LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Tipos de Narrador.
R ECURSOS PRESENTES EN LA L ITERATURA C ONTEMPORÁNEA (P ERSPECTIVISMO L ITERARIO ) Franco Galleguillos Bahamondes.
Franco Galleguillos Bahamondes
Texto Narrativo.
LA NARRACIÓN Una narración es el relato de unos hechos reales
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
EL NARRADOR Tipos y características
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
ELEMENTOS Y ESTRUCTURA
La novela.
UNIDAD DIDÁCTICA 2 La narración El enunciado: Clases y estructura
Profesora Lirna Quintana Talvac
Historias de Vida.
El Tazón de Madera... El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus.
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
TE EXTRAÑO TANTO.
Comunicación.
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Lo que debes saber para poder
EL GÉNERO NARRATIVO Colegio Inmaculada Concepción
Narración Definición:
LA NARRACIÓN.
MODALIDADES TEXTUALES: TEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
OBJETIVO: Identificar función del tiempo en el relato.
Elementos narrativos.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Introducción a la narrativa
GÉNERO NARRATIVO ¿Contaremos una historia?
Género literario género narrativo
La narración realista.
LITERATURA I.
La novela Características.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SÉPTIMOS BÁSICOS
Haydée García Liebig Profesora de Castellano
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
La novela Características.
Género Narrativo.
El cuento Octavo grado.
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEXTOS AÑOS
Punto de vista Definición: 
Los Géneros Literarios
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Nombre: Antonella Arata Curso: M1ºC Asignatura: Lenguaje.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Departamento de Lenguaje kra/2010
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?      El narrador es un personaje creado por el autor.
 Es creado por el autor real, en forma de un personaje, que nos cuenta la historia.
EL NARRADOR O PUNTO DE VISTA
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Tipos de Narrador Prof. Estrella Durán L.. Narrar es contar. El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia.
*EL PÁRRAFO*.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Tipos de narrador según grado de participación en los hechos y focalización.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
ELEMENTOS Y ESTRUCTURA
Transcripción de la presentación:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MISS SANDRA C. NAVARRO L. SÉPTIMOS BÁSICOS 2011. 14/04/2017

Lunes 4 de abril de 2011 UNIDAD 1: Lectura/ Géneros. OBJETIVO: Conocer y entender los distintos elementos que conforman el mundo narrativo. ACTIVIDAD: Localizan características físicas y psicológicas en relato. 14/04/2017

1. Los elementos del relato Para que un relato tenga coherencia, el escritos debe organizar una serie de elementos, por eso se dice que la narración es como un rompecabezas en el que deben calzar todas las piezas para causar el efecto deseado. 14/04/2017

1º ELEMENTO LOS PERSONAJES 14/04/2017

LOS PERSONAJES Es a través de ellos que vivenciamos la historia ya que ellos están a cargo de desarrollar las acciones. 14/04/2017

Los personajes Son las personas o seres ficticios que intervienen en la acción, quienes viven los acontecimientos narrados. En la creación del personaje no interesan solo los rasgos físicos, sino también los que no los presentan como alguien dotado de personalidad. Existen varios criterios de clasificación:

Según su grado de importancia: PRINCIPAL O PROTAGONISTA Es el centro de la historia. Realiza la mayoría de las acciones. SECUNDARIO Participa en algunos acontecimientos. Puede ayudar o estar en contra del personaje principal. INCIDENTAL O EPISÓDICO Aparece pocas veces. No tiene mucha importancia en la historia. 14/04/2017

2º ELEMENTO El narrador 14/04/2017

El narrador Selecciona los hechos. Los presenta de un modo determinado según su propósito. Marca el tono de narración. Ordena los hechos. Caracteriza a los personajes. Guía el transcurso de la acción.

Tipos de narración El narrador puede adoptar distintos puntos de vista y contar la historia en primera o tercera persona: Narración en primera persona: narrador interno. Narración en tercera persona: narrador externo. Además, narración en segunda persona (poco frecuente).

De conocimiento relativo u objetivo. Dentro de la historia Protagonista Testigo Fuera de la historia Omnisciente De conocimiento relativo u objetivo. 14/04/2017

Narración en primera persona a ) Narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea la técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se identifican y se limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa. La decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera, concretamente con el desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de nuestras… Juan Manuel de Prada Las máscaras del héroe

Narración en primera persona b) El narrador testigo es un personaje secundario que habla en primera persona desde dentro del relato, pero no para contar su propia historia, sino la del protagonista. No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado en los tercios viejos de en las guerras de Flandes. Cuando yo lo conocí malvivía en Madrid… Arturo y Carlota Pérez Reverte El capitán Alatriste

Narración en primera persona c) El monólogo interior consiste en reproducir en primera persona los pensamientos de un personaje tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdo con razonamientos y asociaciones espontáneas en aparente desorden. Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un perdido, igual que mi difunto, cuando él en realidad es otra cosa y lo bien que le vendría a nuestra niña… Luis Martín Santos Tiempos de Silencio

Narración en segunda persona La narración en segunda persona no es muy frecuente. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. En aquel hospital anónimo de la anónima y dilatada ciudad, durante largas noches en vela y su silencio puntuado con toses y con ayes, habías vuelto a la vida horro de pasado como de futuro, extraño y ajeno a ti mismo, dúctil, maleable, sin patria, sin hogar, sin amigos, puro presente incierto, nacido a tus treinta y dos años Álvaro Mendiola a secas, sin señas de identidad . Juan Goytisolo Señas de identidad

Narración en tercera persona a) El narrador omnisciente conoce todo acerca de sus personajes (pensamientos, sentimientos…). En muchos casos juzga y valora la historia, con lo que orienta al lector en la interpretación de los hechos y personajes. Por su parte Luis Trías interpretó el gesto de ella como una clara señal de despedida, y decidió que había llegado el momento de marcharse –solo dos años después sabría que aún pudo intentarlo otra vez y con posibilidades de éxito, de haberse atrevido a abrazarla. Juan Marsé Últimas tardes con Teresa

Narración en tercera persona b) El narrador objetivo adopta una postura neutra y solo cuenta los aspectos externos, los que observa desde afuera. Refleja conductas humanas pero no las juzga, pues no posee un saber absoluto. La profundidad psicológica de los personajes se expresa a través de los diálogos. No es muy frecuente. -Bueno, ya no te rías, para ya de reírte, déjate de eso, anda, escucha, ¿me quieres escuchar? -Mujer, ¿también te molesta que me ría? Lucita se incorporaba; quedó sentada junto a Tito; le dijo -Que no, si no es eso, es que ya te has reído… Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama

ACTIVIDAD Lee el siguiente fragmento, poniendo especial atención en aquellos aspectos destacados, e identifica el tipo de narrador presente. 14/04/2017

«Yo sentí que no formaba parte de la escena «Yo sentí que no formaba parte de la escena. En la penumbra tibia de la habitación, mi madre corrió a abrazar a aquel hombre de porte altivo, que la abrazó también con alegría y dolor al mismo tiempo, en una actitud emotiva, sin palabras». 14/04/2017

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORA: SANDRA C. NAVARRO. EL TIEMPO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORA: SANDRA C. NAVARRO. 14/04/2017

El tiempo En años anteriores has visto que un relato tiene una estructura compuesta por un inicio, un desarrollo y un desenlace. 14/04/2017

De esta forma el escritor organiza el conjunto de acciones según su causa y efecto, con lo que logra un orden lineal en los acontecimientos que ocurren. Sin embargo, la presentación de los hechos puede sufrir alteraciones de acuerdo con la intencionalidad del autor. 14/04/2017

Así, podemos distinguir entre un tiempo de la historia, que es el orden lógico que debieran tener los acontecimientos, y un tiempo del relato o del discurso, que es la forma en que los hechos están dispuestos en la narración, la que puede ser lineal o no. 14/04/2017

Existen muchas maneras de alterar el tiempo de la historia, de acuerdo a los fines que se persigan y a los distintos aspectos que se pretendan enfatizar en la cadena de acciones. La alteración temporal puede darse de dos formas: mediante la prospección o prolepsis (salto temporal hacia el futuro) y a través de la retrospección o analepsis (salto temporal hacia el pasado). 14/04/2017

14/04/2017

ANALEPSIS PROLEPSIS PASADO FUTURO 14/04/2017

LEE EL SIGUIENTE TEXTO: "Como al llamado de la lámpara de Aladino, lentamente va surgiendo otra vez la figura espectral de aquel hombre enigmático, cuya personalidad cautivaron a mi madre durante toda su vida. Para mí, aquella atracción continúa siendo un misterio... Pero así acontece a veces en la vida de los seres. 14/04/2017

14/04/2017

Lunes 11 de abril de 2011. UNIDAD: Lectura / Géneros OBJETIVO: Conocer los elementos del género narrativo. ACTIVIDAD: PPT: -Realizan ejercicio dado. 14/04/2017

Un día, sin siquiera saber dónde quedaba Chile en el mapa, ese hombre de hablar pausado se embarcó en Vigo en el Leonora —un buque italiano de emigrantes antes de la Primera Guerra Mundial—, llamado así en recuerdo de la actriz Leonora Duce". 14/04/2017

Narración desde el presente del personaje va surgiendo continúa siendo un misterio 14/04/2017

Salto al pasado del personaje se embarcó antes de la Primera Guerra Mundial 14/04/2017

¿Cuál crees que será la intención del ACTIVIDAD: ¿Cuál crees que será la intención del escritor al dar a conocer acontecimientos previos al momento presente? Fundamenta. 14/04/2017