La decadencia de España

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 La sublevación de los Países Bajos ( ) -80 años-
Advertisements

LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
La Casa de Borbón en España
El absolutismo.
Historia Universal III
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
LOS AUSTRIAS.
LA DECADENCIA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA.
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI
SIGLOS XV-XIX. CronologíaFinales del S. XVReyes Católicos Principios del S. XIX Revolución liberal concepto.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA
REVOLUCIONES BURGUESAS
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
Tania Fernández Rodríguez
Edad Moderna De Lorena y Luisa.
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
La España de los Reyes Católicos ( )
Carlos I
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
Carlos V (I) 1558.
España: Continente en miniatura
EDAD MODERNA.
LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNA
El Estado moderno y las monarquías absolutas
EDAD MODERNA S. XV al XVIII.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
LA EDAD MODERNA SIGLOS XVI, XVII Y XVIII.
Felipe II 21 mayo, 1527 – 13 septiembre , 1598 Hijo de Carlos I.
La crisis del imperio.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
La transformación de la Nueva España
LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS EN EUROPA
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
OTRAS POTENCIAS MENORES Unidad 3 El apogeo de los imperios coloniales,
EDAD MODERNA.
EL IMPERIO HISPÁNICO En el siglo XVI, España se convirtió en un gran imperio, el más extenso hasta el momento. A lo largo del siglo XVII se fragmentó y.
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
REINO DE ESPAÑA Siglos XV-XVI
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI El reinado de Carlos I y Felipe II
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
La herencia de Carlos I.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
EDAD MODERNA en españa.
La Historia De España.
La época de los Austrias
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
OTRAS POTENCIAS MENORES
La España musulmana 711 la invasión árabe, procedente del norte de África (establecieron su capital en CórdobaLa Mezquita.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
UNIDAD 8: LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS
Renacimiento Siglos XV - XVI Creado por Alberto Gieco.
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
LA GUERRA DE FLANDES.
Tema 4: De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo. De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico.
Tema 1: Una nueva dinastía
La Historia Antigua de España parte #3 Original H. Martens, modified by J. Gouger BVHS 2014.
La decadencia del Imperio español
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
Transcripción de la presentación:

La decadencia de España

La historia del absolutismo español se remonta al siglo XV, cuando los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, reunieron por matrimonio a los reinos de Aragón y Castilla (1479). Poco tiempo después, con la conquista de Granada (1492), el último emirato árabe en la península, y la anexión del reino de Navarra (1512), toda la España actual quedó reunida bajo la soberanía de la Corona.

Otros dos factores contribuyeron a la unidad del reino Otros dos factores contribuyeron a la unidad del reino. Primero, la afirmación del cristianismo como religión única por medio de la Inquisición. Segundo, la conquista del Nuevo Mundo, que abrió para tantos españoles la ilusión de una vida mejor, y para los reyes y la nobleza la forma de obtener riqueza fácil

Carlos I de España, nieto de los reyes católicos, heredó de su madre el territorio español y de su padre el territorio de Flandes (Bélgica y Holanda), conquistó extensos territorios en América y se convirtió también en Carlos V de Alemania, al ser electo emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Su hijo Felipe II, tomó posesión de Portugal. Carlos V y Felipe II Mediante gobiernos absolutistas, estos dos reyes lograron mantener e incrementar sus territorios y España se convirtió en el país más poderoso de Europa.

Durante el gobierno de Felipe II, los protestantes de Flandes se rebelaron con el apoyo de Inglaterra, el rey aplastó la rebelión y envió a su “Armada Invencible”contra los británicos. La flota española fue derrotada por la reina Isabel I de Inglaterra con ayuda de sus corsarios y España perdió para siempre el dominio sobre los mares. En la primera mitad del siglo XVII fue uno de los períodos más nefastos de la historia de España. En el curso de poco más de cincuenta años la monarquía española, tan fuerte aún en apariencia, orgullosa de su gran imperio, sufrió la más tremenda caída de que hace mención la historia moderna

Contribuyó de modo importante a esa rápida decadencia la incapacidad y la corrupción de los gobiernos de Felipe III y Felipe IV, que entregaron el poder a favoritos torpes y venales. Pero además, un siglo de grandes guerras, el siglo XVI, había agotado los recursos de la España imperial. Por su parte, los gobiernos de los favoritos reales habían contribuído grandemente a debilitar la autoridad de los monarcas, situación que hubo de reflejarse necesariamente en las colonias españolas de América. Felipe IV Felipe III

Desde principios del siglo XVII, una política contraria a los verdaderos intereses de la nación española provocaba pérdidas y desastres que empujaron al país rápidamente por el camino de la decadencia. Primero fue la expulsión de más de medio millón de agricultores y obreros moriscos en 1609, acto determinado por la presión enérgica del clero español para realizar la unidad religiosa en el país, aunque el logro de ésta originara un descenso rapidísimo en la economía de la nación.

Durante cuarenta años, España va a hallarse en lucha con parte de Europa. Además, en el interior del país, la política unificadora de Felipe IV origina la sublevación de los catalanes y portugueses. En 1640 Cataluña se separa de España. Doce años duró la guerra de España para reconquistar Cataluña y aunque a la postre triunfara aquélla, el gobierno español tuvo que restituir sus fueros a los catalanes. Cataluña

Pero el golpe más sensible sufrido por España fue la sublevación de Portugal que Felipe II había anexado a España en 1580. Después de este suceso, la monarquía española había descuidado los intereses de Portugal y las colonias de ésta habían pasado, casi sin defensa, a poder de Holanda. En 1640, al recibir la noticia de la sublevación de Cataluña, los portugueses, ayudados por Francia, se sublevaron contra España, sosteniendo una larga guerra para reconquistar su independencia. Por la paz de los Pirineos, España hubo de reconocer la independencia de Portugal.

Mientras tanto, España participa en la guerra de treinta años (1618-1648) concluída con el Tratado de Westfalia con el que no terminó la rivalidad entre Habsburgos y Borbones pero que, al otorgar a Francia grandes ventajas políticas y económicas, puso fin a la hegemonía española en Europa substituyéndola por la preponderancia francesa.

Más tarde, el rey francés Luis XIV intenta apoderarse de los Países Bajos belgas y esto lo lleva a un nuevo conflicto armado con España. Por último, al iniciarse en 1688 la guerra de la Liga de Augsburgo, España participa en ella aliada con otros Estados, contra Francia. Aunque ésta fue derrotada por una poderosa alianza de países, España quedó convertida en una potencia de segundo orden en tanto que Inglaterra surgió transformada ya en una gran potencia marítima y comercial.

Estos sucesos trascendentales en la historia de España repercuten en nuestro país originando el debilitamiento de la autoridad virreinal y con éste, una sucesión de alzamientos, motines, conflictos políticos y religiosos, invasiones piráticas, etc., que favorecen el ascenso de criollos y euromestizos en el ámbito de la sociedad novohispana y, consiguientemente, empiezan a producir una conciencia nacional, impedida de aparecer hasta entonces por la fortaleza del poder español durante el siglo XVI y aún parte del mismo siglo XVII. Por todo lo anterior, para fines del siglo XVII España estaba en decadencia y sujeta a un régimen medieval.

Durante el siglo XVIII las ideas de la Ilustración comienzan a extenderse en el país: las bibliotecas quedaron abiertas para todos los estudiantes , lo que permitió el desarrollo de algunas vocaciones científicas. La Corona española fomentó la creación de escuelas. Los egresados de esas escuelas conformaron, hacia el final del siglo XVIII y principios del XIX, las generaciones de liberales que revolucionaron el imperio español y contribuyeron a crear las nuevas naciones latinoamericanas.