INEQUIDADES: VIH y Salud Materna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Revisión de las Políticas en Materia de Reducción de la Demanda María Elena Medina-Mora SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO MEXIQUENSE CONTRA.
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
Indicadores Legales y reforma al artículo 6° constitucional Perla Gómez GallardoErnesto Villanueva.
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS, URGENCIAS MÉDICAS Y LESIONES Y CAUSAS DE VIOLENCIA. 1 DICIEMBRE 2014.
Censos Económicos 2009 Resultados Oportunos Diciembre de 2009.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
Febrero de 2007 Programa Febrero de 2007 Antecedentes.
1 Entidades Federativas Ejercicio 2013 Análisis de los recursos de 5 al Millar provenientes del derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal.
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
“Doing Business en 12 estados y ciudades de México” Ing. José Luis Barraza González Presidente del CCE Diciembre 1, 2005.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Violencia feminicida en la República Mexicana
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
LV Congreso Nacional de la AMETS
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
Morbi-Mortalidad Materna y
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Marzo Página inicial ó principal.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
ACTIVIDADES DE TELEMEDICINA MARZO DE Sistema de Información en Salud “Panorama de como se ve reflejada la productividad de las actividades de Telemedicina.
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2008 PRESUPUESTO TOTAL APROBADO 2008 El presupuesto aprobado asciende a 2.5 billones pesos, esto equivale a un.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Propuesta para ampliar sus beneficios Fondo de accesibilidad en el transporte LX REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO Veracruz, Veracruz, 23 de noviembre de.
Mortalidad Materna en México
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
ASUNTOS RELEVANTES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL TALLER DE PERIODISTAS 19 de mayo 2015.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
El VIH en Chiapas: Análisis Crítico y Nuestras Vertientes
Campañas de Publicidad Cooperativa
JORNADAS FEDERALES
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
Transcripción de la presentación:

INEQUIDADES: VIH y Salud Materna Patricia Uribe Zúñiga

Visibilidad de muertes maternas y VIH Prevención de embarazo: INDICE Visibilidad de muertes maternas y VIH Prevención de embarazo: Acceso a anticoncepción Anticoncepción y VIH Detección oportuna del VIH Acceso a Interrupción del embarazo Servicios de VIH desintegrados de salud reproductiva

Tendencia de la Razón de la mortalidad materna en México 1990-2016 y Metas del Milenio RETO: Llegar a una RMM de 22.6 para el 2015. Avances de México: RMM en 1990: 90.4 RMM en 2000: 72.6 RMM en 2010: 51.5* Disminución de 43% en 20 años *Cierre 2010, CEMECE/DGIS, oct 2011 X 100,000 RNV Elaborada Mtro JE Hdz. INSP 2010. Evolución de la mortalidad materna en México y tendencias hacia el 2015. Los puntos azules (rombos) representan los datos reportados en el periodo 1990 – 2008 en las estadísticas de mortalidad publicadas por INEGI/SSA. Los puntos rojos (cuadros) representan los valores ajustados mediante la aplicación de un factor de corrección que en 1990 es de 1.5 y que disminuye en forma cuadrática hasta llegar a 1 en 2005. Los puntos verdes (triángulos) representan la tendencia hacia el 2015 si el ritmo de reducción de las muertes maternas se conserva como hasta ahora y los puntos morados (cruces) representan el ritmo de disminución necesario para alcanzar la meta del milenio.

Frecuencia de defunciones maternas asociadas a VIH/SIDA por grupo de edad. 2007 - 2010 Gpo. de edad 2007 2008 2009 2010 Subtotal Def. < de 20 2 1 3 20 a 24 6 5 16 25 a 29 8 30 a 34 4 14 35 a 39 40 y más Subotal 12 10 48 Total 1,097 1,119 1,207 992 4,415 % VIH/SIDA 1.1 1.3 0.8 1.2 Fuente: Información Dinámica/DGIS (CUBOS) elaborada por el CNEgSR / Secretaría de Salud 2012  

Porcentaje de MM por edad MM general vs MM por VIH

RMM y TMM* en embarazadas estimadas con VIH 2002-2010 Número 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 MM 1309 1313 1239 1242 1166 1097 1119 1207 992 MMVIH 5 4 8 13 12 14 10 Nota: considerando Prevalencia de VIH 0.09 en mujeres embarazadas y estimación de nacimientos CONAPO 2005

Comparativo de riesgos obstétricos urbano y rural Comparativo de riesgos obstétricos urbano y rural. Factores asociados a mayor mortalidad materna, 1997-2006* % DE MUJERES DE 15-49 AÑOS QUE TIENEN: 1 ó MÁS FACTORES DE RIESGO >10 AÑOS DE ESCOLARIDAD RESIDE 1997 2006 NACIONAL 63.0 55.1 23.6 38.2 URBANO 60.3 52.0 28.6 44.4 RURAL 71.4 63.5 5.9 15.1 EL FACTOR DE RIESGO QUE PRESENTA DIFERENCIAS ENTRE AREA RURAL Y URBANA ES EL NIVEL DE ESCOLARIDAD *FUENTE: Análisis realizado en base a la ENADID 1997 y 2006. Fátima Juárez y cols. Barreras para la maternidad segura en México. Institute Guttmacher, 2010

Mortalidad Materna y VIH 1% de las Muertes maternas están vinculadas a VIH y no ha disminuido Probablemente reflejo de falta de impacto en prevención del VIH en mujeres, detección inoportuna y calidad de la atención de mujeres con SIDA La Tasa de mortalidad es 4 a 13 veces más alta que RMM general Probablemente otros factores intervienen en la mortalidad por VIH ( no obstétricas) Indicios de que Mujeres con VIH más pobres, menos escolaridad y menos apoyo de redes (Proyecto de redes sexuales Clínica Condesa DF)

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN MUJERES CON VIH

Prevención de Embarazo en Mujeres con VIH Mujeres con VIH debería ofertarse anticoncepción en servicios a los que acuden ( VIH/Sida o salud Reproductiva) Las mujeres con VIH continúan diagnosticándose tardíamente (baja percepción de riesgo, al diagnóstico de su hijo) Cuando están embarazadas 92% acuden a consulta prenatal Baja oferta de prueba de VIH en consulta prenatal NOM-010 establecía solo ofrecerla a mujeres con prueba de sífilis positiva Calidad deficiente y no vinculación de los servicios de salud ( servicios de VIH – PF-Salud Materna)

Prevención de Embarazo en Mujeres con VIH En los últimos años disminuyó el gasto público en PF y mayor gasto bolsillo ( Cuentas en equidad de género y salud reproductiva 2003-2010, INSP) Los servicios de planificación familiar y anticoncepción disminuyeron su prioridad en la última década Del 2002 al 2010 disminuyeron campañas de PF y anticoncepción Calidad deficiente y no vinculación de los servicios de salud ( servicios de VIH – salud reproductiva) Abasto irregular de métodos anticonceptivos (descentralización) Personal operativo con deficiencias en consejería y derechos (jóvenes, mujeres con patologías previas) Oferta de APEO focalizada en métodos definitivos y hospitales saturados

Gasto en salud reproductiva y equidad de género por programa Gasto en salud reproductiva y equidad de género por programa. México, 2003- 2008. Millones de pesos de 2006 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Salud materna perinatal 30 044.5 30 000.9 30 881.5 30 671.6 30 522.6 27 507.6 Planificación familiar 2 131.5 2 218.9 2 330.9 1 938.3 2 260.2 1 800.0 Cáncer cervicouterino 2 105.9 1 975.7 1 882.2 1 789.7 1 692.6 2 144.9 Cáncer de mama 811.5 933.4 957.2 1 025.6 1 493.1 1 875.7 Equidad de género y violencia 120. 2 114.1 180.3 185.0 91.1 159.1 Cáncer de próstata 291.6 316.6 343.6 376.5 349.9 336.8 Endometriosis, patologías benignas de útero, mama y próstata 1 866.7 2 670.6 2 935.0 2 938.1 2 961.3 3 135.6 Rectoría y administración de la salud 249.7 4 97.6 712.6 686.6 460.7 523.4 Gasto total en salud reproductiva 37 621.6 38 727.9 40 223.3 39 611.4 39 831.4 37 483.1

Mujeres a quienes se les ofreció algún método anticonceptivo postparto por derechohabiencia y área de residencia Nota: Las mujeres de 15 a 49 años con embarazo o parto en el último año en la muestra fueron 1,086 Fuente: Encuesta Nacional de Medio Camino 2010, INSP, Secretaría de Salud

Maltrato El 6.8% de las mujeres dicen que en su último/actual embarazo les fue negada la atención en alguna unidad médica, aunque no se captó el nombre del lugar preciso donde ocurrió este evento. El 8.3% de las mujeres dice que recibió trato violento, agresivo u ofensivo por parte del personal de salud durante la atención de su último parto. Nota: Las mujeres de 15 a 49 años con embarazo o parto en el último año en la muestra fueron 1,086 Fuente: Encuesta Nacional de Medio Camino 2010, INSP, Secretaría de Salud

Recursos necesarios para la atención de salud materno infantil y PF a nivel mundial en países en desarrollo Fuente: Susheela Singh et al., Adding It Up (2009).

Detección del VIH en mujeres embarazadas

VIH Y EMBARAZO Se debe ofertar prueba de detección del VIH a todas las embarazadas para realizar el diagnóstico más oportuno en las mujeres y fortalecer la prevención de la transmisión perinatal Prevalencia de VIH en mujeres embarazadas 0.03-0.09 El valor predictivo positivo de una prueba reactiva en mujeres embarazadas es alrededor del 16 %. Por ello, se debe confirmar el resultado La cobertura de detección del VIH al 2006 en mujeres embarazadas era de 7.3% En 2007 se realizó la compra de pruebas rápidas de VIH para garantizar su realización a cualquier mujer embarazada, independientemente de la existencia de laboratorio. A finales del 2007 solo se habían aplicado al 11% de las mujeres embarazadas

Consultas de primera vez por embarazo y pruebas de detección de VIH y VDRL en México (2006 - 2010 Fuente:: DGIS. Sistema de Información en Salud (SIS) Cifras al 31 de diciembre 2010. Consulta prenatal de primera vez a embarazadas del 1er, 2do y 3er trimestre gestacional.

Mujeres de 15 a 49 años con embarazo o parto en el último año y porcentaje de acciones realizadas en consulta prenatal La proporción de mujeres con embarazo o parto en el último año, que tuvo acceso a atención prenatal fue de 94.3% Nota: Las mujeres de 15 a 49 años con embarazo o parto en el último año en la muestra fueron 1,086 Fuente: Encuesta Nacional de Medio Camino 2010, INSP, Secretaría de Salud

SSA: BOLETIN ENERO - JUNIO 2011 PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL DETECCION DEL VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA) EN EMBARAZADAS No. ENTIDAD FEDERATIVA EMBARAZADAS TAMIZADAS TOTAL DE CONSULTAS PRIMERA VEZ DETECCION VIH/SIDA (VALOR IDEAL 86%) 1 AGUASCALIENTES 6,147 9,665 63.60 2 BAJA CALIFORNIA 13,135 13,326 98.57 3 BAJA CALIFORNIA SUR 1,810 3,725 48.59 4 CAMPECHE 2,370 5,293 44.78 5 CHIAPAS 2,304 16,892 13.64 6 CHIHUAHUA 2,094 4,082 51.30 7 COAHUILA 19,652 36,094 54.45 8 COLIMA 15,967 27,561 57.93 9 DISTRITO FEDERAL 1,722 56,928 3.02 10 DURANGO 5,013 15,081 33.24 11 GUANAJUATO 34,534 45,651 75.65 12 GUERRERO 16,397 40,877 40.11 13 HIDALGO 6,779 29,061 23.33 14 JALISCO 13,621 53,643 25.39 15 MEXICO 50,796 125,302 40.54 16 MICHOACAN 14,797 40,538 36.50 17 MORELOS 9,216 15,688 58.75 18 NAYARIT 5,789 8,834 65.53 19 NUEVO LEON 12,490 20,157 61.96 20 OAXACA 4,945 32,680 15.13 21 PUEBLA 22,455 38,281 58.66 22 QUERETARO 10,652 17,426 61.13 23 QUINTANA ROO 13,759 9,507 144.72 24 SAN LUIS POTOSI 17,877 17,911 99.81 25 SINALOA 15,650 24,517 63.83 26 SONORA 4,236 17,201 24.63 27 TABASCO 15,516 26,071 59.51 28 TAMAULIPAS 27,623 27,817 99.30 29 TLAXCALA 8,477 11,288 75.10 30 VERACRUZ 30,246 49,015 61.71 31 YUCATAN 9,134 14,920 61.22 32 ZACATECAS 7,453 10,948 68.08   TOTAL 422,656 865,980 48.81

Total de pruebas procesadas: 470,030 Pruebas rápidas para la detección de VIH en mujeres embarazadas 2007-2009 Total de pruebas procesadas: 470,030 Considerando VPP 16% Prevalencia: 0.03 Fuente: CENSIDA. Dirección de Atención Integral, 2010

ACCESO A INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

Estrategia para mejorar la Salud Reproductiva* Eje rector derechos humanos Cinco Aspectos fundamentales: Mejorar la atención prenatal, perinatal, postparto y neonatal Ofrecer servicios de planificación familiar de alta calidad; incluidos servicios para personas con infertilidad Eliminar abortos peligrosos Combatir las ITS, particularmente VIH, Cacu y otros afecciones ginecológicas Promover salud sexual Fuente: * Estrategia para acelerar el avance de la salud reproductiva, OMS, 2004

Opciones Reproductivas en Mujeres Embarazadas con VIH La infección por VIH o el SIDA no está considerado como un problema de salud que pone peligro la vida o la salud de la mujer embarazada No es causal de interrupción de embarazo En México, 60% de embarazos son no planeados en mujeres en edad fértil Mujeres con VIH podrían no desear continuar con el embarazo y exponerse a abortos inseguros DF es la única entidad o Yucatán donde podrían acceder a la ILE con legislación actual

Las recomendaciones o Guías de ONUSIDA dirigidas a mujeres abordan muy superficialmente este tema

Integración o Articulación de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Mujeres

Los problemas en salud reproductiva no están aislados, forman redes que exigen soluciones integrales Educación Sexual Determinantes Sociales Servicios de salud Falta de Acceso o calidad de Servicios de SSR/VIH/Sida Violencia sexual y familiar VIH/ITS EMBARAZOS NO PLANEADOS ( Mujeres con VIH) EMBARAZOS EN ADOLESCENTES Complicaciones médicas del VIH Muerte materna Complicaciones médicas/ Obstétricas ABORTOS INSEGUROS Mortalidad neonatal Bajo Peso Prematurez Discapacidad neurológica Cancelación del proyecto de vida Reproducción de la pobreza Baja escolaridad Desempleo-empleo informal Mortalidad infantil en el 1er año de vida

APV-PF- ITS-Violencia Vinculación de los servicios de VIH/sida con otros estratégicos(SR, violencia, adicciones y salud mental) Especializados en VIH: SAIDS CAPASITS Servicios Amigables adolescentes Unidades y clínicas (PF,CaCu) Salud materna y perinatal Hospitales médicos Adicciones Violencia Violencia Salud mental APV-PF- ITS-Violencia

Servicios especializados e integración La especialización de las áreas ha creado UNEMES o servicios especializados ubicados en distintos sitios Las áreas generales o no especializadas en VIH rechazan abordar cualquier servicio vinculado al VIH Las mujeres requieres desplazamiento, trámites y tiempos de espera en diversos servicios de salud para su atención integral La falta de integración de servicios está impactando particularmente a mujeres y jóvenes Se recomienda una urgente vinculación de servicios de VIH y salud reproductiva para mujeres y jóvenes en países con epidemias concentradas

CIUDADANÍA EJE RECTOR: DERECHOS DE LAS MUJERES ACCESO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN COMO DERECHO DE LAS MUJERES con VIH Perspectiva de Género Derechos de las Mujeres La Salud como Derecho de las Mujeres Políticas Públicas en Salud Sexual y Reproductiva Acceso a métodos anticonceptivos Maternidad segura Prevención y Atención de VIH / ITS Violencia de género Trato digno Otros servicios de Salud Reproductiva ( detección Cacu y Cama) EXIGIBILIDAD DE RENDICIÓN DE CUENTAS CIUDADANÍA