Movimientos sísmicos Juan Molina Martín 3ºB 12-12-2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DERIVA CONTINENTAL ¿Hay algún indicio que te lleve a pensar que los continentes de la Tierra son como piezas de un rompecabezas?
Advertisements

EL RIESGO SÍSMICO.
UNIDAD 10: MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA
Riesgos sísmicos Los terremotos son una manifestación de la energía geotérmica que produce el desplazamiento de las placas litosféricas. El terremoto es.
Los Desastres Naturales
Terremotos Qué son los terremotos?
La energía externa e interna de la tierra.
1.
La energía externa e interna de la tierra
LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA
FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA TECTÓNICA DE PLACAS
TSUNAMI - MAREMOTO Tsunami es una palabra japonesa que traducida al español significa Maremoto. Maremoto es un evento que mezcla un grupo de olas de.
LOS SISMOS Colegio de los SSCC Providencia
SISMOS.
VOLCANES Y TERREMOTOS Ciencias para el mundo contemporáneo
Qué es un terremoto? Un terremoto o un movimiento sísmico es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado.
PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
Terremotos y Tsunamis Departamento de Ciencias Sociales.
Sismicidad y Maremotos
SISMO, TEMBLOR O TERREMOTO
Debe decir “Límite de placa divergente”
El Riesgo Sísmico. Un seísmo es un movimiento vibratorio de la superficie terrestre debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energías.
TERREMOTOS.
SEISMO EN CHILE RODRIGO QUESADA 1C.
TSUNAMI.
Objetivo de la clase Identificar y explicar las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas)
Resumen material estudio para sexto grado
LOS TERREMOTOS. ¿Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura.
La Tierra y sus transformaciones
Ciencias Sociales 3º ESO Grado Efectos observados VII VI Las construcciones especialmente diseñadas se dañan ligeramente, las otras se derrumban. Pánico.
TERREMOTOS HISTÓRICOS
2)- EXPLICACIÓN DE LA TECTÓNICA DE PLACAS.
DESASTRES NATURALES DEL MUNDO
SISMICIDAD *La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en específico.
TERREMOTOS Por: Vicente Salazar.
Los terremotos y volcanes.
" vulcanismo y sismicidad" Geografía
SISMICIDAD. Realizado por: Cristina Pérez-Vigo Paola Santillán
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
Sismicidad Carlos Colín Ponce , Pedro Vela Parsaei 3ºB E.S.O.
Riesgos naturales y tecnológicos
POR: DANIELA RAMÍREZ BEDOYA 3ºB E.S.O 12/12/2011
Integrantes: Mar de la Horra Pedregosa Gabriela García
Sismos y terremotos.
Hecho por : -Samuel Bonet -Daniel Heras 3ºB E.S.O
Guillermina Angono & Jessica Anvene 3ºA
LOS TERREMOTOS.
Mario Rodríguez Marín 3ºB ESO
Terremotos y sismos Alberto Monje 3ºB E.S.O..
ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A DESASTRES
LOS TERREMOTOS TREICEE CASAMAYOR 3ºB E.S.O.
La energía externa e interna de la tierra
TERREMOTOS Y VOLCANES.
ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA

¿Y que esta pasando actualmente en México con respecto a los sismos...? Una región extensa de la placa oceánica esta deslizándose bajo la costa de México.
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
Los Sismos Integrantes: -Benjamín Cifuentes -Matías Márquez
La energía externa e interna de la tierra. Paula de la Calle Sanz
sismos Nombre: Marianne Fresard Isabella Morini Siu-lan Ramírez
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
Integrantes: - Gabriel Herrera
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
Comparación Terremoto de 2010 y Terremoto de 1960.
Estrella, Andrea D, Andrea B.. 1. Terremotos y tsunamis. 2. Volcanes. 3. Inundaciones. 4. Movimientos de tierras y aludes. 5. Viento 6. Sequía.
Airam Carretero Santana Flavio Ciancio Bordón Realizado por:
TERREMOTOS Y VOLCANES Profesor Pablo Ramírez García Física III medio Humanista.
Conociendo mi planeta como ciudadano
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
La erupción sería inminente. Se mantiene un alto nivel de actividad en el volcán Copahue. Especialistas explican qué puede pasar. la situación del volcán.
Transcripción de la presentación:

Movimientos sísmicos Juan Molina Martín 3ºB 12-12-2011

1º Definiciones de las catástrofes naturales más comunes 1.1. Catástrofes naturales: El término “catástrofe natural o desastre natural”, se utiliza en casos en los que hay grandes pérdidas humanas o de bienes materiales ocasionados por fenómenos naturales de todo tipo: Aludes o avalanchas, enfermedades, granizo u otros fenómenos meteorológicos, huracanes, tornados, incendios forestales, etc. Pero en este trabajo nos vamos a centrar en las generadas por fenómenos geológicos en la corteza terrestre (terremotos, sismos, maremotos o tsunamis e incluso erupciones volcánicas).

1.2. Movimientos en la corteza terrestre 1.2.1. Terremotos 1.2.2. Sismos y seísmos Los terremotos son movimientos bruscos de la Tierra, causados principalmente por el choque de placas tectónicas y movimiento del terreno, o también puede ocurrir por la liberación de energía acumulada durante mucho tiempo en el manto o en el núcleo. Los sismos o seísmos, son temblores originados en la litosfera debido a que está formada por un material rígido y fácil de fracturar por una presión ejercida sobre ella. Las placas en las que se divide la corteza, suelen desplazarse poco a poco por la astenosfera, que genera fuerzas de fricción por las cuales al fracturarse emite tanto temblor.

1.3. Maremotos y tsunami Maremoto es un terremoto que se produce en el fondo marino, es decir, su epicentro está localizado en la tierra sumergida, y este movimiento sísmico, a veces es tan potente que puede generar una gran marea con olas muy altas que inundan y arrasan las costas. Esta marea con grandes olas es lo que conocemos como “tsunami”. Esta palabra procede del japonés: tsu (津) “puerto” y nami (波) “ola”. Estas olas gigantescas, pueden adentrarse varios kilómetros en el interior de la costa, barriendo todo lo que se encuentre a su paso.

2º ¿Cuál es la diferencia y parecido entre sismo y terremoto? Esa pregunta mencionada antes en el título, es muy curiosa, su diferencia se debe al origen de sus nombre: Sismo: proviene de el griego “σεισμός”, que significa “temblor” Terremoto: proviene de el latín “terra” (tierra/suelo…) “moto” (movimiento). También ocurre en inglés “earth” (Tierra) “quake” (temblor). Sin embargo su parecido no proviene de nombramiento de este catastrófico fenómeno natural, tienen que ver porque ambos tienen fuerzas, acciones y efectos bastante similares. Este mapa similar al de la portada del powerpoint, indica la cantidad de actividad sísmica en el mundo. Las zonas más oscuras son las más activas (como observáis, coinciden con las dorsales oceánicas).

3º ¿Cuáles son los efectos de los terremotos? Los terremotos producen distintas consecuencias que afectan a los habitantes de las regiones sísmicas activas. Pueden causar muchas perdidas de vidas al demoler estructuras como edificios, puentes y presas. También provocan deslizamientos de tierras. Otro efecto destructivo de los terremotos, en especial los submarinos, son las llamadas olas de marea. Puesto que estas ondas no están relacionadas con las mareas es más apropiado llamarles olas sísmicas o maremotos o tsunamis. Estas paredes elevadas de agua han golpeado las costas pobladas con tanta fuerza como para destruir ciudades enteras.

4º ¿Cómo se sabe que va a ocurrir un terremoto? Los intentos de predecir cuando y donde se producirán los terremotos, han tenido cierto éxito estos últimos años. Algunos países como China, Japón, E.E.U.U. apoyan más estas investigaciones. Por ejemplo, en 1975 predijeron uno en China y lograron evacuar 90.000 personas dos días antes; una de las pistas fue una serie de temblores de baja intensidad, llamados sacudidas precursoras, que empezaron a notarse 5 años antes. Otras pistas pueden ser la inclinación o el pandeo de las superficies de tierra y los cambios en el campo magnético terrestre, en los niveles de agua de los pozos e incluso en el comportamiento de los animales. También hay un nuevo método en estudio basado en la medida del cambio de las tensiones sobre la corteza terrestre. Basándose en estos métodos, es posible pronosticar muchos terremotos, aunque estas predicciones no sean siempre acertadas.

5º Medición sísmica 5.1. Aparatos de medición Los sismógrafos son instrumentos que miden movimientos de la Tierra. Se basan en el principio de inercia de los cuerpos , el movimiento del suelo puede ser medido con respecto a la posición de una masa suspendida por un elemento que le permita permanecer en reposo por unos instantes con respecto al suelo. El mecanismo consiste en una masa suspendida de un resorte atado a un soporte acoplado al suelo, cuando el soporte se sacude al paso de las ondas sísmicas, la inercia de la masa hace que ésta permanezca un instante en el mismo sitio de reposo. Posteriormente la masa tiene a oscilar, pero esto no refleja el verdadero movimiento del suelo, es necesario amortiguarlo. Antiguamente se amortiguaba por medio de una lámina sumergida en líquido, actualmente se logra por medio de bobinas o imanes. Todo esto detecta la componente vertical del movimiento del suelo y se conoce como sismógrafo vertical. El papel donde se traza el movimiento se conoce como sismograma. También hay sismógrafos horizontales que se orientan en dirección N-S y E-O. Actualmente detectan el movimiento de la masa electrónicamente y los digitalizan para ser almacenado. Sismógrafo moderno Sismógrafo chino del s.III Sismógrafo vertical y horizontal

5.2. Escalas de medición 5.2.1. Escala de Richter Magnitud Richter Descripción Efectos Menor a 2,0 Micro No se nota 2,0-2,9 Menor Prácticamente no se nota 3,0-3,9 Se nota pero no daña 4,0-4,9 Ligero Genera poco movimiento y ruido 5,0-5,9 Moderado Daños menores en edificios mal construidos 6,0-6,9 Fuerte Destructivos en civilizaciones 7,0-7,9 Mayor Serios daños en zonas extensas 8,0-8,9 Gran Devastadores en zonas mucho más extensas 9,0-9,9 Destrucción a miles de kilómetros a la redonda +10,0 Épico Nunca ocurrido, similar a 630 millones de T de T.N.T.

Consecuencias y efectos 5.2.2. Escala de Mercalli Grado Consecuencias y efectos I Muy débil, poco notable. II Débil, sólo se percibe por gente en reposo. III Leve, percibido en algunos edificios o casas. IV Moderado, notado por objetos colgante o coches detenidos. V Fuerte , notado por la mayoría de las personas. VI Bastante fuerte, lo notan todas las personas, los objetos se vuelcan y los frágiles se rompen. VII Muy fuerte, los objetos colgantes se estremecen, es difícil mantenerse en pie, daños en estructuras, se dañan todos los muebles… VIII Destructivo, difícil de manejar coches, derrumbe parcial de las construcciones, quiebran árboles y el agua de los ríos cambia su flujo. IX Ruinoso, pánico general, todos los edificios sufren grandes daños, la tierra se fisura… X Desastroso, la inmensa mayoría de los edificios se derrumban, los ríos se desbordan… XI Muy desastroso, sólo un 0,01% de los edificios se mantiene en pie, las tuberías quedan fuera de servicio, muere más de la mitad de la población… XII Catastrófico, las montañas y elementos geológicos de desplazan, se destruyen todos los edificios, los objetos saltan por los aires, prácticamente toda la población muere…

6º Partes de los terremotos Hipocentro o foco: el punto del interior de la Tierra en el que se inicia el terremoto. También corresponde al punto donde se fractura la corteza. La palabra hipocentro en griego significa “por debajo del centro”. Epicentro: es el punto de la superficie terrestre que coincide encima del foco del sismo. La palabra epicentro en griego significa “sobre el centro”. Ondas sísmicas: son unas ondas elásticas por la propagación temporal de tensiones que generan movimiento. Falla: es una discontinuidad formada por la fractura y hundimiento de la corteza terrestre Este dibujo es una breve e incompleta representación de un sismo en el que se muestra señalado el foco y el epicentro, y aparece dibujado unos círculos simulando ser las ondas sísmicas propagándose.

7.1. Zonas con actividad sísmica españolas 7º Sismos en España 7.1. Zonas con actividad sísmica españolas Se conocen decenas de terremotos destructores que han causado grandes daños en la Península, en los últimos siglos. Habitualmente transcurren largos lapsos de tiempo entre ellos, lo que hace que la población lo tenga conciencia viva de ese peligro, y cuando se producen no hay una preparación adecuada. Las zonas con más probabilidad de sufrir sismos son: Zona Pirenaica: una de las más activas. En total se han producido desde el siglo XV, 17 terremotos de intensidad mayor de VIII y cuatro superiores a IX. Cordillera Bética: como los de Vera (1518), Almería (1522), Torrevieja (1829) y Arenas del Rey (1884). Todos con intensidades superiores a IX. Depresión del Guadalquivir: con sismicidad moderada aunque algunos como el de Carmona (Sevilla) en 1504, fue de los mayores ocurridos en la Península. Zona suroeste: como el de Vilafranca (1531), Tavira (1722), Setubal (1858) y Benavente (1909) con intensidades superiores a IX. Sistema Central y zona asturleonesa: de muy baja sismicidad aunque se han registrado algunos de mediana intensidad. Depresión del Ebro: tiene una banda de 20km de anchura, alineada con la cordillera Costero-Catalana de máxima actividad sísmica. Cuenca del Duero, fosa del Tajo y campo de Montiel: son las menos peligrosas y se han registrado terremotos de escasa importancia en el Macizo Ibérico.

7.2. Zonas de epicentro marino Los terremotos con epicentro marino son los movimientos más más fuertes que afectan a la Península. Hay tres zonas: Desde la dorsal Atlántica, hasta la proximidades de las Islas Azores. Con terremotos superficiales que generalmente no afectan a la Península. Entre las Islas Azores hasta los 12oO de latitud. Con terremotos de elevadas magnitudes como el de 1755 en Cádiz. Zona del golfo de Cádiz. Son irregulares y de menor magnitud.

7.3. ¿Qué ocurre en la isla El Hierro? 7.3.1. Explicación 7.3.2. Historia El Hierro, es una isla del archipiélago de las Islas Canarias en España. Estas islas son conocidas por su gran abundancia de piedras basálticas debido a que se formaron por erupciones volcánicas submarinas. El 10 de octubre de 2011, lo que ocurrió fue que uno de los volcanes por los que las Canarias se crearon, volvió a entrar en erupción y produjo terremotos algunos días. Por los efectos de la erupción, más de 500 personas han evacuado la isla llevados por el pánico, pero por suerte no ha habido ninguna víctima. Durante la actividad del volcán, han ocurrido 2 etapas: 1ª fase (10 de octubre–19 de octubre): emisiones de magma y gases, muerte de flora y fauna marina de los alrededores. 2ª fase (desde el 31 de Octubre): el volcán lanza piroclastos ardientes a la superficie. 09-10-2011: Ocurre un terremoto de 4,3 grados. 10-10-2011: Detectan una posible erupción volcánica. 11-10-2011: Por pánico evacuan un 80% de población en La Restinga. 14-10-2011: El volcán sigue emitiendo magma. 16-10-2011: La erupción genera bruscas explosiones en la superficie. 06-11-2011: 300 personas evacuan la isla, pero se relaja la erupción. 07-11-2011: El cráter emite a la superficie CO2, azufre y calient 11OC. 09-11-2011: El gobierno obliga a cerrar las calas. 11-11-2011: Ocurre un terremoto de 4,6 grados. 21-11-2011: Los científicos detectan la probabilidad de la destrucción del norte de El Hierro.

6.4. Los terremotos más importantes de la última década Desde el año 1999, donde un terremoto de magnitud 5,2 tiene lugar en La Puebla de Mula (Murcia), no vuelve a haber otro en España hasta 2003. 15 de agosto 2003 en Petrer (Alicante) magnitud 5,8. 12 de febrero 2007 a 160km del Cabo de San Vicente de magnitud 6,1. 12 de agosto 2007 en Pedro Muñoz (Ciudad Real) que se deja sentir por toda la Península y de magnitud 5,1. 14 de septiembre de 2008 en Crevillente, que se deja sentir en toda la provincia de Alicante y Murcia con magnitud 3,5. 17 de diciembre de 2009 con epicentro al suroeste del Cabo de San Vicente de magnitud 6,3. 11 de abril de 2010 a 25km de Granada con magnitud 6,3. 21 de junio de 2010 al noroeste de Cádiz con magnitud 3,1. 5 de julio de 2010 en el mar de Alborán que se deja sentir en Almería de magnitud 2,9. 22 de marzo de 2011 de magnitud 4,8 en Petrer (Alicante) que ha sufrido más de 721 terremotos de más de 3 grados en la escala de Ritcher en los últimos 30 años. 8 de abril de 2011 en Vistabella (Zaragoza) de magnitud 3,8. 11 de mayo de 2011 en Lorca (Murcia) de magnitud 5,1.

8º Terremotos en el extranjero 8.1. Zonas sísmicas más activas y tipos de seísmos 8.1.1. Tectónicos 8.1.2. No tectónicos Los más devastadores y no predecibles, causados por las tensiones de las placas que forman la corteza terrestre y liberan el 75% de la energía sísmica. Están concentrados en el Anillo de Fuego, una banda estrecha de 38600km de longitud que coinciden con las orillas del Pacífico. Los localizados fuera del Anillo de Fuego, se producen en las dorsales oceánicas (de intensidad moderada pero muy numerosos) y en la zona que va desde el Mediterráneo y el mar Caspio, a través del Himalaya, terminando en la bahía de Bengala. Esta última zona ha devastado con frecuencia Portugal, Argelia, Marruecos, Italia, Grecia, Turquía, Ex-República Yugoslava de Macedonia, los Balcanes, Irán y la India. De origen volcánico o originados por actividades humanas, rara vez son muy grandes o destructivos y suelen anunciar erupciones volcánicas. Estos sismos se originan cuando el magma asciende rellenando las cámaras inferiores de un volcán. Mientras que las laderas y la cima se dilatan y se inclinan, la ruptura de las rocas en tensión, puede detectarse gracias a una multitud de pequeños temblores. En Hawai, los sismógrafos pueden registrar hasta 1000 pequeños sismos diarios antes de una erupción. Los seres humanos pueden inducir los terremotos, por ejemplo con nuevos embalses, detonación subterránea de explosivos atómicos, bombeo de líquidos, etc.

8.2. Los 10 terremotos más potentes de la historia Fecha Magnitud Lugar Nº de muertes 22-05-1960 9,5 Chile, Valdivia 5700-10000 28-03-1964 9,2 Alaska, Anchorage 128 26-12-2004 9,1 Indonesia, Sumatra 230273 11-03-2011 9,0 Japón, Costa de Honshu 11438 y 16541 desaparecidos 04-11-1952 Rusia, Península de Kamchatka Desconocido 13-08-1868 Perú, Arika 25000 25-11-1833 8,9 Indonesia, en el mar 27-02-2007 8,8 Chile, Cauquenes 524 15-08-1880 Chile, Illapel 25 31-01-1906 Ecuador y Colombia, Islas Esmeraldas 1500

9º ¿Qué hacer en caso de seísmo? 9.1. Preparativos antes del seísmo 9.2. Actuación cuando ocurre un seísmo Prevención en el hogar: localizar lugares seguros y peligrosos, decir que debe hacer cada miembro de la familia, etc. Conocer los lugares donde haya posibilidad de catástrofes como deslizamiento de tierras, derrumbe de paredes, etc. Sistema preventivo contra calamidades a nivel regional, comunicación y ayuda mutua. Refuerzo y diagnóstico de la casa. Fijación de muebles, cristales, etc. Inspeccionar utensilios que generen fuego para evitar incendios. Instalar y comprobar los extintores. Preparación y chequeo de artículos de emergencia y hacer preparativos para el mantenimiento de tres días. En caso de que empiecen los temblores: Si está en casa, esconderse debajo de una mesa protegiendo la cabeza con los brazos o con una almohada. En caso de estar en un local público, protegerse la cabeza y buscar la salida. En caso de estar en un transporte público, seguir las instrucciones del encargado. En caso de ir en coche, detenerse en cuanto se pueda. En caso de estar en la playa, dirigirse a un lugar elevado. Si está utilizando el fuego, apagarlo inmediatamente. En caso de que paren los temblores: Verifique la seguridad de los miembros de la familia. Abra puertas, ventanas o salidas de emergencia. Si hay fuego, apagarlo de inmediato. Camine protegiendo la cabeza y mirando donde pisa. Buscar información sobre la catástrofe. Cortar la luz, el gas y el agua. En caso de conocer un refugio, dirigirse a él. Caminar por calles anchas. Cooperar mutuamente para prestar auxilios.