COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES-CAN    PRIMER CURSO TALLER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
LA GESTIÓN DEL AGUA.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
CASO: REPUBLICA DOMINICANA Por Olga Díaz Mora
Regional Workshop on Water Accounts July, Santo Domingo Oficina Nacional de Estadística, Cuba.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0
programa AQUASTAT & Información Hídrica en América Latina
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
El agua es un recurso esencial bien social El agua es un bien social, escaso y vital para el desarrollo y la sobrevivencia de las poblaciones humanas,
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Jorge Roberto Pacheco Linares CONIDA
CAMINOS DEL AGUA.
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Curso de Preparación de Proyectos
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
7. Cartografía hidrográfica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
HIDROLOGIA.
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA Abril de 2013.
“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO.
Seminario Minería y Recursos Hídricos Octubre Alternativas de Abastecimiento y Nuevas Tecnologías Carlos Salazar Gobierno de Chile Ministerio de.
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Alejandro R. Ruberto, Marcelo J. M. Gómez, Pedro T. Tymkiw, Jorge V. Pilar, Fabio Galeano Departamento.
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
TALLER REALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA SUBREGION ANDINA Mesa de Trabajo: Gestión de Recursos Hídricos-Vulnerabilidad.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
CAMINOS DEL AGUA.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Estudio de Demanda Hídrica Actual y Futura en la Región Apurímac
CONCEPTOS DE HIDROLOGIA
Hacia el InterCLIMA Nacional 2012 Desafíos para el desarrollo regional en un contexto de clima cambiante, aportes desde el conocimiento de la ciencia y.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA PARTE I: MARCO GENERAL DE LAS EVALUACIONES REGIONALES DEL AGUA ERA CAPÍTULO 1: CONTEXTO.
. GRUPO NUMERO 4..
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
GESTIÓN DE LA DEMANDA: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. Prevención  Reducción de la vulnerabilidad  Acciones necesarias para hacer más efectiva la mitigación.
Estudios necesarios para la construcción de una hidroeléctrica.
¿Qué? Conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades. ¿Quién? Entidades encargadas de la prestación de los servicios de.
Temas a desarrollar: La Hidrología Reseña Histórica. Importancia. Principales objetivos de la Hidrología en obras de ingeniería. Aplicación de la Hidrología.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
ECUADOR ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
El Agua INGESHIDRO S.L.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
Presentado por Ing. Jairo Guerrero
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Fuentes Sustentables de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de México
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
PROCESO DE REINGENIERÍA DE LA RED HIDROLOGICA Ing. GUILLERMO OLAYA TRIANA.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA ARMONIZACION ESTADISTICAS AMBIENTALES SISTEMA DE INFORMACION DE MEDIO AMBIENTE-SIMA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES-CAN    PRIMER CURSO TALLER FUENTES DE INFORMACIÓN Y METODOLOGÍAS DE MEDICION

Indice de escasez

INDICE DE ESCASEZ Definición Relación porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades sociales y económicas con la oferta hídrica disponible, luego de aplicar factores de reducción por calidad del agua y caudal ecológico.

2. Pertinencia del indicador INDICE DE ESCASEZ 2. Pertinencia del indicador Este indicador representa la demanda de agua que ejercen en su conjunto las actividades económicas y sociales para su uso y aprovechamiento frente a la oferta hídrica disponible (neta).   Esta relación calcula para condiciones hidrológicas medias y secas dando una visión general de la situación de la disponibilidad de agua actual y con las proyecciones futuras del abastecimiento a nivel nacional y regional.

3. Unidad de Medida del Indicador INDICE DE ESCASEZ 3. Unidad de Medida del Indicador Porcentaje (%) 4. Formula del Indicador (Demanda hídrica m3 / oferta hídrica m3) * (fr) * 100.   fr = Factor de reducción por calidad del agua y caudal ecológico.

5. Descripción Metodológica INDICE DE ESCASEZ 5. Descripción Metodológica a. Proceso de cálculo general del indicador: Oferta hídrica: La determinación de la oferta hídrica está basada en la cuantificación de los términos de la ecuación del balance hídrico, la cual establece que para cualquier volumen y durante un determinado tiempo, la diferencia entre las entradas y las salidas de agua está condicionada por las variaciones del volumen almacenado, y su expresión es: P – ETR – Hsuelo – Hveg  er = Esc (sup) + Esc (sub)  S

ETR: Evapotranspiración real; Hsuelo : Humedad del suelo; INDICE DE ESCASEZ Donde: P : Precipitación; ETR: Evapotranspiración real; Hsuelo : Humedad del suelo; Hveg. Variación de la humedad de la vegetación por intercepción; er Término residual de discrepancia; Esc (sup) Escorrentía superficial; Esc (sub) Escorrentía subterránea y S Diferencia de almacenamiento.

PRECIPITACION MEDIA ANUAL MULTIANUAL (mm.) Precipitación total anual 3000 mm-año Volumen nacional neto precipitado 2112 kilómetros cúbicos año Periodo de referencia 1974 - 1998

Rendimiento hídrico e Indice de Aridez ECUADOR ECUADOR PERU PERU

Escorrentía promedio multianual Año típico : Humedo y Seco

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5) Toneladas/año Indica la carga orgánica biodegradable originada por las actividades socioeconómicas vertida a las corrientes de agua. Actividades Consideradas: Doméstica e Industrial Doméstica 74% Industrial 26%

AFECTACION DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL POR MUNICIPIOS LEYENDA Déficit Alto Déficit Ligero Normal o Déficit Ligero Exceso Ligero Exceso Alto

ESCORRENTIA PROMEDIO ANUAL mm. Es la precipitación que por no infiltrarse ni evapotranspirarse, escurre a través de la superficie de la tierra. Periodo de referencia 1974 - 2000

DT = DUD + DUI + DUS + DUA + DUP Donde: DT: Demanda Total de agua INDICE DE ESCASEZ Demanda hídrica: Representa la cantidad de agua requerida para el consumo humano y el desarrollo de las actividades económicas del país.  DT = DUD + DUI + DUS + DUA + DUP Donde: DT: Demanda Total de agua DUD: Demanda de Agua para Uso Doméstico DUI: Demanda de Agua para uso Industrial. DUS: Demanda de Agua para el Sector Servicios. DUA: Demanda de Agua para Uso DUP: Demanda de Agua para Uso Pecuario.

b. Definición de cada variable de la fórmula: Variable 1: INDICE DE ESCASEZ b. Definición de cada variable de la fórmula:  Variable 1:  Oferta hídrica (m3): Volumen de agua disponible para una unidad de análisis dada (cuenca hidrográfica, área municipal y sistemas hídricos que abastecen cabeceras municipales) en un período dado (anual, mensual, etc), teniendo en cuenta las fases fundamentales del ciclo hidrológico. Variable 2: Demanda hídrica (m3): Volumen de agua utilizado por las actividades socioeconómicas en una unidad espacial de análisis y un período determinado.

6. Limitaciones del Indicador INDICE DE ESCASEZ - 1 6. Limitaciones del Indicador En relación con la oferta: El factor de reducción de la oferta está dado de forma global al no disponerse de resultados sobre los factores de reducción específicos para cada sector usuario y para cada región.     Para estimar la oferta hídrica subterránea municipal se utilizan los datos generales de los estudios regionales. La cuantificación se realiza a partir de cuencas hidrogeológicas regionales limitadas por estructuras geológicas que abarcan varios municipios; por tal razón la estimación está definida por la geometría y las propiedades hidráulicas de los grandes sistemas acuíferos. La oferta es compartida por los municipios cuya jurisdicción está en el área de los sistemas acuíferos principales, pues no hay estudios detallados sobre la distribución y dinámica de las unidades locales de captación, ni sobre la extensión y propiedades de las subcuencas hidroestratigráficas.   -         

6. Limitaciones del Indicador INDICE DE ESCASEZ - 2 6. Limitaciones del Indicador En relación con la demanda: La demanda de agua para uso doméstico, se realizó sobre una estimación basada en información arrojada por el análisis de consumos de una muestra de solamente 49 municipios. Se asume un tamaño promedio de cinco habitantes por hogar a nivel nacional, una estimación más precisa requiere por lo menos el tamaño promedio para cada una de las cabeceras municipales. Se hizo un promedio aritmético del consumo por estrato, sin ponderarlo teniendo en cuenta la población de cada uno de los estratos. Las estimaciones no contemplan las pérdidas de los sistemas de conducción, almacenamiento, tratamiento y distribución.

6. Limitaciones del Indicador INDICE DE ESCASEZ - 3 6. Limitaciones del Indicador En relación con la demanda: Los factores de consumo de agua en la industria por tipo de actividad económica, son teóricos y tomados de fuentes secundarias. Los factores teóricos para consumo de agua no contemplan la tecnología utilizada en los diferentes sectores. Las estimaciones de demanda de agua en la industria no contemplan los usos de este recurso en la industria extractiva. El indicador no tiene en cuenta la demanda de agua para la generación eléctrica por medio de hidroeléctricas. En todos los cálculos donde se usan factores reportados por la bibliografía, es necesario ir ajustándolos a medida que se va obteniendo información real para el país, sobre dichos consumos. Para el cálculo de la demanda no se tiene en cuenta la demanda fisiológica de los cultivos de secano

INDICE DE ESCASEZ 7. Cobertura Actualmente el Indicador se calcula anual y mensualmente para 45 cuencas hidrográficas de referencia, áreas municipales y sistemas hídricos que abastecen cabeceras municipales del país, para condiciones hidrológicas medias y secas. Para el futuro se debe hacer el cálculo para cuencas hidrográficas de mayores resoluciones y con datos representativos

9. Periodicidad de los datos INDICE DE ESCASEZ Fuente de Datos Oferta hídrica: IDEAM, Corporaciones Autónomas Regionales y otras entidades que operen redes ambientales .  Demanda hídrica: Corporaciones Autónomas Regionales, Ministerio de Desarrollo, Empresas públicas, Sectores productivos, DANE y Ministerio de Desarrollo, principalmente. 9. Periodicidad de los datos El indicador se actualiza y se presenta anualmente.

INDICE DE ESCASEZ EN SISTEMAS HIDRICOS QUE ABASTECEN CABECERAS MUNICIPALES Relación porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades sociales y económicas con la oferta hídrica disponible, luego de aplicar factores de reducción por Calidad del agua y Caudal ecológico. CONDICIONES DE AÑO SECO

Índice de escasez condiciones hidrológicas año seco sistema hídrico en cabeceras municipales Categoría Municipios (%) Pob. Total Alto 38 3 10.589.834 35 Medio alto 48 4 3.121.382 10 Medio 84 8 4.666.903 16 Mínimo 461 42 5.905.881 20 No significativo 457 5.735.579 19 Total 1.088 100 30.019.579

Proyección al año 2025

Relación porcentual entre la CONDICIONES DE MES SECO (marzo) AÑO SECO INDICE DE ESCASEZ PROYECCION 2025 Relación porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades sociales y económicas con la oferta hídrica disponible, luego de aplicar factores de reducción por Calidad del agua y Caudal ecológico. CONDICIONES DE MES SECO (marzo) AÑO SECO

Índice de escasez - Proyección al año 2025 condiciones hidrológicas año seco sistema hídrico en cabeceras municipales Categoría Municipios (%) Pob. Total Alto 102 10 21.943.493 48 Medio alto 138 13 7.270.589 16 Medio 130 12 2.273.680 5 Mínimo 408 39 8.063.320 18 No significativo 279 26 6.436.884 14 Total 1.057 100 45.987.966

Fenómeno Cálido y Frio del Pacifico

ALTERACIONES DE LA PRECIPITACIÓN OCASIONADAS POR UN FENÓMENO EL NIÑO LEYENDA Déficit Alto Déficit Ligero Normal o Déficit Ligero Exceso Ligero Exceso Alto

Alteración de la Escorrentía Fénómeno Cálido y Frio del Pacífico

Vulnerabilidad por disponibilidad de agua

INDICE DE ESCASEZ EN SISTEMAS HIDRICOS QUE ABASTECEN CABECERAS MUNICIPALES Relación porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades sociales y económicas con la oferta hídrica disponible, luego de aplicar factores de reducción por Calidad del agua y Caudal ecológico. CONDICIONES DE AÑO SECO

CAPACIDAD DE REGULACION HIDRICA Baja Moderada Alta Muy Alta Muy Baja

CONDICIONES DE AÑO SECO VULNERABILIDAD POR DISPONIBILIDAD DE AGUA EN SISTEMAS HIDRICOS QUE ABASTECEN CABECERAS MUNICIPALES Indicador cualitativo del grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una disponibilidad. Se obtiene por la interrelación entre el Índice de escasez y la Regulación hídrica natural del conjunto Suelo – Cobertura vegetal. CONDICIONES DE AÑO SECO

Actividades Consideradas: DEMANDA DE AGUA Millones/m3/año Es la cantidad de agua requerida para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de una comunidad. Actividades Consideradas: Doméstica; Agrícola (Riego) y Pecuaria; Industrial y Servicios Doméstica 23% Agrícola y Pecuario 65% Industrial y Servicios 12%

Clasificación de fuentes que abastecen los acueductos De ríos pequeños, quebradas y arroyos De ciénagas, lagunas y embalses De ríos grandes De aguas subterráneas De fuentes combinadas Más del 80 % corresponde a pequeñas fuentes que abastecen los sistemas de acueductos de cabeceras municipales

Índice de vulnerabilidad por disponibilidad Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua condiciones hidrológicas año seco sistema hídrico en cabeceras municipales Categoría Municipios (%) Pob. Total Muy alta 17 2 870.908 3 Alta 212 20 17.827.246 59 Media 579 53 8.385.615 28 Baja 248 23 2.615.517 9 Muy baja 31 310.677 1 Total 1.087 100 30.009.963