Javier Suárez Pandiello (Universidad de Oviedo) Barcelona, 25 de Marzo de 2008 “La inaplazable reforma de la financiación municipal”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
Análisis de las Políticas Públicas
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
Estructura según su naturaleza económica
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos Reglas fiscales y mecanismos de relación intergubernamental.
SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El Estado garantiza el funcionamiento del sistema
Félix Domínguez Barrero XI Jornadas de Economía Pública Zaragoza, 15 de noviembre de 2013.
VALORACIÓN DEL SUELO EN LA NUEVA LEY ESTATAL DEL SUELO.
Financiación de las Comunidades Autónomas Caso de España
VALORACIÓN DE LA REFORMA TRIBUTARIA Valoración de la reforma tributaria. IVA Fundación impuestos y competitividad Francisco Javier Sánchez Gallardo KPMG.
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Sistema estable de Financiación Local
Hacia una Descentralización incluyente
Gobernanza Metropolitana Problemas y Soluciones Uri Raich Noviembre 2008.
1 La economía uruguaya reciente Las principales reformas post crisis.
Ley de participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma Jaén, 14 de diciembre de 2010 La ley reguladora de la participación.
Profundizar la descentralización hacia el nivel municipal Objetivos Propuesta Conclusiones Iván Finot, ILPES/CEPAL II Cumbre de las Regiones Valparaíso,
La Granda 2008 El futuro del sistema de financiación autonómica en España Mesa redonda. La perspectiva política de un diseño de financiación Intervención.
LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA DEL CPCE CABA
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Ordenanzas Fiscales Resumen de las Ordenanzas Fiscales 2011 La ciudad de Madrid recibirá 174 millones de € menos del Estado que en 2009 (un 11,8%
SECRETARÍA DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS SECRETARÍA GENERAL DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN FINANCIERA CON LAS ENTIDADES LOCALES MINISTERIO.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
SISTEMA FISCAL ESPAÑOL & INTRODUCCIÓN AL IRPF
propuesta Planes Provinciales 2014 Convocatoria Publicada en el B.O.P. de 3 julio de Plazo presentación hasta 16 septiembre 2013 Distribución de.
TRIBUTOS LOCALES.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Coordinación Fiscal Antecedentes.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Evento Público.
GESTIÓN URBANÍSTICA PRINCIPIOS CESIÓN EQUIDISTRIBUCIÓN URBANIZACIÓN SISTEMAS COMPENSACIÓN COOPERACION EXPROPIACIÓN EJECUCIÓN FORZOSA (...) AGENTE URBANIZADOR.
Concejo de Bogotá, D. Concejal Antonio Sanguino Páez Ponencia proyecto de acuerdo 312 de 2009 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL CENSO SOCIAL INTEGRAL.
Clasificadores Presupuestarios Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Dirección General de Presupuesto Agosto, 2005.
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Javier Suárez Pandiello Universidad de Oviedo Marco Jurídico y Financiero para un Modelo Cooperativo Local Madrid, 7 de Julio de 2009.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Juan José Rubio Guerrero
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García Sábado, 17 Abril 2010.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Cuentas Claras, Estado Transparente. Cuentas Claras, Estado Transparente.
Seminario: Relaciones Hacendarías Estatales y Municipales Tema: Potestad tributaria municipal, su viabilidad en México Manzanillo, Colima 27 y 28 de octubre.
UNIDAD 5: EL SISTEMA TRIBUTARIO
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
Principales modificaciones en materia fiscal introducidas por el Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria,
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Propuesta Ahorro Voluntario SECTOR DE LAS AFORES 9 DE OCTUBRE DE 2015.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
El futuro de la Hacienda autonómica. Motivos (y mitos) para la reforma Universidad de Extremadura 5 de mayo Carlos Monasterio Escudero.
4. Bases jurídicas y económicas del sector. Normativa en cultura II República ( ): cultura como concepto de ordenación de los fines del Estado.
PROYECTO DE ACUERDO PARTICIPACION EN PLUSVALIA.
 El Ayuntamiento de Segovia, presenta al pleno una Ordenanza de Impuestos, Tasas y Precios Públicos que mantiene la promesa electoral de incremento exclusivamente.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
TEMA 1 El Derecho Financiero. Concepto y contenido.
Magda Cristina Montana Murillo Construcción del desarrollo del territorio con las rentas del suelo.
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
Departamento de Organización, Planificación y Relaciones Institucionales LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y LA COORDINACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUTOS.
DOCUMENTO SOBRE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN VIGENTE.
Transcripción de la presentación:

Javier Suárez Pandiello (Universidad de Oviedo) Barcelona, 25 de Marzo de 2008 “La inaplazable reforma de la financiación municipal”

Contenido Diagnóstico preliminar del modelo financiero Algunos Datos Principios de Financiación Local y Bases para su Reforma Las Propuestas

Algunos Problemas Estratégicos Falta de reconocimiento real del papel fundamental de las entidades locales en la provisión pública de servicios en un Estado moderno del bienestar. (*)(*) Falta de una planificación concertada de recursos entre los tres niveles de organización territorial del Estado en el proceso histórico de descentralización. (*) (*)

Algunos Problemas Estratégicos Explosión de actividades y servicios no obligatorios que lastran de forma dramática los presupuestos municipales. Un sistema de financiación muy volcado en los recursos propios donde prevalecen los impuestos de producto de escasa elasticidad renta.

Algunos Problemas Estratégicos Dependencia constitucional de las transferencias incondicionadas de la Administración Central con el fin de aportar fondos para la suficiencia. Contestación a los criterios de dotación y distribución de las mismas. CCAA en la práctica sólo vienen aportando transferencias de capital condicionales. (*)(*) Incertidumbres institucionales en el ámbito competencial. (*)(*)

Contenido Diagnóstico preliminar del modelo financiero Algunos Datos Principios de Financiación Local y Bases para su Reforma Las Propuestas

Evolución de algunas cifras significativas de las AA.PP. Españolas (Índices) Fuentes: IGAE e INE Total empleos no financieros EELL CCAA A.Central S.Social AAPP Total recursos no financieros EELL CCAA A.Central S.Social AAPP PIB IPC

Transferencias recibidas por las Entidades Locales según Origen (2004) (miles de €) Fuente: Dirección General de Coordinación Financiera con las Entidades Locales Ayuntamientos Diputaciones de Régimen Común Diputaciones de Régimen Foral Cabildos y Consejos Insulares Del Estado De Comunidades Autónomas De Diputaciones, Consejos o Cabildos De Ayuntamientos De otros Transferencias Corrientes Del Estado De Comunidades Autónomas De Diputaciones, Consejos o Cabildos De Ayuntamientos De otros Transferencias de Capital Del Estado De Comunidades Autónomas De Diputaciones, Consejos o Cabildos De Ayuntamientos De otros Total Transferencias

Contenido Diagnóstico preliminar del modelo financiero Algunos Datos Principios de Financiación Local y Bases para su Reforma Las Propuestas

Bases para la Reforma Integración en un modelo general de financiación del Sector Público con base en los principios de suficiencia, autonomía, eficiencia, equidad, corresponsabilidad fiscal y lealtad institucional. Delimitación de un espacio fiscal propio y de transferencias incondicionales (PIE y PICAs) complementarias. Modelo dual de financiación

Consensos políticos previos necesarios Estructura deseable en términos de proporciones entre Tributación propia y Transferencias intergubernamentales. Configuración de la tributación sobre Actividades Económicas a la vista de la situación actual. Límites a la nivelación al objeto de compatibilizar eficiencia y equidad.

Contenido Diagnóstico preliminar del modelo financiero Algunos Datos Principios de Financiación Local y Bases para su Reforma Las Propuestas

Las Propuestas: Cargas sobre el usuario Debería incrementarse el peso de tasas y precios públicos en la financiación local por razones de eficiencia y equidad. (*)(*) Donde los usuarios están perfectamente identificados por su carácter divisible y donde además el componente redistributivo de los mismos es inapreciable, y no generen externalidades relevantes, estas figuras aparecen como elementos muy deseables de financiación local. (*)(*)

Las Propuestas: Impuestos Deberían conservarse los cinco tributos actuales, si bien con significativas modificaciones en la configuración técnica de todos ellos. Con carácter general, no debería entrarse en una especie de concurso de ideas en busca de nuevas figuras tributarias de rendimiento económico incierto y complicada gestión. (*)(*) Dado el carácter real y de producto de estos impuestos su principal función debería ser la recaudatoria y sólo en contadas y muy tasadas circunstancias (por ejemplo argumentos de tipo medioambiental o de freno de la especulación urbanística) deberían incorporar otro tipo de finalidades extrafiscales. Los municipios de mayor dimensión deberían participar en los rendimientos de las grandes figuras tributarias (IRPF e IVA) y tener acceso a cierta capacidad normativa sobre el IRPF en la medida en que avancen sus competencias en materia social. (*)(*)

Las Propuestas: Impuesto sobre Bienes Inmuebles No deberían incluirse con carácter general bonificaciones potestativas en el impuesto. Por el contrario sí debería permitirse la tributación diferenciada por razones de uso de los inmuebles, beneficiando a la vivienda habitual hasta ciertos límites y penalizando la retención especulativa de suelo edificable. El IBI rústico debería actualizarse y, tal vez, vincularse su recaudación a las inversiones y gastos realizados por los municipios en el campo, dentro de un marco de negociación de los Entes locales con los sectores afectados. Resulta imprescindible una revisión integral del bloque de exenciones y beneficios fiscales respecto a su adecuación a los fines de interés general por el que han sido habilitados. Debería reconsiderarse el recargo sobre viviendas desocupadas en el sentido de habilitar presunciones “iuris et de iure” para hacerlo operativo.

Las Propuestas: IBI En todo caso, la aproximación de los valores catastrales a los reales de la forma más suave y pacífica debe ser un objetivo fundamental de cualquier reforma de la Hacienda Local a medio plazo. Para ello se sugiere: Que el mantenimiento de las bases de datos catastrales descanse más intensamente en las Entidades locales (las más interesadas en su actualización) Que se avance en el sentido propuesto por la DG Catastro de arbitrar valores de referencia convenientemente actualizados que puedan ser libremente utilizados por los ayuntamientos para la fijación de las bases imponibles

Las Propuestas: I. sobre Actividades Económicas Dada su insostenible situación actual planteamos dos alternativas: Eliminación definitiva con compensación financiera a los ayuntamientos ó Reformulación del IAE como un impuesto nuevo de carácter objetivo y exacción opcional. En todo caso, la solución requiere amplio consenso, dados sus previsibles efectos políticos

Las Propuestas: Otros impuestos Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica Debe reforzarse el carácter patrimonial del impuesto, sin renunciar a las finalidades extrafiscales (medioambientales) a las que debe también atender, de acuerdo con la normativa europea. Impuesto sobre Construcciones Instalaciones y Obras Se sugieren modificaciones técnicas menores Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana Hacer la base imponible más próxima a la realidad Estudiar la posibilidad de sustituir este tributo por un impuesto general sobre las plusvalías inmobiliarias En todo caso deberían gravarse las plusvalías generadas dentro del año (las más especulativas) Recargo sobre la cuota líquida del IRPF Opción para los municipios de más de habitantes que así lo deseen, con un tipo fijo a establecer dentro de una banda de mínimos y máximos y compatible con la participación territorializada sugerida

Las Propuestas: Transferencias Incondicionales (municipios < h.) PIE cantidad fija per cápita. La implementación práctica de una modificación legal en el sentido propuesto requeriría arbitrar un periodo transitorio en el que se especifique tanto el reparto del coste financiero adicional a lo largo del tiempo como el de las cuantías anuales entre los municipios implicados. Además, se requeriría un acuerdo institucional de despliegue de las PICAs, como transferencias incondicionales. Un primer paso podría ser transformar en incondicionales las transferencias corrientes que vienen recibiendo de forma condicionada los ayuntamientos hasta la fecha procedentes de las comunidades autónomas. Debería además estudiarse la conveniencia de generar incentivos financieros explícitos a la cooperación intermunicipal, sea a través de la constitución de instituciones supramunicipales o mediante la cooperación directa en la gestión de servicios concretos por parte de las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares.

Las Propuestas: Transferencias Incondicionales (municipios > h.) PIE = P IRPF + P IVA + Fondo de Nivelación P IRPF sería una participación territorializada en el IRPF recaudado en el municipio (punto de conexión, residencia) P IVA sería una participación territorializada en el IVA, distribuida según una estimación del consumo en el municipio El Fondo de nivelación se distribuiría de acuerdo exclusivamente con criterios de necesidad y capacidad (no esfuerzo) Indicador de necesidad = Población ponderada (?)(?) Indicador de capacidad = Base Liquidable del IBI, complementada en su caso por BI territorializada del IRPF e indicador de consumo, debidamente ponderados. La primera parte de la PIE (P IRPF + P IVA ) tendría por objetivo premiar a los municipios más dinámicos, permitiéndoles quedarse con una parte del fruto de su gestión. La segunda parte (Fondo de Nivelación) buscaría corregir parcialmente las brechas entre necesidades de gasto y capacidad fiscal con objetivos de equidad (*)(*)

Se requiere una decisión política acerca del peso relativo de cada uno de los dos componentes Sea cual sea el sistema elegido debería someterse a revisión periódicamente (por ejemplo, cada cinco años) a efectos de contrastar sus efectos financieros e introducir, en su caso, las medidas correctoras oportunas en el caso de que esos resultados se alejen de los objetivos de eficiencia y/o equidad buscados. Las Propuestas: Transferencias Incondicionales (municipios > h.)

Objetivos comunes: Buscar suficiencia financiera, complementando fiscalidad propia. Criterios generales comunes: Necesidad y Capacidad. Criterios específicos diferentes: PIE Población como único factor de necesidad Objetivos de nivelación generales PICAs Indicadores más ajustados de necesidad según las peculiaridades de cada Comunidad Autónoma Posible desdoble de PICAs en dos fondos (?) Uno general, incondicionado Otro específico, cuya única condición sería dedicar los recursos a proyectos de inversión definidos por los ayuntamientos PIE vs. PICAs

www19.uniovi.es/economia/prof/Economia/JavierSuarezPandiello/index.html tel: + (34) fax: + (34)