atributo secundario debe tener una dependencia funcional total de la clave completa y no de una parte de ella. Tercera forma normal: Los atributos secundarios sólo pueden ser conocidos a través de la clave principal o claves secundarias de la tabla y no por medio de otro atributo primario.

4. ANÁLISIS ESTRUCTURADO Modelo esencial del sistema: 4.1 Modelo ambiental 4.2 Modelo de comportamiento Modelo preliminar Refinamiento del modelo preliminar Especificación de procesos

4.1 Modelo ambiental Diagrama de contexto del sistema

4.2 Modelo de comportamiento Modelo preliminar Refinamiento del modelo preliminar Procesar datos parámetros

Proceso 1.3: Modificar parámetro COMIENZA LEER datos de parámetro a modificar MOSTRAR datos de parámetro a modificar en pantalla MODIFICAR datos del parámetro en pantalla (por el usuario) SI los datos son correctos ACTUALIZAR parámetros en la base de datos SI_NO MOSTRAR mensaje de error CANCELAR operación FIN_SI TERMINA Especificación de procesos

5. DISEÑO ESTRUCTURADO Diagramas de estructura Procesar datos parámetros

III. DESARROLLO DE UN SISTEMA CONCRETO: BDGL  Desarrollada con Ms Access + Word y Excel para los informes

Parámetros Parámetros- métodos de ensayo Gestión de los recursos

Parámetros y niveles permitidos según una normativa Características de un tipo de solicitud Gestión de los recursos

Entrada de datos

Nueva solicitud Imprimir Registros Entrada de datos

Muestras Valores de los análisis

Búsqueda de solicitudes Búsqueda de muestras

INFORMES Por muestras Por solicitudes (4 tipos)

EJEMPLO INFORME SOLICITUD

METODOS ANALITICOS UTILIZADOS: ParámMétodos NormaUnidadesNiveles Normativa Observaciones: EJEMPLO INFORME SOLICITUD

RESULTADOS ANALITICOS: MUESTRAS: PARÁMETROS: ID SOLICITUD: EJEMPLO INFORME SOLICITUD

Confidencialidad y seguridad Se debe impedir que usuarios no autorizados modifiquen o inutilicen la aplicación Se debe garantizar la confidencialidad de la información privada que contenga la aplicación (resultados de ensayos, datos personales, etc.) GRUPOSUSUARIOS AdministradoresDirector de calidad UsuariosDirector de calidad, analista

CONCLUSIONES Aplicación orientada al usuario. Posibilidad de incorporar nuevas funciones. Flexibilidad: con pocos cambios es posible utilizarla para otras aplicaciones similares.