RITMO ANUAL ANA LUCÍA FÉLIX GUTIÉRREZ DANIELA TRUJILLO ASCENCIO ESTEFANÍA SANDOVAL ILSE GÓMEZ MAURICIO PRECIADO CARLOS KELLY PÉREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Componentes de un ecosistema. Interrelaciones
Advertisements

y su aplicación en la mariposa del abedul.
Menú Fin Animales Ovíparos Animales Vivíparos Animales Invertebrados
Menú Animales vertebrados Animales invertebrados Animales ovíparos
Tema 10 Los animales.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
Adaptación de los seres vivos en un ecosistema
Unidad N° 1 Reproducción en organismos sencillos y en animales
En términos biológicos, se considera a la extinción como un fenómeno completamente natural resultado de un proceso en el que una especie se origina a.
Name and Class:.  Adaptación Hibernar Heredado larva  Emigrar crisálida rasgo vertebrado.
Animales Inicio Los animales viven en la mayoría de los ecosistemas.
REINO ANIMAL Comprende el reino animal
Reproducción en organismos sencillos y en animales
Arelys Céspedes Ardiles Sara Fernández Martin Sidney Castillo Suarez
LOS SERES VIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
2.1 Características de los seres vivo.
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
Identificación de la biodiversidad
EVOLUCIÓN.
BIOMAS...
Ritmos biológicos Ritmo Ultradiano.
FUNCIÓN DE RELACIÓN ¿Qué es?
Repaso general de Ciencias Naturales
DIVISIONES DE LA ECOLOGIA
Subsistemas de Control
TRABAJEMOS EN EQUIPO… A LOS ZORROS QUE CAPTURARON: ¿POR QUÉ CAPTURARON MUCHOS CONEJOS Y LOS OTROS NO? A LOS CONEJOS CAPTURADOS: ¿POR QUÉ FUERON.
Tema: Energía y relaciones en ecosistemas desérticos
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Ecosistemas y relaciones tróficas.
LAS MIGRACIONES.
El Hábitat en las granjas modernas difiere enormemente del ambiente natural en el que vivían los ancestros de nuestros actuales animales. A su vez, los.
Reproducción NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
Ecología del Comportamiento Emilio Herrera Ofic 2-11, Pab. 2, ext
 Mg. Henrry Bazan Barreto.  Etología corresponde al estudio de las características distintivas de un grupo determinado y cómo estas evolucionan para.
LOS CINCO ECOSISTEMAS DE MEXICO
Fundamentos científicos de la neurofisiología
Control del Comportamiento II Ontogenia del comportamiento.
ANIMALES VERTEBRADOS.
DINOSAURIOS CARNIVOROS.
5º DE PRIMARIA C.E.I.P JOSEFA NAVARRO MANUEL FRANCO
EVOLUCIÓN UNIDAD 5.
INSTINTO Y EVOLUCION JWT.
UNIDAD 4: ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS SERES VIVOS
TEORÍAS EVOLUTIVAS Siglo XIX: Surgen NUEVAS TEORÍAS basadas en la idea de que “los seres vivos pueden transformarse a lo largo del tiempo” TEORÍAS EVOLUTIVAS.
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Adaptaciones de los Seres Vivos al Medio
Sistemas Familiares.
Alejandra Catalina, Ana Cedrún, Carolina Delgado, Rubén Pérez.
EL CICLO VITAL.
Características de los seres vivos
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
En nuestro mundo, los seres vivos se pueden dividir en diversos reinos son: El animal. El vegetal:
Homeostasis “Forma de equilibrio dinámico de
Caudal Genético o flujo genético
MARGEN DE TOLERANCIA Condiciones Ambientales Vivir Planta Animal
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
ANTECEDENTES “Teoría de la Generación espontanea”
Felipe Mejia, Alejandro Dominguez.  El cambio de una especie a traves del tiempo. La palabra evolución deriva del latin, y significa “desdoblamiento”
Cada una de las especies que habita el planeta se encuentra distribuida en él y conforma poblaciones. Dentro de cada población, los individuos pueden entrecruzarse.
Dinámica de Poblaciones
Dinámica de Poblaciones
El reino animalia Los peses: Los anfibios : Los reptiles: Video.
 Las poblaciones tienen variabilidad, debido a mutaciones, recombinación y flujo génico.
Conservación biológica de poblaciones pequeñas. Tamaño mínimo viable El número de individuos para asegurar la supervivencia de una especia en el largo.
Animales ovíparos, vivíparos & ovovivíparos.
Tema 3: Las funciones vitales en animales: La relación animal
Transcripción de la presentación:

RITMO ANUAL ANA LUCÍA FÉLIX GUTIÉRREZ DANIELA TRUJILLO ASCENCIO ESTEFANÍA SANDOVAL ILSE GÓMEZ MAURICIO PRECIADO CARLOS KELLY PÉREZ

¿QUÉ ES? En el transcurso de un año cambian bastante las características ambientales de muchos territorios. Para pasar temporadas adversas, los animales se adaptan con procesos como la hibernación en invierno. Los ritmos reproductores de muchas especies están sometidos también a estos ritmos.

¿EN QUÉ CONSISTE? En cualquier ser viviente es un fenómeno que se manifiesta siempre con una variación regular y no como un proceso continuo. Cuando estudiamos una actividad vital en relación al tiempo, hallamos unos ciclos o periodos, que nos indican claramente cómo dichas actividades no se desarrollan de forma continua.

La reproducción se presenta una vez al año, generalmente en la época más favorable, la primavera, para asegurar la supervivencia de las crías. REPRODUCCIÓN

La hibernación es un estado de hipotermia regulada, durante algunos días, semanas o meses, que permite a los animales conservar su energía durante el invierno, esta se produce cada año. HIBERNACIÓN

Las migraciones estacionales son también fenómenos que se consideran ritmos anuales y aparecen en invertebrados, como acontece con ciertos insectos, y mucho más frecuentemente en los vertebrados, como sucede en los peces y en las aves y mucho más reducidas en los mamíferos MIGRACIÓN

INFLUENCIAS ENTRE RITMOS DE PERIODO DISTINTO Un mismo parámetro fisiológico puede estar sometido a más de un ritmo, además del ritmo que genera dicho proceso. Por otra parte la conducta de un animal tiene a veces que enfrentarse a la presión conjunta de dos ritmos de periodos distintos. Los ciclos anuales inciden sobre el desarrollo del ciclo circadiano al modificar la relación luz-oscuridad a lo largo de las estaciones.

MECANISMOS DE GENERACIÓN Las conductancias iónicas de determinados tipos neuronales del sistema nervioso de vertebrados e invertebrados les confieren propiedades eléctricas oscilatorias de carácter autorrítmico. En principio estos osciladores naturales sólo necesitan una señal estable a la entrada para disparar de forma rítmica. Mediante sinapsis eléctricas o químicas estos tipos neuronales pueden formar redes oscilatorias. Por otro lado, es comúnmente aceptado que los ritmos circadianos están bajo control genético.