Multiplicación Hindú Julián Hernández Melchor, Pablo Hernández Martín, Alberto Martín Belisario y José Antonio del Pozo Romo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MÚLTIPLOS Y DIVISORES.
Advertisements

CUADRADOS MÁGICOS Carmen Calvo Aldea Rosa Forniés Rejas
La Calculadora Trabajo realizado por: Cristina Aguado Alba Gamarra
2. Descomposición de un número decimal
LUIS GONZALO PULGARÍN R
COMO DIVIDIR CON 2 CIFRAS EN EL DIVISOR.
Apuntes 2º Bachillerato C.T.
PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES
NUMERACIÓN Y ESTRATEGIAS DE CÁLCULO MENTAL
Ayudantia Python Arreglos 2.
Matemáticas.
La Multiplicación..
Tema: Máximo común divisor (MCD)
Tema: Números primos o compuestos
MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES DE FRACCIONES Jessi Hillary Mónica.
Algoritmo Se separa el número en periodos de 2 en 2 cifras, de derecha a izquierda Se busca un número que multiplicado por si mismo nos de exactamente.
“Definiciones, Operaciones algebraicas, MCM, MCD”
Matemáticas “Unidad 2: Algebra” Tema: Factorización.
Graficar Funciones Cuadráticas
Integrantes: Sofía Jara María José Palma Constanza Muñoz Pilar Salas
CONOZCAMOS EL MATERIAL
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
Multiplicación Hindú.
Autores: Arturo, Clara y Leticia.
Te voy a enseñar cómo se construye un cuadrado mágico.
La Multiplicación (I).
VALOR DE UN DETERMINANTE
CONSTRUCCIONES - 2 Construcciones, divisiones, transposiciones, ... con palillos, cerillas, monedas, triángulos, cuadrados, trapecios, polígonos, etc.
Ernesto el aprendiz de Matemago
TEMA 1. NÚMEROS NATURALES
Prof. Esteban Hernández
INSTITUCION EDUCATIVA LAS FLORES
Aprendiendo matemáticas
Convertir una fracción a un decimal
Potencias de exponente natural mayor que 1
Potencias de exponente natural mayor que 1
José María Villavicencio Taipe
OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES
UNIDAD 1 (2da parte) 6to básico Johana Herrera Astargo
nuevo modo de multiplicar
Propiedades de los determinantes.
NÚMEROS DECIMALES 1º ESO.
La división (II).
Tema III Determinantes
La Multiplicación (II)
Operaciones con números decimales.
DECIMALES NO EXACTOS Y NO PERIÓDICOS
Model Drawing Dibujando Modelos Lección 6 Dividiendo.
Por: Julián rodas González
Operaciones con Números Decimales
SEMINARIO VIRTUAL DE LÓGICO MATEMÁTICA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
MULTIPLICACIÓN ÁRABE El método de multiplicación árabe, llamado “cuadrícula árabe”, perfecciona los algoritmos egipcio y ruso de una manera asombrosa,
Números decimales 1. Representación y ordenación
Exponentes Enteros.
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR RAÍCES CUADRADAS Prof. José Mardones Cuevas.
UD2: Las Fracciones y la Atmósfera
SUMA DE NÚMEROS DECIMALES
Números decimales Integrantes: Vivian Rivera Valentina Carrasco
Matrices.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
NÚMEROS ENTEROS Y DECIMALES
Los Números Decimales 4°
Números naturales.
@ Angel Prieto BenitoApuntes Matemáticas 1º ESO1 U.D. 4 * 1º ESO NÚMEROS ENTEROS Y DECIMALES.
Unidades decimales 7 U Unidad: U
YULY PAOLA GÓMEZ PARRA *NÚMEROS NATURALES *NÚMEROS ENTEROS.
MATRICES Y DETERMINANTES Una matriz cuadrada que posee inversa se dice que es inversible o regular; en caso contrario recibe el nombre de singular. Matrices.
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Multiplicación por factores de dos dígitos
Transcripción de la presentación:

Multiplicación Hindú Julián Hernández Melchor, Pablo Hernández Martín, Alberto Martín Belisario y José Antonio del Pozo Romo

Los aritméticos hindúes, realizaron sus multiplicaciones a partir del siglo V, realizaron sus multiplicaciones de la siguiente forma: Multipliquemos 6.538 x 547 Julián Hernández Melchor, Pablo Hernández Martín, Alberto Martín Belisario y José Antonio del Pozo Romo

Encima de la cuadrícula anotamos las cifras del multiplicando. Como un factor tiene 3 cifras y el otro 4, dibujamos una cuadrícula 3x4. 6.538 x 547 Encima de la cuadrícula anotamos las cifras del multiplicando. A la izquierda de la cuadrícula anotamos las cifras del multiplicador, de abajo a arriba. 6 5 3 8 7 4 5 Julián Hernández Melchor, Pablo Hernández Martín, Alberto Martín Belisario y José Antonio del Pozo Romo

Dividimos cada casilla de la cuadrícula en dos mitades con una diagonal que una el vértice superior izquierdo con el inferior derecho. En cada casilla escribimos el producto de las dos cifras que encabezan la línea y la columna correspondiente; la cifra de las decenas en la mitad inferior y la de las unidades en la mitad superior. 6 5 3 8 Si falta alguno de estos órdenes de unidades, escribimos un cero en la casilla correspondiente.En el ejemplo: 7x6=42, 7x3=35, 7x3=21, 7x8=56 .... 4 2 3 5 2 1 5 6 7 4 5 2 1 3 4 5 2 4 Julián Hernández Melchor, Pablo Hernández Martín, Alberto Martín Belisario y José Antonio del Pozo Romo

Fuera de la cuadrícula, sumamos las cifras de cada diagonal, empezando por la formada por la cifra 6, arriba y a la derecha del cuadro. Lo haremos de derecha a izquierda y de arriba abajo. También sumamos las que nos llevemos de una diagonal a la siguiente. Conseguimos así, de una en una, fuera del cuadro, todas las cifras del producto final. Resultado que se lee claramente de izquierda a derecha: 6 8 3.576.286 2 3 5 7 6 Julián Hernández Melchor, Pablo Hernández Martín, Alberto Martín Belisario y José Antonio del Pozo Romo