A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos La Encrucijada Electoral Venezolana Abril, 2006 Análisis de Escenarios Políticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de la Opinión Pública Nacional
Advertisements

Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
La Reelección Indefinida
Estudio de Opinión Publica Elecciones Presidenciales 2009 Las Bellotas 199 of. 71 – Providencia, Santiago – Chile Fono (56-2)
Estudio Flash de Opinión Pública Venezuela (Once Ciudades del país) Diciembre, 2005
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 1er. Trimestre de 2008 Marzo, 2008.
Epsy Campbell Barr. Contexto actual del proceso de integración. Situación política y democracia en Centroamérica El rol de la sociedad civil en Centroamérica:
La campaña política como proceso de marketing. .
Agencia venezolana de inteligencia. INFORME FINAL RESULTADOS (9 Diciembre 2008) ENCUESTA FLASH / Nº 1 ENMIENDA CONSTITUCIONAL.
Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
Participación Política de la Mujer Venezolana
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
PARTIDOS POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS PARA UNA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 4to. Trimestre de 2011 Noviembre, 2011.
Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida Por: Gerardo RG.
Análisis Sociopolítico de Venezuela
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
ELISABETH NOELLE-NEUMANN “LA ESPIRAL DEL SILENCIO” (1995)
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 3er. Trimestre de 2013 Septiembre, 2013.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 2do. Trimestre de 2011 Junio, 2011.
ENCUESTA QUILPUÉ 10 AL 11 DE DICIEMBRE 2007 FICHA TÉCNICA Muestra:350 entrevistas. Universo:Votantes de Quilpué Se consideran solo los hogares conectados.
LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD EN LA SOCIEDAD
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 2do. Trimestre de 2005 Junio, 2005.
IVAD EVALUACIÓN HISTÓRICA Campo: del 21 al 28 de Agosto.
Graciela Römer & Asoc. Graciela Römer & Asoc. Consultoría en Opinión Pública y Comunicación «Mapa socio-político y perspectivas electorales »
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 1er. Trimestre de 2011 Marzo, 2011.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MIERCOLES 31 DE OCTUBRE 2012.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 3er. Trimestre de 2008 Septiembre, 2008.
Periodismo y Cambio Climático Adalberto Grullón. Crisis mundial del periodismo “El siglo XXI llego con transformaciones radicales del ecosistema de medios.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Escenarios Políticos de Opinión Pública Perspectivas Conindustria de Noviembre.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Diagnosis S.R.L. Investigación social, de opinión y mercado Análisis de Resultados Elecciones Municipales 2010 Abril, 2010.
Organización y Política Electoral Registro Electoral Voto Chávez
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 2do. Trimestre de 2008 Junio, 2008.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE COP (UFG) Y OPINIONMETER Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia Y Opinionmeter de El Salvador San.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 3er. Trimestre de 2010 Agosto, 2010.
Campaña presidencial de 1964
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” AUSPICIAN: OXFAM Y FUNDACIÓN FORD Corporación.
INFORME DE CONSULTAS INTERNAS. 2 Consultas internas 2011 Para el año 2011 se realizaron por décima vez en la democracia colombiana unas consultas internas.
El reto ciudadano del 2 de Julio…la ruta de Sociedad en Movimiento Ari Kahan F. Presidente de Fundación Paisano Jueves 8 de Junio de 2006.
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
21 febrero 2011 Responsables: Sociólogo Rafael Delgado Osuna varianzasvenezuela.blogspot.com RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA.
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
ESCENARIOS DEL REFERENDO REVOCATORIO Julio 2004 A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Contactos Telefaxes: ( )
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Las Piedras en el Camino de la Revolución Lo que piensa la Opinión Pública Julio,
Capítulo #2: Ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios
Por: Carlos Lara. Socialismo  El socialismo clásico se define como un orden social económico basado en la propiedad pública o colectiva de los medios.
CASTRO CONTRA CASTRO. REFLEXIONES SOBRE UNA REVOLUCION DESFIGURADA
Situación General del País : Dimensiones y Efectos Valoraciones de la Población Venezolana noviembre,2011.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos La Reelección Indefinida Posibilidades y Consecuencias 4 y 5 de Febrero, 2009.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos 2006: UN AÑO CRUCIAL Diciembre, 2005 Análisis de Escenarios Políticos.
Marca Pais Chile La marca Pais que le permitiría promocionarse en diversos mercados extranjeros, publicitando su diversidad tanto cultural y turística.
1. 2 Hallazgos preliminares Encuesta a candidatos a alcalde Elecciones 2008 Proyecto: “Financiamiento político en Chile” Abril 2009 Chile Transparente.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La segmentación política del “chavismo-antichavismo” Período IV Trimestre 2001 – II Trimestre 2005 KELLER y Asoc.:
Cultura y cultura democrática en nuestro país.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
La CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, EN TORNO A LA LEY DE MEDIOS Y A LA LEY DE REFORMA POLÍTICA -Período 2009/2010-
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012.
Información Estratégica para la Toma de Decisiones Políticas y de Comunicación.
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
MARZO 2009 Mensajes de Unidad Nacional. Mensaje 1 Ser rico no es malo.  Dado el carácter utilitario de los venezolanos y relación clientelar con que.
Calidad democrática y reforma de los partidos Marta Romero Barcelona, 7 de mayo de 2016.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional Basado en una encuesta representativa en.
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
RECENTRALIZACIÓN - PRECARIEDAD INSTITUCIONAL Y JURIDICA EN VENEZUELA PROF. JOSÉ ANTONIO RIVAS LEONE XVII JORNADAS SOBRE FEDERALISMO DESCENTRALIZACIÓN Y.
Transcripción de la presentación:

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos La Encrucijada Electoral Venezolana Abril, 2006 Análisis de Escenarios Políticos de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La Cultura Asistencialista Venezolana KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

La personalidad social del venezolano Fuerte locus externo de control Bajo nivel de confianza institucional Personalidad autoritaria Dominio de lo emocional sobre lo racional Bajos niveles cognitivos y pensamiento concreto Cuerpo hiperbólico de creencias Doble racionalidad entre la norma y las costumbres Sobrevaloración del “YO” Fuente: Keller, Alfredo: Prólogo, en: Zapata G., Roberto / Conciencia 21: Los Valores del Venezolano Ed. IESA, 1996, Caracas A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

La función del gobierno es repartir esa riqueza con equidad (75 a 82 %) Yo no me he beneficiado de la riqueza del país (73 a 87 %) La culpa es del gobierno anterior (+ partidos + políticos) (61 a 80 %) Todos los gobiernos del pasado fueron un desastre (50 a 74 %) La causa del desastre es la corrupción (72 a 91%) El que tiene dinero en este país es porque es corrupto (34 a 38 %) Volveremos a ser ricos al eliminarse la corrupción (72 a 78 %)... Y se acabará la pobreza (50 %) Los porcentajes muestran los rangos de variación de respuestas para el período : muestras de n = 1.500; : muestras de n = 1.000; : muestras de n = (1989 – 2006) Venezuela es uno de los países más ricos del mundo (78 a 92 %) Creencias y Valores permanentes A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Rechazo al trabajo “con tantas riquezas” (12 a 24%) Alta externalidad del control (50 a 75%) Ensoñación con un Estado redistribuidor (52 a 72%) Bajo nivel de confianza en las instituciones (promedio negativo de 70%) Preferencia de relaciones solidarias sobre productivas (entre 30 y 70%) Los porcentajes muestran los rangos de variación de respuestas para el período : muestras de n = 1.500; : muestras de n = 1.000; : muestras de n = Consecuencias de orden psicosocial A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Ciclos periódicos de expectativas y frustraciones agudas Demanda constante de políticas asistenciales Radicalismo en las actitudes políticas (alrededor del 50%) Desapego ideológico y lealtad utilitaria a partidos debilitados Segmentación polarizada de la sociedad (50/50) Permanente búsqueda de un liderazgo fuerte y redistribuidor Elecciones crecientemente de carácter plebiscitario Permanente insatisfacción: “Venezuela merece algo mejor” (66%) Los porcentajes muestran los rangos de variación de respuestas para el período : muestras de n = 1.500; : muestras de n = 1.000; : muestras de n = Consecuencias de orden político A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Libertad política: Preferencia de disponer de más libertades que las que tenemos sobre tener menos libertades y más mano dura. Libertad económica: Preferencia de disponer de más libertad para las personas y las empresas sobre más controles por parte del Estado. 1998: 2° trimestre (junio), n = 1.500; 2002: 1° trimestre (marzo), n = 1.000; 2005: 1° trimestre (febrero), n = Libertad Económica Libertad Política 1998 Presión Discurso aspiracional de la Oposición Mapa de las Libertades A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Creación y consolidación de la democracia política ‘60 Promoción de la democracia económica ‘70 Promoción de la democracia social ‘80 Igualdad política Igualdad económica Igualdad social Ruptura sistémica ‘90 Oligarquía Política Oligarquía Económica Desajuste Social Revolución ‘00 Revancha igualitaria Evolución Programáticodel Proyecto Democrático A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Las Fortalezas de Chávez KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Tiene un Proyecto Político: sabe adónde va y cómo ir A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Confrontación & alianzas “Compra liderazgo” por populismo Construcción de amenaza militar Populismo militar Populismo militar Economía centralizada y planificada Economía centralizada y planificada Autoritarismo a través de elecciones Autoritarismo a través de elecciones Modelo Socialista Modelo Socialista Nuevo Orden Político Mundial Nuevo Orden Político Mundial Liderazgo Tercer Mundo Liderazgo Tercer Mundo Esfera Nacional Esfera Nacional Esfera Internacional Esfera Internacional Control hegemónico del poder Control hegemónico del poder KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Controla todas las Instituciones… y la Comunicación Política A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla : 1 KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Tiene mucho dinero A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Erogaciones 2005 US $ , ,- Presupuesto Ordinario 2005 US $ , ,- Política Exterior 2005 US $ , ,- Políticas Asistenciales 2005 US $ 5.838, ,- (12,5 billones de Bolívares) KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Lo que lo hace muy popular A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Popularidad de Chávez (nivel de agrado) Fuente: KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200, Febrero, 2006 P.: Si las elecciones fueran el próximo domingo, ¿por quién votaría Ud.? KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Las Debilidades de Chávez KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

La ineficiencia de la gestión A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Promedios Está resolviendo el problema Está resolviendo el problema El problema sigue como siempre El problema sigue como siempre Está empeorando el problema Está empeorando el problema P.: ¿Cómo está trabajando el Presidente Chávez para resolver estos problemas? Fuente: KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200, Marzo, 2006KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

El Rechazo a la Propuesta Ideológica A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Evaluación del tema “Propiedad Privada” PropuestaApoyo a Chávez Rechazo a Chávez La propiedad privada debe ser eliminada y cambiada por propiedad común o colectiva Acuerdo 22% Rechazo 75% La intervención y el decomiso de fincas y haciendas que está haciendo el INTI con el apoyo de los militares Acuerdo 37% Rechazo 60% ¿Debe respetarse la propiedad de los dueños de las casas vacacionales de la clase media que sólo las usan los fines de semana y en vacaciones o deben decomisarse para repartirse a los que no tienen vivienda? Decomisarlas 18% Respetar la propiedad 79% Si el gobierno elimina la propiedad privada o le pone limitaciones, ¿estaría haciendo justicia social o estaría acabando con la democracia y la libertad? Hace justicia social 28% Acaba con democracia 63% La única propiedad privada que debe haber es la vivienda personal y un automóvil por familia Acuerdo 14% Rechazo 83% Promedio de estos ejemplos: Apoyo a Chávez 24% Rechazo a Chávez 72% KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006Fuente: KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200, Noviembre, 2005

El Rechazo a la Política Exterior A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Fuente: KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200, Noviembre, 2005 Evaluación de ejemplos de Anuncios Oficiales FechaPropuesta Apoyo a Chávez Rechazo a Chávez May La creación de oficinas de PDVSA y del Banco Industrial de Venezuela en Cuba a un costo de 1 billón 720 millones de bolívares De Acuerdo 34% En Contra 51% Sept La “Misión Milagro” para llevar a Cuba a 600 mil pacientes de cataratas, ¿es correcta o hubiera sido preferible dotar a los hospitales venezolanos y operarlos aquí? Es correcta 29% Preferible aquí 70% Sept Los acuerdos para crear fábricas en América Latina, ¿es una decisión correcta o hubiera sido preferible que se crearan aquí para dar empleo a los venezolanos? Es correcta 18% Preferible aquí 80% Mar La iniciativa venezolana de financiar o hacer donaciones a otros países para consolidar el socialismo en América Latina. De Acuerdo 25% En Contra 52% Mar La construcción de viviendas militares en Cuba por militares venezolanos De Acuerdo 20% En Contra 62% Mar El financiamiento de un hospital en Uruguay y la donación de 30 millones de dólares a Bolivia cuando Evo Morales ganó las elecciones De Acuerdo 18% En Contra 65% Promedio de estos ejemplos: Apoyo a Chávez 24% Rechazo a Chávez 63% KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Las Amenazas contra Chávez KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

36% Un debate abierto sobre sus iniciativas equilibra las fuerzas A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S ChavistasNeutralesOpositores 31% 33% 52% electores 48% electores En Votos Válidos sobre un padrón de 16,7 millones de electores KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006Fuente de las cifras: KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1200, Marzo de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La conducta electoral del 4-D 2005 podría repetirse el 3-D % Abstención La desconfianza en el CNE crea un clima propicio para una abstención masiva. 44% 33% Ganan el control pero pierden legitimidad y les afecta su credibilidad nacional e internacional Presionados por el desencanto y la ausencia de competencia se suman a la abstención 28 % 16% 84% Los líderes se ven forzados a sumarse a la abstención porque sus electores no los acompañan para las elecciones Fuente de las cifras: KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1200, Enero de 2006KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La Oposición KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Cinco dilemas desmotivantes A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S ¿Puede ganar la oposición? ¿Puede ganar la oposición? No Sí Rechazo Aprobación No + + Frustración Elecciones Sí + No + Ilegitimación Cambio Sí + Crisis No + Gobernabilidad Sí Si Chávez pierde, ¿entrega el poder? Si Chávez pierde, ¿entrega el poder? ¿Puede gobernar la oposición? ¿Puede gobernar la oposición? ¿Es democrático el Gobierno? ¿Es democrático el Gobierno? No Sí + Abstención + Líderes ¿Permite el sistema elecciones libres? ¿Permite el sistema elecciones libres? KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Demanda por un liderazgo opositor Necesidad de que “aparezca un líder con un mensaje claro y capaz de unir a toda la Oposición” En la serie histórica P.: ¿Cómo cree que debería escogerse al candidato que represente a toda la Oposición, por ejemplo, para las próximas elecciones presidenciales? (se leen las tres alternativas) Por elección popular tipo primarias Por encuestas Por decisión de los propios partidos Por otro método Ns/Nc KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006Fuente de las cifras: KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1200, Marzo de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La selección por primarias resuelve la fragmentación 53% de la población muestra preferencias 53% de la población muestra preferencias P.: En esta tarjeta (se entrega) aparecen sólo candidatos de oposición. Si pudiera elegir a uno de ellos como el candidato único de la oposición en unas elecciones populares de primarias, ¿a cuál escogería? KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006Fuente de las cifras: KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1200, Marzo de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S En resumen KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Abstención 43% A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Si la Oposición “no hace nada” 57% Una oposición fragmentada con varios candidatos emite tal señal de debilidad que los electores preferirán sumarse a la abstención como en Diciembre 2005 Una abstención militante de la oposición arrastrará a ella a muchos chavistas pero Chávez ganará y tendrá una excusa para explicar por qué no obtuvo 10 millones de votos KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El primer paso: reconstrucción de la Oposición % 8 35% La oposición mostraría cierta fortaleza de resolver su liderazgo a través de primarias porque permite empoderar y legitimar a su candidato KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

Abstención 57% 8 35% A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El segundo paso: segmentar al chavismo La campaña debería orientarse hacia la separación del chavismo inconforme. No cabe esperar que ese chavismo pase a la oposición pero podría abstenerse con lo cual se equipararían las fuerzas. 36% 30% KELLER y Asoc.: LA ENCRUCIJADA ELECTORAL VENEZOLANA, Abril de 2006

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Contactos Tfn-faxes: ( ) WEB: