EMPLEO DOMÉSTICO Instituto de Promoción y Formación de Trabajadora del Hogar IPROFOTH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Advertisements

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Dirección General de Educación Secundaria
La Trata de Personas en el Perú
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
5.
COMPROMISO DE LAS FAMILIAS CON LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Curso
TRABAJADORAS DEL HOGAR
Mejoras a la Ley de las/los Trabajadores del Hogar
Instituto de Capacitación Profesional Tecnológica de F.A.T.F.A.
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
COMPONENTE COMUNIDADAD Y CLIMA ESCOLAR
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
MOTIVACIONES Y FRENOS DEL EDUCANDO: PROMOCIÓN. JULIO DE 2014 DIRECCIÓN ACADÉMICA.
Cómo se enfrenta el docente al salto digital
Instituto de Capacitación Profesional Tecnológica de F.A.T.F.A.
 Se establece como contratos de tiempo definido, si los servicios a prestar son de naturaleza limitada. Pero si vencido su término subsisten las causas.
FORMACIÓN DE DIRECTIVOS 2006.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
DE LA PROTECCIÓN DEL MENOR TRABABAJADOR
Los Derechos de Segunda Generación
Escuela Baquedano Coyhaique. LOS ALUMNOS DEL 8º AÑO B PRESENTAN:
En este Día mundial exhortamos a:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General
“VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN: SUS SUEÑOS Y DESEOS” Los niños y niñas tienen derecho a jugar, a participar, a ser amados, y desarrollarse integralmente.
Michael Caro Macias Manuela Echavarria Carvajal Manuela Duque Mosquera
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
REGIMEN DE LOS TRABAJADORES DEL HOGAR JUAN CARLOS CHÁVEZ PAUCAR.
Ser mujer: Análisis sanitario de la condición femenina
¡ Nocaima multiplica la felicidad de 3124 niños, niñas, adolescentes y jóvenes !
PROTECCIÓN SOCIAL Un tema que involucra al Estado, la familia y la comunidad.
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
SITUACION DE LA MIGRACION de LAS trabajadoras del hogar
ETICA DE LA FAMILIA ETICA DE LA FAMILIA.
Historia de los derechos del niño
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
DIRECCION ESCOLAR EFECTIVA
Equilibrio laboral y familiar
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES Rosemary Moscoso 26/08/091.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
 La República Dominicana comparte con la mayoría de las naciones caribeñas y latinoamericanas una amplia variedad étnica y cultural. El pueblo dominicano.
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
Diseña el cambio MADRES ADOLESCENTES.
Violencia Intrafamiliar
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
SEMINARIO SINDICAL SOBRE MUJERES MIGRANTES TRABAJASORAS DEL HOGAR DE PARAGUAY Y A LOS PAISES DEL MERCOSUR Y ESPAÑA ASUNCION 5-9 DE NOVIEMBRE 2007.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
POLITICAS DE GOBIERNO EN PREVISION SOCIAL
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Para la prevención, tratamiento y control de
EL TRABAJO INFANTIL NO ES COSA DE NIÑOS (solamente)
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
Unidad 3 LA JORNADA DE TRABAJO.
Diagnóstico: Brechas de Género Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de Lima – Gerencia de Desarrollo Social.
Emprendimiento Formación FinancieraDisposición para el trabajo B I E N V E N I D O S.
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
ANDREA VALENTINA QUIÑONES GUZMAN MECANISMOS JURÍDICOS PARA DISMINUIR EL MATONEO EN LA DEFENSORIA PRIMERA DEL CENTRO ZONAL PASTO DOS DEL ICBF. CENTRO DE.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE Dirección de Investigación y Desarrollo Técnico Pedagógico.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Transcripción de la presentación:

EMPLEO DOMÉSTICO Instituto de Promoción y Formación de Trabajadora del Hogar IPROFOTH

Datos de la situación En el Perú, aproximadamente 454,626mil personas son trabajadoras del hogar (T. H.) y sólo 67,433 cuentan con seguro social. (ENAHO – INEI 2005 ) En el Perú, aproximadamente 454,626 mil personas son trabajadoras del hogar (T. H.) y sólo 67,433 cuentan con seguro social. (ENAHO – INEI 2005 ) El 50% de ellas radican en Lima. El 50% de ellas radican en Lima. Las trabajadoras del hogar en el Perú laboran de 12 a 16 horas diarias y reciben un sueldo promedio de S/.300, según el Ministerio de Trabajo.Ministerio de Trabajo

Datos de la situación El 90% de las trabajadoras del hogar de Lima Metropolitana son de provincias, emigran de la sierra y la selva para ayudar la economía familiar, como forma de ascenso y por deseos de acceder a la oferta educativa de la capital, etc. El 57% de las trabajadoras del hogar en Lima y Huaura han sido víctimas de alguna forma de violencia, (F ormas de maltrato físico más frecuentes son los empujones (51%), jalones de cabello (45%), puñetazos y bofetadas 36.4% ) en particular, el 7% ha sido acosada sexualmente. ( MIMDES 2006 y Asociación de Desarrollo Comunal (ADC) Laboralista José Balta.) El 57% de las trabajadoras del hogar en Lima y Huaura han sido víctimas de alguna forma de violencia, (F ormas de maltrato físico más frecuentes son los empujones (51%), jalones de cabello (45%), puñetazos y bofetadas 36.4% ) en particular, el 7% ha sido acosada sexualmente. ( MIMDES 2006 y Asociación de Desarrollo Comunal (ADC) Laboralista José Balta.)

Datos de la situación Alrededor del 70 % de las T. H. en el Perú son violadas por sus empleadores, porcentaje todavía mayor entre las menores de edad, según las estimaciones del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar.

Datos de la situación Adolescentes T. H. En Lima el 35% de las T. H. (79.800) niñas y adolescentes entre 12 y 18 años. El 38% de las T. H. tiene entre 14 y 24 años. El 49% que trabaja en Lima no culminó sus estudios. Lugar donde comenzaron a laborar: Casa de extraños 43%. Casa de otros familiares 30% Casa de padrinos 9% ( Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

Datos de la situación Adolescentes T. H. El 59% de adolescentes valora su trabajo, y el 24% considera regular. Condiciones de trabajo: El 81% de adolescentes se encuentra insatisfecha con su alimentación, y el 15% no se encuentra satisfecha. Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

¿Qué es el Trabajo Doméstico? Es un conjunto de actividades que se realiza de forma pagada para procurar el bienestar de los miembros de una familia, y por extensión a la sociedad en general. (Estudio realizado por la Red de Auto Organizaciones de T. H.. Perú y CONLACTRAHO y Trabajadoras sociales de la UNMSM.) Es todo aquello donde se “efectúan labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de niños y demás propias de la conservación de una residencia o casa-habitación y del desenvolvimiento de la vida de un hogar, que no importen lucro o negocio para el empleador o sus familiares”. (Ley “Ley de las trabajadoras del hogar”)Ley “Ley de las trabajadoras del hogar”

Características del trabajo doméstico: Es una actividad no reconocida, no valorada, ni respetada por la sociedad. Por lo general, las trabajadoras del hogar consideran que su status es uno de los mas bajos, y aspiran a un trabajo independiente más adelante. La participación en este trabajo se da desde temprana edad. La migración a la capital se da por medio de algún familiar. Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

Características del trabajo doméstico: El trabajo en el hogar puede ser a tiempo completo, con servicio de 24 horas al día, que los desvincula afectivamente algunos días a la semana y meses de sus familiares. La mayoría de trabajadoras del hogar provienen de familias extensas. Las trabajadoras del hogar son discriminadas y no acceden a un empleo doméstico si tienen hijos. Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

Características del trabajo doméstico: Muchas de las trabajadoras del hogar son hermanas mayores y primogénitas por lo que se hacen responsables del bienestar y desarrollo de sus familias. En la ciudad su lengua originaria y costumbres son desvalorizadas. Las trabajadoras del hogar adoptan otras formas de comunicación y costumbres por miedo a la discriminación. No son respetadas en su lengua nativa, sus costumbres, etc. Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

Características del trabajo doméstico: Todavía existe la mentalidad de servidumbre y desvalorización del trabajo doméstico por parte de la sociedad y de los empleadores. Por lo que un bajo % de adolescentes trabajadoras del hogar no reciben una remuneración mensual como estipula la ley. Las trabajadoras del hogar son empujadas por la soledad a entablar relaciones afectivas de corta duración e inestables. Un buen % de las trabajadoras del hogar son madres solteras. Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

Situación Educativa: El 17.9% de las T. H. mayores de 15 años son analfabetas, mientras que los varones son el 6,1% (INEI 2001). Las mujeres no acceden a estudiar por la falta de documentación. Por el contrario, las trabajadoras del hogar que acceden a estudiar experimentan retraso escolar. Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

Situación Educativa: Las alternativas de estudio de las trabajadoras del hogar son: Escuelas nocturnas, (educación básica alternativa) y programas escolares acelerados. Las anteriores instituciones no cuentan con bibliotecas, tecnología avanzada, la curricula es reducida, las clases no concuerdan con los horarios de sus trabajos, los docentes se encuentran desmotivados por la remuneración y por otros factores, la metodología que utilizan es poco didáctica. Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

Situación Educativa: El rendimiento escolar es bajo, por el tiempo reducido que tienen para realizar sus tareas académicas y no cuentan con una adecuada alimentación. Se ausentan de la escuela por las obligaciones laborales, por enfermedad, por incumplimiento escolar, por reprobar algún curso y desmotivación en la escuela. Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

Las T. H. y su situación de Salud: Las enfermedades más comunes que padecen son: la gripe, dolor de cabeza, cólicos, y con mayor frecuencia la gastritis. Muchas trabajadoras del hogar no están afiliadas a un plan de salud ni cuentan con información para prevenir algunas enfermedades. Y muchas adolescentes empleadas del hogar se automedican para solucionar cualquier asomo de enfermedad. Estudio realizado 2005 por la Red de Auto Organizaciones de T. H. Perú y el apoyo de la UNMSM (Escuela T. S.)

NORMATIVIDAD Ley “Ley de las trabajadoras del hogar" Ley “Ley de las trabajadoras del hogar"Ley “Ley de las trabajadoras del hogar" Ley “Ley de las trabajadoras del hogar" (02 de junio del 2003) La ley reconoce el descanso los días feriados, y trabajar 8 horas al día, sin embargo no garantiza: una remuneración mínima obligatoria a pagar por el empleador y su familia. Sólo gozan de quince días de vacaciones al año y de la mitad de un sueldo como compensación por un año de servicios. D.S. Nº TR. Actos de discriminación hacia las trabajadoras del hogar. D.S. Nº TR

Acciones del Estado. Se elaboró un Plan Piloto de Difusión y Promoción de Derechos de los Trabajadores del Hogar. (Ministerio de Trabajo) Plan Nacional de Educación Dirección Nacional de Educación para adultos- DINEA. Plan de Conversión de la Educación Básica Alternativa

Organizaciones de T. H. Confederación Latinoamérica y del Caribe de Trabajadoras del Hogar. (CONLACTRAHO) Congrega 25 organizaciones de 11 países. El Centro de Capacitación para Trabajadoras del Hogar (CCTH). La Asociación Nacional de Trabajadoras del Hogar (ANTRAH). La Asociación Grupo de Trabajo en Redes “La Casa de Panchita”. El Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar (SINTRAHOGARP) El Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Lima (SINTTRAHOL). Instituto de Promoción y Formación de Trabajadora del Hogar (IPROFOTH).

REDES: Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar - CONLACTRAHO. Red de Auto Organizaciones de Trabajadoras del Hogar del Perú. AGTR - La Casa de Panchita. RED VIRTUAL NO SOMOS INVISIBLES.

¿Qué EXIGIMOS? Respeto y reconocimiento de nuestros Derechos por parte de la ciudadanía. Respeto y reconocimiento de nuestros Derechos por parte de la ciudadanía. Difusión y cumplimiento de todos nuestros - Derechos. Que el Estado establezca una remuneración mínima obligatoria a pagar por el empleador. Que se sancione la explotación infantil encubierta en el fenómeno de “ahijadas” y “sobrinas”.

En síntesis y para seguir reflexionando: Como en otros sectores, no contamos con estadísticas fiables sobre T del H. 2 2 Las representaciones sociales, es decir, en el sentido común dominante, sobrevive una baja valoración de nosotras en la sociedad. 3 3 Esto influye en la identidad de mujeres, jóvenes, migrantes y trabajadoras, en nuestra autoestima.

En síntesis…. 4. La cuestión de seguridad en salud es grave, muy en especial para las TH mayores de edad. 5. Es necesario darle, a la Educación Básica Alternativa, importancia por parte del Ministerio de Educación: PEBANA Y PEBAJA: programas de educación básica alternativa para niños y adolescentes y para jóvenes y adultos. 6. Se requiere encarar de forma real el problema de analfabetismo de las mujeres migrantes, de las campesinas que no siempre acceden a la secundaria, etc. Gracias