Proyecto Nueva Ley General de la Educación Presentación Colegio de Profesores Ministra de Educación Yasna Provoste Campillay Abril de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
Advertisements

FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
CONAPRED Teoría del Derecho.
Residencias Profesionales; Es la estrategia educativa con valor curricular, que permite al estudiante, aún estando en proceso de formación: Incorporarse.
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ley General de Educación
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
Proyecto de Iniciativa de Ley Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad Diciembre de 2006 Gobierno del Estado de Nuevo León.
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
LEY N° /11, SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA Y SU FISCALIZACIÓN. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.
Una Reforma para la Calidad de la Educación
Presentación al Senado de la República
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
¿Qué es un I.E.S.?.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Proyecto Nueva Ley General de la Educación Presentación 2007.
“BECAS ENSEÑANZA SUPERIOR”. BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Esta beca está destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el.
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
LEY Sobre Asociaciones y En la Gestión Pública.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Marco para la Buena Dirección
Una Reforma para la Calidad de la Educación Mineduc Enero 2008.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Honorable Comisión de Educación del Senado. Opinión Evangélica en torno a la LGE. 31 de Julio de 2008.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Cambios, reforma y Ley General de Educación. Sergio Martinic V. Vicaría de la Educación 1 de julio 2008.
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
4° Reunión Red de Educación de Adultos “Valle de Aconcagua” 2013.
LAS NUEVAS REFORMAS A LA EDUCACION CHILENA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Educación y Equidades Laborales
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
LOES.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO I. De los principios de Calidad
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado — federación, estados, Distrito Federal y municipios —, impartirá educación preescolar,
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
¿Por qué formar un Centro de Padres y Apoderados?
Enfoques y marco político Ayacucho
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA. Srta. Mónica Sarmiento. 21/09/12.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
POR LA TECNOLOGIA DE HOY Y DEL FUTURO Instituto Tecnológico de Ensenada Subdirección de Planeación y Vinculación Centro de Incubación e Innovación Empresarial.
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
Reforma Universitaria
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
POLÍTICAS EDUCACI O NALES CHILE Revolución pingüina.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Nueva Ley General de la Educación Presentación Colegio de Profesores Ministra de Educación Yasna Provoste Campillay Abril de 2007

Busca asegurar el derecho a una educación de calidad para todos. Recoge la demanda democrática en la educación. Amplía los derechos de los ciudadanos y de los actores educacionales. Promueve la participación. Establece nuevas responsabilidades para el Estado y para el Ministerio de Educación. Hace más exigentes los requisitos del reconocimiento oficial. Enfrenta las discriminaciones y favorece la equidad. Espíritu del Proyecto de Ley General de Educación

Los objetivos del proyecto 1. Regula el sistema escolar. 2. Obliga al Estado a velar por la calidad de la Educación. 3. Establece derechos y deberes para todos los actores del sistema educativo 4. Equilibra entre el derecho a la libertad de enseñanza y el derecho a recibir una educación de la calidad 5. Fortalece el desarrollo de un sistema escolar de calidad. 6. Consagra el principio de la equidad educativa. 7. Promueve la transparencia del sistema educativo.

Principios de la nueva Ley Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida. Calidad de la educación. La educación debe propender a que todos los alumnos, independiente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los estándares de aprendizaje que se definan de acuerdo a la ley. Equidad del sistema de enseñanza. El sistema propenderá a la integración e inclusión de todos los sectores de la sociedad, estableciendo medidas de discriminación positiva para aquellos colectivos o personas que requieran de protección especial. Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser considerados en el proceso educativo y en la toma de decisiones.

Principios de la nueva Ley Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben ser evaluados y rendir cuenta pública respecto de sus logros educativos. Articulación del sistema educativo. Las personas pueden entrar o salir de él, o cambiarse de modalidad, progresando en el sistema. Transparencia de la información del conjunto del sistema educativo, incluyendo el de los resultados académicos. Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.

Algunos cambios fundamentales Se consagra el nivel de educación parvularia, hoy se reconoce su estatus pleno en el sistema educativo y se establecen los objetivos de egreso de este nivel educativo, que todo niño y niña podrán cumplir. Se establece además, la atención a poblaciones específicas. Explicita el concepto de modalidad educativa asociado a la garantía del derecho a la educación. Crea el Consejo Nacional de Educación que tendrá atribuciones sobre el sistema escolar y el sistema de educación superior.

Deberes del Estado Promover la educación parvularia y financiar un sistema gratuito para el primer y segundo nivel de transición. Financiar educación básica y media de carácter obligatoria. Resguardar derechos de padres y alumnos que opten por la educación no gratuita. Velar por la calidad de la educación. Realizar supervisión y apoyo pedagógico. Mantener sistemas de información de calidad y equidad de las instituciones educativas.

Deberes del Estado Velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa consagrando legalmente la discriminación positiva. Fomentar el desarrollo de la educación en todos los niveles y modalidades y promover el estudio y conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, fomentar una cultura de la paz, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística, la práctica del deporte y la protección y conservación del patrimonio cultural y medio ambiental de la Nación.

Deberes del Mineduc Diseñar o aprobar instrumentos o estándares para evaluar la calidad. Velar por la evaluación continua y periódica del sistema educativo a fin de contribuir a mejorar la calidad de la educación. Esta evaluación comprenderá, a lo menos los logros de aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los profesionales de la educación y el funcionamiento de los establecimientos educacionales. La evaluación debe ser de carácter integral y deberá realizarse conforme a criterios objetivos y transparentes.

Deberes del Mineduc La evaluación de los profesionales de la educación se efectuará de conformidad a la ley. Los establecimientos educacionales deberán desarrollar procesos de auto evaluación institucional con el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión. Los resultados de estas evaluaciones serán informados a la comunidad educativa.

Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa Se incorpora concepto de comunidad educativa y se desarrollan derechos y deberes de sus integrantes. SON DERECHOS DE LOS ALUMNOS: Se crean normas de protección de los alumnos sobre repitencia y expulsión por no pago de compromisos contraídos. A no ser discriminados arbitrariamente Se establece la obligación a los establecimientos subvencionados de aceptar a todos los alumnos hasta octavo año de la EGB.

Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa Cuando sea procedente un proceso de selección de alumnos, éste deberá ser objetivo y transparente. Se debe promover la formación de centros de alumnos, Centros de padres y apoderados, Consejo de Profesores y se establece el deber de contar con un Consejo Escolar. a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas o ideológicas, así como su identidad personal. a recibir un trato preferencial en el caso de tener necesidades educativas especiales, y a acceder a orientación que facilite sus opciones en materias educacionales.

SON DEBERES DE LOS ALUMNOS: –Brindar un trato respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa –Asistir a clases con puntualidad; estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades –Colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar –Respetar el proyecto educativo y el reglamento del establecimiento. Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa

LOS PADRES Y APODERADOS TIENEN DERECHO A: –Ser escuchados e informados por los docentes respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de sus hijos. –Ser informados del funcionamiento del establecimiento. –Participar del proceso educativo en las instancias que contemple el reglamento del establecimiento educacional, especialmente en los Centros de Padres y Apoderados. –Participar en el desarrollo del proyecto educativo. –Escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos. Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa

SON DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS: –educar a sus hijos e informarse sobre el establecimiento educacional que eligen para éstos –apoyar el proceso educativo de éstos –brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa. Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN TIENEN DERECHO A: –Trabajar en un ambiente armónico y tolerante. –No sufrir tratos vejatorios. –Proponer iniciativas para el progreso del establecimiento –Recibir colaboración por parte de toda la Comunidad Educativa en su tarea. Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa

SON DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN: –Escuchar a sus alumnos y ejercer la función docente en forma idónea y responsable. –Actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente –Respetar las normas de convivencia del establecimiento y respetar los derechos de los alumnos Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa

Consagra deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad educativa LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN TIENEN DERECHO A: –Trabajar en un ambiente armónico y tolerante. – –Recibir un trato igualitario y respetuoso. –No sufrir tratos vejatorios. –Participar de las instancias colegiadas –Proponer iniciativas para el progreso del establecimiento

SON DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: –Ejercer su función en forma idónea y responsable –Respetar las normas de convivencia del establecimiento en que se desempeñan. –Brindar un trato respetuoso a los miembros de la comunidad educativa. Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa

LOS SOSTENEDORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES TIENEN DERECHO A: –Establecer el proyecto educativo. –Establecer planes y programas que cumplan con los objetivos establecidos para cada nivel educativo. –Solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado, de conformidad a la legislación vigente y los demás que las leyes especiales establezcan. Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa

SON DEBERES DE LOS SOSTENEDORES: –Mantener los requisitos de reconocimiento oficial del establecimiento educacional que representan. –Destinar la subvención y aportes a la prestación del servicio educacional –Garantizar la continuidad del servicio educacional –Otorgar una educación de calidad de conformidad a los estándares que se establezcan nacionalmente –Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos. –Cuando reciban financiamiento estatal, rendir cuenta del estado financiero de sus establecimientos Deberes y derechos para todos los miembros de la Comunidad Educativa

Otras iniciativas Proyecto de Reforma constitucional en el Congreso. Próximo envío proyecto Superintendencia. Ley de subvención preferencial en trámite en el Congreso. A lo anterior se suman dos grandes líneas de política ya en marcha: –“Chile crece contigo” y la universalización de parvularia –Aseguramiento de la calidad de la educación superior (acreditación, información, etc.)

Tipos, niveles y modalidades educativas 1.Se define la enseñanza formal, no formal e informal. 2.Se define el nivel de Educación Parvularia, Básica, Media y Superior. 3.Se definen las modalidades educativas. (especial y de adultos). 4.Se establece la formación diferenciada Artística u otras opcionales, vocacionales.

Requisitos mínimos y objetivos terminales de la educación parvularia, básica y media Cambio de denominación de contenidos mínimos y objetivos fundamentales por Objetivos fundamentales de aprendizaje El Mineduc definirá criterios y orientaciones para diagnosticar alumnos que presenten NEE y criterios y orientaciones de adecuación curricular.

Reconocimiento oficial 1. Se establece concepto de reconocimiento oficial 2.Se reúne en una sola norma los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales que impartan enseñanza en los niveles parvulario, básico y medio. 3.Se aumentan exigencias para ser sostenedor: - persona jurídica - Giro exclusivo - Solvencia - Responsabilidad solidaria de gerentes y administradores. 4.Se crea un registro público de sostenedores y de establecimientos con reconocimiento oficial.

Requisitos Reconocimiento Oficial a) Tener un sostenedor b)Contar con un proyecto educativo y de desarrollo institucional c)Ceñirse a las Bases Curriculares, en el caso de la educación parvularia, y/o a los Planes y Programas de estudio d)Tener y aplicar un reglamento que se ajuste a las normas mínimas nacionales sobre evaluación y promoción de los alumnos e)Comprometerse a cumplir los estándares nacionales de desempeño y resultados educativos

Requisitos Reconocimiento Oficial f) Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar g) Comprometerse a crear en los establecimientos educacionales de nivel básico y medio, un Consejo Escolar h) Poseer el personal docente idóneo que sea necesario y el personal administrativo y auxiliar suficiente y calificado i)Acreditar que el local en el cual funciona el establecimiento cumple con las normas de general aplicación j)Disponer de mobiliario, equipamiento, laboratorios, talleres, biblioteca escolar, elementos de enseñanza y material didáctico

Requisitos Sostenedor Persona Jurídica de derecho público, tales como Municipalidades y otras entidades creadas por ley, y las Corporaciones y Fundaciones objeto social único: educación representantes legales, gerentes o administradores deberán cumplir requisitos ( titulo profesional de al menos 8 semestres; no haber sido sancionado con las inhabilidades para ser sostenedor por infracciones graves Ley de Subvenciones; no haber sido condenado por crimen o simple delito del Titulo VII del Libro II del Código Penal, y/o la ley Nº , y otros que establezca la ley. calidad de sostenedor no podrá transferirse ni transmitirse en caso alguno y bajo ningún titulo

Consejo Nacional de Educación 1. Consejo Superior de Educación pasa a denominarse Consejo Nacional de Educación. 2.Se dividen las funciones: a) Educación regular y modalidades b) Educación superior.

Consejo Nacional de Educación 3.Se modifican las funciones, tales como: - Informar favorablemente del marco curricular para cada uno de los niveles y las modalidades. - Aprobar Planes y Programas - Informar favorablemente estándares de calidad propuestos por el Mineduc. - Pronunciamiento y verificación del desarrollo de los proyectos institucionales de Instituciones de Educación Superior, entre otras. 4.Se modifica la integración del Consejo y se establecen inhabilidades.

Consejo Nacional de Educación INTEGRANTES: a)Un académico de reconocida trayectoria designado por el Presidente de la República, que cumplirá las funciones de Presidente del Consejo; b)Una personalidad que haya sido galardonada con el premio nacional de ciencias exactas, naturales, o aplicadas y tecnológicas, designada por el Presidente de la República de una terna elaborada por el Consejo Superior de Ciencia del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. c)Una personalidad que haya sido galardonada con el premio nacional en cualquiera de las categorías no comprendidas en la letra anterior, designado por el Presidente de la República, de una terna elaborada por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes.

Consejo Nacional de Educación d)Un académico designado por el Presidente de la República de una terna elaborada por las Universidades Privadas acreditadas en reunión citada para ese efecto por el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación. e)Un académico designado por el Ministro de Educación de una terna elaborada por los Institutos Técnicos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados, en reunión citada para ese efecto por el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación. f)Tres profesionales de la educación designados por el Ministro de Educación de una terna elaborada por la organización gremial más representativa que los agrupe, debiendo uno ejercer labores de educación parvularia, otro de educación básica y el tercero de educación media.

Consejo Nacional de Educación g)Un profesional de la educación o académico designado por el Ministro de Educación de una terna elaborada por la organización más representativa de los establecimientos educacionales particulares. h)Dos académicos designados por el Consejo de Rectores de las Universidades chilenas, que provengan uno de las Universidades de la Región Metropolitana y otro de las Universidades de las demás regiones; i)Un profesional de la educación o académico designado por la Asociación Chilena de Municipalidades.

Consejo Nacional de Educación j) Un representante estudiantil perteneciente a una institución de educación superior autónoma y acreditada. Dicho estudiante, deberá tener aprobados al menos tres años o seis semestres, en su caso, de la carrera en que esté inscrito y encontrarse dentro del 5% de los alumnos de mejor rendimiento de su generación. El representante de los estudiantes será elegido por los Presidentes de las Federaciones de Estudiantes formalmente constituidas, en reunión convocada por el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación. k)El Secretario Ejecutivo, que tendrá sólo derecho a voz.

Consejo Nacional de Educación CONSIDERACIONES GENERALES: Miembros del Consejo durarán cuatro años y podrán ser designados nuevamente por una sola vez. El representante estudiantil durará dos años y no podrá ser reelecto. Para sesionar el Consejo requerirá de la mayoría absoluta de sus miembros y sus acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes. En caso de empate, dirimirá el voto del Presidente del Consejo. Los consejeros tendrán derecho a gozar de una dieta por sesión que asistan, que podrá ascender hasta 2 U.T.M., con un máximo de 25 U.T.M. por mes. Esta asignación será incompatible con toda otra remuneración de carácter público

Consejo Nacional de Educación El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación será designado por el Presidente de la República, de conformidad a lo dispuesto en el Título VI de la ley Nº Dicho Secretario tendrá la calidad de Jefe de Servicio. Se establecen incompatibilidades para los miembros del Consejo.