Nos encontramos en momentos cruciales que decidirán el futuro de nuestra ciudad y del planeta. Es momento de tomar decisiones innovadoras y valientes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias transversales del PDHDF
Advertisements

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
Sistema de movilidad urbana integral 1 Premio gobierno y gestión local S ISTEMA DE M OVILIDAD U RBANA I NTEGRAL, CIUDAD JUÁREZ, CHIH., MÉXICO Premio Gobierno.
TEcnología EcologÍa.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
DÍA DE LA ENERGÍA: MANCHA NORTE, CIUDAD REAL JUNIO 2014 Energy Jornada 24 Junio 2014.
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
La contaminación del aire
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
El propósito o misión del sistema
PROGRAMA: USO MASIVO DE LA BICICLETA
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Movilidad Urbana en el MINVU DESDE LA POLITICA DE DESARROLLO URBANO HASTA LOS ESTANDARES DE DISEÑO DE CICLOVÍAS Octubre de 2014 División Desarrollo Urbano.
“BRIGADA DE SEGURIDAD VIAL DE LA POLICÍA
PLAN DE METAS Alejandro Brusco Alcalde MUNICIPIO DE CARMELO.
O Concurso Desafío de Ciudades WWF ¿Qué es WWF? World Wildlife Fund for Nature – Fondo Mundial para la Naturaleza es una de las organizaciones.
MOVILIDAD SOSTENIBLE. COCHES HACIA MODELOS MÁS VERDES.
Ing.Javier Mendivil Ortiz
Programa Integral de Campañas de Educación Vial
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
COORDINACIÒN COMUNAL DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR “ … UN INTERESANTE CAMINO POR RECORRER ” PROGRAMA ESCOLAR COMUNAL ECOCICLETA SALUDABLE Coordinación Comunal.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VIAL EN LA MOVILIDAD SUSTENTABLE.
¿QUIÉNES SOMOS? Montería Ciudad Amable S.A.S, es una entidad del municipio de Montería, encargada de construir las obras requeridas para el funcionamiento.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Plataforma Tecnológica de Turismo- Thinktur 0 GET3: Transporte Resumen Agenda Estratégica Noviembre 2011.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Por la seguridad de todos
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
Proyecto de educación ambiental y ayuda humanitaria
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
“Semana Europea de la Movilidad” 2004
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
ONU | 2008 | Polución urbana AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Más ciclistas, más seguros Guía de intervenciones para la prevención de lesiones en ciclistas Alejandra Leal Vallejo Diciembre 2015.
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
I.E. ALBERTO MENDOZA MAYOR POLITICAS DE ADOPCION DE LAS TIC.
UNIVERSIDAD VERDE Universidad de Caldas. OBJETIVO GENERAL Constituir la Institución como Universidad Saludable y Sustentable en su quehacer académico,
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Escuela de Ciclismo Infantil. ¿Quienes Somos? Un grupo de Empresas especializadas en Ciclismo Misión Deportiva: Crear un espacio que garantice bienestar.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Ficha Mesas Fase I: Calefacción Eficiente y Dendroenergía 1.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

Nos encontramos en momentos cruciales que decidirán el futuro de nuestra ciudad y del planeta. Es momento de tomar decisiones innovadoras y valientes que cambien el paradigma de la movilidad en nuestra ciudad, realizando inversiones públicas pensando en las generaciones futuras.

El 5% del presupuesto de transporte es la mínima inversión necesaria para implementar proyectos exitosos de infraestructura ciclista y mantenimiento de las vías ya existentes, así como en programas de educación y concientización para el respeto de quienes manejan una bicicleta. Se necesitan un mil 400 millones de pesos anuales en las 32 ciudades mayores a los 500 mil habitantes del país. Sin embargo, este monto se incrementa por transferencias, créditos, programas y proyectos especiales, por esa razón solicitamos al menos el 5% del presupuesto. ¿Por qué el 5%? Invertir un mínimo de 5% del presupuesto en promover el uso de la bicicleta es un primer paso para que al menos el 5% de los viajes totales se realicen en este sistema de transporte.

*En la tabla se muestran sólo 5 de las 32 ciudades con más de 500 mil habitantes. Si llegamos al 5% de viajes en bicicleta en el país, se reducirían 5.8 millones de toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) cada año, equivalentes al 5% de las emisiones que debe reducir México en el sector transporte para cumplir con la meta global de no elevar la temperatura del mundo más de 2°C. ¿Por qué el 5%?

Promover el uso de la bicicleta y el caminar, permite a la sociedad y las personas, avanzar hacia una movilidad eficiente, sustentable y equitativa en nuestra ciudad. Quienes optan por este modo de transporte, ahorran espacio, no contaminan y consumen menos recursos. Invitar a las personas a caminar y pedalear permitirá reactivar físicamente a millones de ciudadanos, mejorando la salud de la población y creando una mejor convivencia en el espacio público. LA PETICIÓN:

Reconocemos que en los últimos años se han logrado avances en nuestro país, pero también sabemos que queda mucho por hacer. Los principales obstáculos para usar la bicicleta y caminar pasan por el deficiente diseño de las calles y el espacio público que durante décadas ha fomentado y privilegiado al automóvil, mientras los ciudadanos han debido adaptar hábitos de movilidad a las demandas motorizadas. Considerando lo anterior, en el marco de las acciones de la campaña 5% para la bicicleta, las organizaciones abajo firmantes solicitamos, de manera atenta y respetuosa, lo siguiente para alcanzar los niveles de salud, seguridad vial, independencia y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que necesita nuestra ciudad:

GOBIERNO FEDERAL: que en el presupuesto de egresos del 2012, se destine al menos el 5% al fomento del uso de la bicicleta entre los ciudadanos. GOBIERNO ESTATAL: que en su presupuesto estatal de egresos del 2012, se asigne al menos el 5% del presupuesto de transporte al fomento del uso de la bicicleta entre los ciudadanos. GOBIERNO DELEGACIONAL, GOBIERNO MUNICIPAL Y FONDOS: que en los planes y proyectos que se ejecuten con recursos del presupuesto de egresos del 2012, se incluyan criterios de accesibilidad universal y movilidad ciclo-inclusiva. Dichos recursos deben ser destinados para estas 3 Estrategias Clave:

I. INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD a) Construir carriles exclusivos y darles mantenimiento a los existentes en las avenidas con mayor tráfico que sean seguros, directos, cómodos y atractivos para los ciudadanos en bicicleta. Simultáneamente conectar estos carriles con calles secundarias haciendo adecuaciones viales para que los ciclistas compartan de manera segura la calle con los demás vehículos y, así, crear una amplia red que una los principales destinos de trabajo, educación, comercio, recreación, etc. b) Aumentar el espacio y visibilidad para los ciudadanos en bicicleta a través de señalamientos horizontales y verticales así como dispositivos de control de tránsito (i.e. señales informativas y semáforos exclusivos) que los proteja y oriente a través de la ciudad. c) Integrar el uso de las bicicletas a los sistemas de transporte público, promoviendo la intermodalidad, principalmente al permitir al ciclista subir al sistema de transporte masivo con su bicicleta y al colocar estacionamientos seguros y próximos a las estaciones.

II. CULTURA, EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN PARA LA SANA CONVIVENCIA a) Impulsar la cultura en el uso de la bicicleta y otras formas de transporte no motorizado, a través de circuitos dominicales libres de autos, programas de bicicletas públicas y campañas para activar y facilitar su uso. b) Fortalecer la educación vial de todos los actores en el tránsito a través de programas didácticos en escuelas y universidades y, en especial, el entrenamiento y las exigencias para obtener licencia de conducir vehículos motorizados.

III. MARCO REGULATORIO PARA UNA CIUDAD SEGURA Y EQUITATIVA a) Reformar reglamentos de tránsito para que garanticen y prioricen la movilidad en bicicleta, así como su aplicación. Incluir representatividad y presupuesto para ciudadanos en bicicleta dentro de las instituciones gubernamentales. b) Disminuir el uso y velocidad del automóvil privado mediante la creación de zonas de tráfico calmado, zonas peatonales, limitando y haciendo más costoso el estacionamiento en el espacio público c) Detener el crecimiento disperso de las manchas urbanas, cambiando hacia regulaciones que incentiven mayor densidad y uso mixto del espacio para generar distancias más cortas y menor consumo de energía.

SÚMATE A LA CAMPAÑA: Firma la petición a tu nombre y/o el de tu organización en: Envía tu logo en 300 DPIs extensión JPG o PNG y el link a tu página web al correo Incluye el mensaje de la campaña en tus actividades y avísanos para subirlo a la página web Invita a otros a que firmen la petición y recauda, en el documento que te enviaremos, la mayor cantidad de firmas para ejercer presión Difunde la campaña a través de todos los medios posibles. El hashtag es #5PorCiento

SÚMATE A LA CAMPAÑA: Te enviaremos los siguientes materiales para difusión: Boletín de prensa Formato para firmas Logo del 5% Archivos para impresión de Banners Archivos para impresión de Pin/Sticker Archivos para impresión de playera Avatars para que puedas tener un banner en tu página y usarlos en redes sociales. Twibbon:

BENEFICIOS PARA ALIADOS: 1. Apoyar una campaña con alto impacto ambiental y social, identifica a tu persona u organización como responsable. 2. Sumando esfuerzos y generando alianzas estratégicas tenemos mayor alcance de nuestro objetivo en común: promover el uso de la bicicleta en nuestras ciudades. 3. Visibilidad de tu logo en el mini-sitio de la campaña y en cartas petición a los gobiernos. 4. Mención en notas, Twitter, Facebook y otras redes sociales. 5. Invitación a los eventos relacionados con la campaña.

¡GRACIAS por rodar con nosotros por 5% para la bicicleta!!