TEMA 6. EL MODELO OA-DA EN EL CORTO PLAZO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
11.1 El corto plazo. El modelo de oferta y demanda agregada.
Advertisements

Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
Intente responder a lo siguiente sin mirar a sus notas.
EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
Tema 4. Mercado de factores: el mercado de trabajo.
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
MODELO MUNDELL-FLEMING
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
Macroeconomía Práctico 2
Teorías económicas y políticas fiscal y monetaria
Teorías económicas.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
T. Macroeconómica I. Prof.: A. Herrarte
El mercado de bienes en una economía abierta
A. Los efectos de una expansión monetaria
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Los flujos de bienes y servicios con el exterior: el tipo de cambio.
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
Empleo, Salarios e inflación
Nivel de Precios Cantidad de producción una variación del nivel de precios Tasa natural de producción P1 2. No afecta a la cantidad ofrecida de.
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía El equilibrio general con tipo de cambio flotante.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Nivel de Precios Cantidad de producción 0 Nivel de precios de equilibrio Producción de equilibrio Oferta agregada Demanda agregada.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
La política monetaria y fiscal
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM
Introducción. Oferta y Demanda
TEMA 8. La nueva economía clásica y las expectativas racionales
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Las expectativas: los instrumentos básicos
La curva de demanda agregada: pendiente y desplazamientos.
Efectos a corto y medio plazo derivados de un aumento de la productividad (Tema 7. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA) Profesor:
Tema 2: Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
Las expectativas: los instrumentos básicos
Fluctuaciones económicas a corto plazo
Equilibrio Macroeconómico
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Oferta y Demanda agregada
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
LM *Economía de los NegociosCapítulo 2 1 Capítulo 2 n La Demanda y la Oferta Agregadas.
Macroeconomía I, Grupo E,
Prof. P. Sastre1 Las fuerzas internas del mercado  Están determinadas por el comportamiento de todos los agentes económicos en un país, y se expresa mediante.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Demanda y Oferta Agregada
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
Macroeconomía III Ali Cárdenas Modelos Macroeconómicos Estáticos Tema 1 1. Modelos EstáticosAbril
MODELO IS – LM. PRECIOS FLEXIBLES.
TEMA 4 El sector financiero y su interacción con el sector real
Transcripción de la presentación:

TEMA 6. EL MODELO OA-DA EN EL CORTO PLAZO De las curvas IS-LM a la curva de demanda agregada (DA) De la curva de Phillips a la curva de oferta agregada (OA) a CP. Equilibrio a CP en el modelo OA-DA. Estabilización macroeconómica: políticas de demanda y de oferta

0. Introducción Modelo renta-gasto y modelo IS-LM Es posible equilibrio macroeconómico [Y=DA] con desempleo. Precios constantes. OA perfectamente elástica. Productores ofertan cualquier cantidad al precio de mercado sin que aumenten los costes. No incorporan el mercado de trabajo Modelo IS-LM no es capaz de explicar la estanflación: estancamiento producción y subida precios. Modelo OA-DA Incorporamos el mercado de trabajo. Incorporamos las variaciones de precios, que dependen de los costes y la tecnología.

1. De las curvas IS-LM a la curva de demanda agregada 1.1. El algebra del modelo IS-LM con precios variables Los precios nacionales son una variable

1. De las curvas IS-LM a la curva de demanda agregada 1.2. La curva LM y la variación de precios Una subida de precios contrae la MS y provoca que la curva LM se desplace hacia arriba-izquierda

1. De las curvas IS-LM a la curva de demanda agregada Subida de precios  LM arriba izquierda  Nuevo equilibrio con mayor interés y menor renta. Proyección sobre un eje de ordenadas P-Y nos da una curva DA con pendiente negativa.

1. De las curvas IS-LM a la curva de demanda agregada 1.4. La pendiente de la curva de DA Pendiente negativa  Relación inversa entre Y-P Efectos de una subida de precios: La subida de intereses implica menor gasto. La subida de precios eleva el tipo de cambio y reduce las XN.

1. De las curvas IS-LM a la curva de demanda agregada 1.4. La pendiente de la curva de DA El valor de la pendiente dependerá de los parámetros del modelo IS-LM; es decir, de la pendiente de las curvas. Ejemplo: Con una curva LM con mucha pendiente y una IS con poca  la curva de DA tendrá poca pendiente.

1. De las curvas IS-LM a la curva de demanda agregada 1.5. La posición de la curva de DA La curva se desplazará a la derecha: Si aumenta el consumo y la inversión autónomas. Si disminuyen los impuestos sobre la renta. Si aumenta el gasto público. Si aumenta las exportaciones netas. Si aumenta la cantidad nominal de dinero. La política fiscal y monetaria afectan, por tanto, a la posición de la DA Expansivas  DA se desplaza hacia la derecha. Para el mismo nivel de precios la renta de equilibrio es mayor Contractivas  DA se desplaza hacia la izquierda

2. De la curva de Phillips a la curva OAcp Alban William Phillips (1957)  relación positiva entre evolución empleo y precios. Lipsey y Samuelson relación teórica inversa entre tasa de desempleo e inflación. La transformación de la Curva de Phillips en una curva de Oferta Agregada permitió cerrar el modelo de la síntesis Instrumento de política económica  coste de reducir el desempleo, expresado en puntos de inflación adicional. Crisis del petróleo  estanflación  ambas variables evolucionan de forma paralela  Cuestionamiento modelo Keynesiano.

2. De la curva de Phillips a la curva OAcp 2.2. Derivación de la curva de OAcp Relación inversa entre tasa de inflación y desempleo  relación directa entre tasa de inflación y empleo. Consideramos una relación directa entre empleo y producción. Utilizamos niveles y no tasas. Obtenemos una curva OAcp con pendiente positiva

2. De la curva de Phillips a la curva OAcp 2.3. Hipótesis del modelo Oferta Agregada Función de producción con productividad constante. Función de precios administrados. Determinantes: costes producción y margen beneficios. Función de fijación de salarios por sindicatos. Determinantes: salario base y tensión del mercado laboral.

2. De la curva de Phillips a la curva OAcp 2.4. La función de Oferta Agregada A partir de las ecuaciones anteriores Si consideramos Obtenemos la expresión de la función de OA.

2. De la curva de Phillips a la curva OAcp 2.5. Derivación de la curva de OA

2. De la curva de Phillips a la curva OAcp 2.6. Pendiente de la curva de OA Precios y cantidades se relacionan de forma directa desde el punto de vista de la oferta. Al aumentar Y, aumentan los costes unitarios: Mayor precio de las horas extraordinarias Disminución de la PMgL (no la tenemos en cuenta al considerar la productividad constante) Cadena razonamiento Valor pendiente viene determinado por la sensibilidad de los salarios a las tensiones del mercado de trabajo (E) nulo  OA horizontal; tensiones sólo con pleno empleo (E) infinito  OA vertical; aumento salarial eleva los precios pero no influye en producción ni empleo.

2. De la curva de Phillips a la curva OAcp 2.7. Posición de la curva de OA La curva se desplazará hacia arriba: Cuando aumenta el salario base, w0, bien porque aumenta el poder negociador de los sindicatos, o bien porque hay expectativas de que van a subir los precios para el período t más de lo que subieron en t-1; Cuando disminuye la productividad media del trabajo Cuando aumenta el margen empresarial, m (donde se incluirían el poder de monopolio, el coste de las materias primas, o los impuestos indirectos) ¿Cómo se desplaza la curva de OA si aumenta la competencia?

3. Equilibrio a corto plazo en el modelo OA-DA 3.1. Intersección de las curvas OAcp  Cantidad que los empresarios ofrecen a cada precio; cubre costes y garantiza un beneficio normal. DA  Cantidad que empresarios esperan vender a cada precio

3. Equilibrio a corto plazo en el modelo OA-DA 3.2. ¿Mercados en equilibrio? Mercado de bienes: cantidades  Todo lo que se produce se vende, toda la renta se gasta (S=I). Mercado de bienes: precios  Los empresarios cargan un margen de beneficios normal sobre costes. Mercados financieros  Tipo de interés que iguala la oferta-demanda de dinero y que tiene en cuenta también las decisiones entre dinero-bonos. Mercado de trabajo  No necesariamente en equilibrio. El salario pactado puede no ser de equilibrio.

3. Equilibrio a corto plazo en el modelo OA-DA 3.3. Equilibrio de corto plazo. No todos los mercados en equilibrio  equilibrio de corto plazo  ¿relevancia del modelo? Permite explicar la situación de la economía en un momento dado Permite explicar el tránsito hacia el equilibrio.

3. Equilibrio a corto plazo en el modelo OA-DA 3.4. Resumen algebraico del modelo: La demanda agregada

3. Equilibrio a corto plazo en el modelo OA-DA 3.4. Resumen algebraico del modelo: La oferta agregada

3. Equilibrio a corto plazo en el modelo OA-DA 3.5. Funcionamiento del modelo 4 Ecuaciones: DA, OAcp, LM y BP 4 Incógnitas: P, Y, i, E (tc flexible), MS (tc fijo) Funciones DA y OACp BP =0 (Y*) E* P* - Y* LM (Y*)  i* LM (im)  MS*

3. Equilibrio a corto plazo en el modelo OA-DA 3.6. La inflación Desplazamiento de la curva de DA a la derecha implica auge económico pero también una elevación de precios  Inflación de demanda. Origen real o monetario (Expansión IS o LM) Única contemplada en el RG e IS-LM Desplazamiento de la curva OAcp a la izquierda implica recesión y elevación de precios  Inflación de costes. Origen en aumento del salario, beneficios o precio de las materias primas. Compatible con el desempleo y estancamiento (estanflación)

4. Estabilización macroeconómica 4.1. Análisis gráfico

4. Estabilización macroeconómica 4.2. Políticas de demanda (I) Política Fiscal.- Aumento GP  desplazamiento arriba-derecha DA  equilibrio (E2) con mayor renta y precios. Multiplicador fiscal menor que IS-LM y que RG. Efecto desplazamiento mayor, pues el aumento de precios implica caída de la oferta monetaria. Caída de exportaciones por aumento de precios. Política Monetaria.- Aumento MS  desplazamiento arriba-derecha DA (E2) Disminuye i. Multiplicador monetario menor que en IS-LM. Efectos negativos del aumento de precios.

4. Estabilización macroeconómica 4.2. Políticas de demanda (II) Política cambiaria.- Pendiente negativa XN’=0. Al aumentar Y, disminuye XN’ y el equilibrio requiere que los precios bajen. Si XN’=0 por debajo de E  déficit balanza bienes y servicios. Si XN’=0 por encima de E  superávit balanza bienes y servicios.

4. Estabilización macroeconómica 4.2. Políticas de demanda (III) Política cambiaria. Mecanismos de equilibrio: Depreciación/devaluación de la moneda. Desplazamiento hacia arriba-derecha curvas DA y XN’ Problema si importaciones inelásticas  empeora el saldo balanza comercial y posible inflación de costes. Ajuste Monetario. El déficit crónico implica salida de divisas y contracción oferta monetaria  desplazamiento hacia abajo-izquierda DA

4. Estabilización macroeconómica 4.3. Políticas de oferta Tratan de desplaza abajo-derecha la curva de OA, produciendo más a unos precios menores. Política de rentas Contención salarial. Negociación salarial sobre la base de la inflación y la productividad. Política de defensa de la competencia Contención del margen de beneficios.

Políticas cambiaria

Políticas de estímulo de demanda

Política de Rentas. El factor competitividad

Política de Rentas. La subida salarial

4. Referencias Bibliográficas BLANCHARD (2006): Macroeconomía, Prentice-Hall, 4ºEd, Caps 6, 7 y 8. DEJUAN, O. (2000): Macroeconomía, Bomarzo, Cap. 6.