EL TEXTO EXPOSITIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

Colegio Alexander Fleming
EL PÁRRAFO Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal,
CONECTORES LOGICOS.
¿Cómo hacer una Introducción?
Lenguaje PSU Segundo medio
Clase 3: Textos no literarios Texto Expositivo
Esteban Miranda Chávez
Marisela Dzul Escamilla
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
El texto Expositivo. Formas básicas..
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
Textos argumentativos
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Texto Expositivo Integrantes: Ivania Valenzuela Ivania Carvajal
El discurso expositivo
Estructura Básica del Texto
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
El discurso Expositivo
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
El discurso expositivo
El mundo mágico de los mitos
TEXTO EXPOSITIVO.
El texto expositivo.
El texto expositivo Subsector: Lengua Castellana y Comunicación
Síntesis de contenidos
Solo como recordatorio
Tipos de comunicación.
Tipos de textos expositivos y características.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
EL PÁRRAFO Definición:
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
UNIDAD 2  LECTURA AE 02 Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, deportivo,
Abramos el tema , recordando…
ALUMNA: María Guadalupe Osorio Juárez
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
El Discurso Expositivo
CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12
Unidad 1. Lectura de textos narrativos, periodísticos y científicos.
El Párrafo.
EL TEXTO EXPOSITIVO O EXPLICATIVO
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
TEXTOS EXPOSITIVOS BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
El párrafo UNIDAD Y COHERENCIA.
Comprensión de lectura Estructura Textual
Texto expositivo Integrantes: Antonio Bravo Andrea Carranza
Formas Básicas del Discurso.
UNIDAD 5 AE6 Escribir textos expositivos sobre algún tema de interés:
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
Argumentativos y Expositivos
TEXTOS EXPOSITIVOS STEPHANIA HERNANDEZ.
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Texto expositivo integrantes: Carlos Díaz Cristian Díaz Eduardo López.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
*EL PÁRRAFO*.
¿Qué es exponer? Es explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan. Es el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
AYUDAS DIDÁCTICAS ANÁLISIS DE TEXTOS - Semiótica -
El discurso expositivo: Estructura y características Lenguaje y comunicación.
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Transcripción de la presentación:

EL TEXTO EXPOSITIVO

Modelos de organización TEXTO EXPOSITIVO Tiene una Función Organización global es a través de Informar Modelos de organización usando la Explicación

Exposición e Información Buscan informar sobre teorías, hechos, personajes, especificaciones, generalizaciones, predicciones, etc.

Su objetivo central es la entrega de INFORMACIÓN.

El autor debe ser capaz de dar explicaciones y elaborar los puntos clave de la información, a fin de que los receptores entiendan el “por qué” y el “cómo”.

Dicha información está condicionada por dos factores: CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL AUDITORIO.

Tipo de información y explicación Algunas cosas las explicamos con bromas; otras, en forma más seria. No es lo mismo hablar de una máquina que de nuestros sentimientos y emociones. No debes olvidar, además, que en ocasiones será muy útil un lenguaje coloquial y en otras, en cambio, será ineludible una terminología más técnica y de mayor precisión conceptual.

Auditorio y Explicación Es diferente hablar de Literatura ante un grupo de estudiantes, ante un taller literario o frente a escritores y profesores de Literatura. Siempre es necesario adaptar el discurso al nivel de conocimientos del auditorio.

RESUMIENDO : Para informar sobre algo SE EXPLICA y para explicar se consideran las características del auditorio.

Situación de enunciación del discurso expositivo Aspecto Características generales Relación emisor-receptor Emisor posee mayor conocimiento que el receptor. Emisor adapta su discurso a la edad, intereses y conocimientos previos de los receptores. Finalidad o propósito Informar al receptor sobre algún tema. Lograr la comprensión cabal del tema por parte del receptor. Tema u objeto Temas variados y de diversos niveles de complejidad. Complejidad y carácter del tema (serio o festivo) influyen en su enunciación. Efecto en el receptor Principal efecto: incremento en el nivel de conocimiento del receptor.

LA EXPOSICIÓN. LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN Adaptación del mensaje Recibe la exposición adaptada a su nivel. Definición Conoce algo, y tiene intención de transmitirlo. mensaje Forma del discurso que tiene por objeto transmitir información de forma clara, ordenada y objetiva EMISOR RECEPTOR Persona Individual Colectivo Grupo Ejemplos de textos expositivos Particular Explicación de un tema Institucional Exposición de ideas Tratados Científicos Libros didácticos

Estructura del Texto Expositivo Se da a conocer el tema y se utiliza un tono ameno y sugerente para despertar el interés del lector. Introducción Se ordenan lógicamente las ideas. Se inicia con un análisis objetivo de los hechos que puede ser seguido de uno subjetivo si corresponde. Desarrollo Síntesis y recapitulación de lo expuesto. Se entrega una conclusión derivada de lo anterior, puede ser una opinión y, además, puede entregar sugerencias y proyecciones. Conclusión

Estructura del discurso expositivo Introducción Desarrollo Conclusión Ejemplo Alex de la Iglesia es dueño de una de las imaginaciones más retorcidas que registra el cine moderno (...). En La Comunidad hay un protagonista colectivo y un agente propiciatorio, una configuración típica de Berlanga. Pero como además De la Iglesia es un hombre de la generación fílmicamente ilustrada, esta película toma en forma creativa muchos de los tropos visuales de Alfred Hitchcock (...). De la Iglesia es uno de los grandes cineastas contemporáneos: un moralista que despliega su sarcasmo trabajando con los materiales innobles de la cultura, de la sociedad y del alma.

Pasos para leer un texto expositivo Leer comprensivamente. Llenar vacíos de significado 3. Determinar el tema que desarrolla el texto. 4. Reconocer el modelo de organización de cada párrafo. 5. Establecer la finalidad del texto.

Estructura interna del discurso expositivo La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos, enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer.

Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando. "La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad, economía, limpieza; todo era rústico, pero cómodamente dispuesto y cada cosa en su lugar. La sala de la casita, perfectamente barrida; poyos de guadua alrededor cubiertos de estera de juncos y pieles de oso; algunas láminas de papel iluminado representando santos y prendidas con espinas de naranjo a las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas de la mujer de José y de las muchachas. La cocina formada de caña menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada de la casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus aromas".

En la histórica travesía de Vasco de Gama desde Portugal a la India (1497-1498) podemos distinguir varias fases o etapas. En primer lugar, Vasco de Gama alcanzó el cabo de Buena Esperanza navegando por la costa occidental de África. Luego, navegó hacia el norte bordeando la costa oriental africana, que no había sido explorada anteriormente. Por último, cruzó el océano Índico y consiguió llegar hasta la India Orden temporal o secuenciado: la información se presenta ordenada cronológicamente, por lo que adquiere un carácter narrativo. Para indicar la secuencia se usan términos como “antes”, “después”, etc.

¿ Problema-solución: mediante este esquema se presenta, por una parte, la información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones La mayoría de las personas, tras volver de unas agradables vacaciones, siente cierto malestar ante la idea de regresar al trabajo. Para evitar esta sensación de desagrado e incipiente estrés, es recomendable volver paulatinamente al ritmo de trabajo que se tenía, sin desesperarse ante todo lo que quedó pendiente o todo lo que se acumuló durante su ausencia. Sólo de esta manera, el trabajo irá convirtiéndose nuevamente en una actividad que se reconoce como propia.

Orden causal: el texto presenta ciertas informaciones o ideas como causas y otras como consecuencias. Para indicar causas se usan términos como “porque”, “ya que”, pues, “puesto que”, etc.; Y para indicar consecuencias, “por lo tanto”, “por consiguiente”, “luego”, “por eso”, “por tanto”, etc. Muchos de los casos de compradores excesivos o compulsivos se gestan en la infancia, cuando de niños no han podido soportar la frustración de no tener lo que desean o cuando han sufrido privaciones extremas, o también puede obedecer a un trastorno en la capacidad de controlar los impulsos, la que puede ser detonada en la infancia marcando a la persona hasta la adultez. Como consecuencia, el individuo se caracteriza por la falta de control de los impulsos ante la adquisición de objetos materiales. Una vez que ha obtenido lo que deseaba, el comprador vuelve a sentirse insatisfecho y surge el deseo de comprar una y otra vez. El límite está dado cuando esas compras comienzan a afectar el estado financiero, las relaciones con la familia y la estabilidad personal.

Comparación y contraste: se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como “semejante a”, “así como”, “menos que”, “más que”, “tanto como”, etc. El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acostumbraba a percibir la realidad a través de lo sensible, que es aquello que podía ver, tocar y oír. Esto se traducía en una arraigada cultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y científica quedaba relegado a las élites eclesiásticas, mientras que el pueblo adquiría una profunda vivencia de lo tangible y lo simbólico.