ÉTICAS TELEOLÓGICAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS EL BIEN COMO FINALIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jose Ramón Ayllón: DESFILE DE MODELOS CAPÍTULO I: HOMO SAPIENS
Advertisements

Convicción y responsabilidad
TEMA 12 (ÉTICA 2) EL QUEHACER ÉTICO..
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Andar en la luz: Apartarse del pecado
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
Fundamentos de la Moral
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
Teorías éticas.
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
San Ignacio de Loyola Resumen.
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
TELEOLOGIA.
Spaemann, R. (1987): “Ética: cuestiones fundamentales”
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
Folleto informativo para los alumnos de Bachillerato del Colegio Cristóbal Colón Creado por Dr. René Barffusón.
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
ÉTICA.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
PLATÓN.
EL UTILITARISMO.
TIPOS DE ÉTICAS.
Facultad ciencias de la salud
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
La felicidad Planteamiento.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Dr.Juan josé danielli rocca
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Si eres libre, eres responsable
DAYTTY VERA V. G: MORAL:Conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo, estas normas.
DIDIER TRUJILLO VELEZ 10:A
Disciplinas Filosóficas
La ética y la moral.
ÉTICA Y MORAL EN LA VIDA COTIDIANA
Semana 15 Dra. Claudia Wong de Liu
La ética y sus tipos Tomando una postura.
La ética de Kant La ética universal y el hombre como fin.
CARLOS PALOMINO PAREJA
Y.  Conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para que los estudiantes se puedan incorporar mas fácilmente al mercado de trabajo.  Es importante.
Etica - Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
Recapitulación de las sesiones y 03 Ética Empresarial Sesión 03.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
Unidad 10: La acción ética, los derechos humanos y la democracia 10
¿Lo bueno, es bueno? ¿lo malo, es malo?
Bien, Felicidad y Virtud
LA ÉTICA.
La justicia.
¿Lo bueno, es bueno? ¿lo malo, es malo?
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
INTEGRANTES: Jean Carlos Fabre Gabriela Mirabá
EL BIEN Y LA ALEGRIA.
La ética: los juicios morales
HEDONISMO.
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
Teorías éticas.
SOSC1020 Prof.: Francheska Alicea. Alumna: Ivette Rodríguez.
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
ANA LIBIA HERNNADEZ POZO Y LÓPEZ. ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
Tema: Conoce distintas concepciones del bien y de la vida buena. Docente: Lic. Oscar Isaac Baca Sánchez.. Multiversidad Latinoamericana Mexicali centro.
Transcripción de la presentación:

ÉTICAS TELEOLÓGICAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS EL BIEN COMO FINALIDAD. DEBER Y JUSTICIA.

ÉTICAS DE LOS FINES Son las éticas llamadas también teleológicas, debido a que el término griego telos significaba fin. En este grupo de teorías se empieza por el planteamiento de un fin que se considera como el máximo bien. Las consecuencias de nuestras acciones sirven para considerar cuándo son buenas o malas dependiendo de si se acercan o no al bien propuesto. Dentro del grupo de las éticas teleológicas, nos encontramos con tres tipos de teorías:

Las teorías hedonistas Las teorías eudemonistas Las teorías utilitaristas

LAS TEORÍAS HEDONISTAS Consideran que lo moralmente bueno es el placer y el alejamiento del dolor. Esto es lo que nos orientaría a la hora de tomar nuestras decisiones. Epicuro elaboró una teoría ética de este tipo.

LAS TEORÍAS EUDEMONISTAS Para las que la felicidad es el bien supremo que guía nuestras acciones. La vida moralmente buena nos lleva necesariamente a la felicidad. A esta clase pertenece la ética aristotélica.

Las teorías utilitaristas Tienen en cuenta la felicidad general basada en el bienestar del mayor número de personas.

Éticas del deber La palabra deber se decía en griego deón, por lo que a estas éticas se las ha llamado también éticas deontológicas. El deontologismo tiene, básicamente, dos clases:

Teorías deontológicas intencionales Las consecuencias de nuestras acciones no sirven para considerarlas como buenas o malas, porque eso significaría que habría una ley exterior que nos esclavizaría. Dependeríamos de un fin, exterior al ser humano, que nos haría perder la libertad. Más que las consecuencias, lo que cuenta es la intención.

Teorías deontológicas actuales En este caso, las consecuencias tienen mayor importancia, porque más que la vida feliz, les interesa el concepto de lo justo. Esto significa que para considerar una acción como buena o mala hay que tener en cuenta si produce mayor o menor justicia. La ética de la justicia de John Rawls y la ética del dialogo de Karl-Otto Apel representan este modelo de interpretación de lo moral.

Diferencia entre deontologismo y teleologismo La importancia concedida a las consecuencias es principalmente lo que distinguía al teleologismo del deontologismo en su sentido originario. Actualmente, el teleologismo se sigue centrando en la vida feliz, mientras que el deontologismo considera que hay que cumplir el deber que tenga consecuencias justas.

La principal ventaja de la ética de fines es precisamente que nos ofrece unos contenidos concretos para llevar a cabo una vida feliz. Favorecen el planteamiento de un proyecto vital que sirve de orientación para nuestras decisiones. Por el contrario, las éticas del deber inciden en el cumplimiento de un deber que libremente nos imponemos a nosotros mismos, por ello fomentan el sentido de la responsabilidad y del compromiso.