L.O.M.C.E. CLAVES DE LA LEY ORGÁNICA DE 8 DE DICIEMBRE DE 2013, PARA LA MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO Colegio San Pedro y San Felices. Burgos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las posibilidades al finalizar la ESO, con título y sin título.
Advertisements

Leo la LOE IES MIGUEL DELIBES.
ACCESO A LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN EL MARCO DEL EEES (Espacio Europeo de Educación Superior)
Humanidades y Ciencias Sociales
ENSEÑANZA SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA.
ITINERARIOS EN EL I.E.S. ALISTE
ColegioClaret Curso 2009 / Opciones en el Bachillerato Es imprescindible pensar en el futuro que deseamos para diseñar el presente que nos lleve.
IES GERARDO DIEGO POAP CURSO 08/09.
¿QUÉ HACER AL TERMINAR 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA?
BACHILLERATO LOE Departamento de Orientación – curso 2010/2011.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. CURSO 2009/2010 BACHILLERATO LOE EN ANDALUCÍA.
L.O.M.C.E. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa CRA VALLE DEL RIAZA.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO y BACHILLERATOS
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
La Inmaculada Camponaraya ESTUDIOS DE BACHILLERATO.
Decreto 416/2008, del 22 de Julio  Artes › Artes plásticas, diseño e imagen › Artes escénicas, música y danza  Ciencias y Tecnología  Humanidades y.
¿QUÉ HACER AL ACABAR 4º DE ESO?
Educación Secundaria Obligatoria ESO
Colegio Nuestra Señora de la Providencia
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS 26 DE FEBRERO DE 2015
LOMCE.
Propuestas para la mejora de la calidad educativa IES TAMARACEITE
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (Inspectoría Santa Teresa – Madrid)
BIENVENIDOS Departamento de Orientación..
PRESENTACIÓN LOMCE DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 16 de marzo de 2015
Colegio Sagrada Familia Carretera de Segovia, 1Valladolid.
CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR
Y DESPUÉS DE LA ESO ¿QUÉ? IES Fuentesnuevas Febrero 2011
Orientación académica BAC
PRESENTACIÓN LOMCE DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
NOVEDADES LOMCE PARA EL CURSO
Colegio Sagrada Familia Carretera de Segovia, 1Valladolid.
LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
¿QUÉ PUEDEN HACER MIS HIJOS DESPUÉS DE LA ESO?
3º ESO - LOMCE COLEGIO LAS ROSAS.
Orientación académica Piensa en tu futuro 3º DE ESO.
ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGTORIA LOMCE
Organización del Bachillerato IES EMPERADOR CARLOS - INFORMACIÓN
Curso 2014/2015.
LA L.O.M.C.E..
Ies eulogio florentino sanz
¿QUÉ HACER DESPUÉS DE 4º ESO?
Orientación académica Piensa en tu futuro 3º DE ESO.
IES G. Torrente Ballester Santa Marta de Tormes Salamanca Cursos LOMCE.
ORIENTACIÓN FAMILIAS 2º ESO
UN MUNDO DE OPORTUNIDADES (orientación a familias ) 4º DE ESO.
LOMCE ¿Cómo es el sistema educativo con la nueva reforma?
ANTES DE TOMAR UNA DECISIÓN DEBERÍAS TENER EN CUENTA ...
EL PRIMERO DE BACHILLERATO LOMCE
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
La Inmaculada Camponaraya ESTUDIOS DE BACHILLERATO.
Orientación Académica IES EMPERADOR CARLOS - INFORMACIÓN
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LOMCE
Anteproyecto de LOMCE Principales novedades Madrid, octubre 2012.
Curso 2015/2016. MUNDO LABORAL SISTEMA EDUCATIVO superación de un procedimiento de admisión EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BACHILLERATO CICLO FORMATIVO.
TRES MODALIDADES ARTES ARTES PLÁSTICAS, DISEÑO E IMAGEN ARTES ESCÉNICAS, MÚSICA Y DANZA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO. Preguntas Claves ¿CUÁLES SON MIS INTERESES U OBJETIVOS PROFESIONALES? ¿TENGO INFORMACIÓN SOBRE QUÉ OPCIONES.
ESO y BACHILLERATO LOMCE Colegio La Asunción. APLICACIÓN CURSO CURSO º y 3º de la ESO. 1º y 3º de la ESO. 1º de BACHILLERATO. 1º de BACHILLERATO.
Itinerarios ESO Curso Itinerarios ESO. Colegio San José Hijas de María Auxiliadora curso Emilio Ferrari, Madrid LOMCE – Ley.
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 6 de abril de 2016 Por favor, apaguen o silencien los móviles.
Distribución de materias y horas LOMCE (Aplicación en 2º -4º ESO/2º Bachillerato) Curso
A. B ACHILLERATO – I NTRODUCCIÓN B. B ACHILLERATO EN LA LOMCE – N OVEDADES : a. Acceso b. Modalidades c. Evaluación d. Promoción y Repetición e. Recuperación.
INFORMACIÓN ACADÉMICA Curso Sistema Educativo EDUCACIÓN INFANTIL De 0 a 6 años: 2 ciclos EDUCACIÓN INFANTIL De 0 a 6 años: 2 ciclos EDUCACIÓN.
OPERACIONES DE 3º DE LA ESO Definición de operación: El centro escolar (público o concertado) en el que se imparta 3º de la ESO Operación definida por:
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Itinerarios y Salidas profesionales.
Transcripción de la presentación:

L.O.M.C.E. CLAVES DE LA LEY ORGÁNICA DE 8 DE DICIEMBRE DE 2013, PARA LA MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO Colegio San Pedro y San Felices. Burgos

ARTÍCULO ÚNICO MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 MAYO, DE EDUCACIÓN (L.O.E.)

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO Detección y análisis de los principales problemas del sistema educativo. Resultados objetivos de las evaluaciones internacionales

Ratio alumno/profesor Financiación Equitativo Universal DEBILIDADES DAFO FORTALEZAS Ratio alumno/profesor Financiación Equitativo Universal DEBILIDADES Baja competencia en lengua extranjera Resultados en pruebas internacionales Escasa autonomía de los centros Ausencia de señalización externa Devaluación FP Tasas abandono

OBJETIVOS Disminuir tasas de abandono educativo temprano Aumentar tasas de titulación en secundaria Mejorar el nivel de conocimientos en áreas prioritarias Establecer un sistema de señalización claro de los objetivos Promover la autonomía de los centros docentes Incorporar y potenciar las Tecnologías de la Información y la Comunicación Impulsar y modernizar la Formación Profesional Mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras Racionalizar la oferta educativa

MEDIDAS Racionalizar la oferta educativa: Simplificar el currículo Reforzar las materias troncales y las competencias fundamentales Incrementar la atención personalizada Flexibilizar, anticipar y permeabilizar las trayectorias formativas Establecer un sistema de señalización estandarizado, externo y censal Impulsar y modernizar la FP Incrementar y promover la autonomía de los centros docentes vinculándola a la transparencia de los resultados Centros: acciones de calidad y especialización Dirección y gestión de los centros Potenciar e integrar las Tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje Mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras

Evaluaciones ESO: 4 CURSOS  2 CICLOS Y 4º OPCIONES DIVERSIFICACIÓN P.C.P.I. Evaluaciones ESO: 4 CURSOS  2 CICLOS Y 4º OPCIONES EPO: 3 CICLOS  6 CURSOS

CAMBIOS EN EL CURRÍCULO Concepto Asignaturas Elementos Competencias

Concepto L.O.E. L.O.M.C.E Conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas. Regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

L.O.E. L.O.M.C.E Elementos OBJETIVOS OBJETIVOS COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE OBJETIVOS COMPETENCIAS CONTENIDOS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

E.P.O. / E.S.O. / BACH. BLOQUES DE ASIGNATURAS L.O.E. L.O.M.C.E INFANTIL  Ámbitos PRIMARIA  Áreas E.S.O.  Materias Bachillerato  Materias F. P. Módulos E.P.O. / E.S.O. / BACH. BLOQUES DE ASIGNATURAS Troncales Específicas De libre configuración autonómica. = +

L.O.E. L.O.M.C.E Competencias COMPETENCIAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos

PRINCIPALES MODIFICACIONES

EDUCACIÓN PRIMARIA Desglose del Área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Elección entre Religión o Valores Sociales y Cívicos. Desaparece Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas.

EVALUACIÓN La evaluación será continua y global. El alumno promocionará cuando logre los objetivos y las competencias. Podrá repetir una sola vez durante la etapa,. Se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones de tercer y sexto curso. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria será continua y global, y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación. Se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones de tercer curso, y de final de Educación Primaria.

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA AL FINALIZAR 3.º DE EDUCACIÓN PRIMARIA Se comprueba el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión oral y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. A todos los alumnos, según dispongan las Administraciones educativas. Se comprueba el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión oral y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas.

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA AL FINALIZAR 6.º DE E.P.O. Se comprobará el grado de adquisición de las competencias, así como el logro de los objetivos de la etapa. El Gobierno, establecerá los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas. El resultado de la evaluación se expresará en niveles. Se hará constar en un informe, que tendrá carácter informativo y orientador. . A todos los alumnos, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. El Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá para todo el sistema educativo español los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas, con el fin de asegurar una evaluación común a todo el territorio. El resultado de la evaluación se expresará en niveles. El nivel obtenido por cada alumno se hará constar en un informe, que será entregado a los padres o tutores legales, y que tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que los alumnos hayan cursado sexto curso de Educación Primaria y para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar, así como para los equipos docentes, los padres o tutores legales y los alumnos. .

EDUCACIÓN SECUNDARIA Se podrá cursar el cuarto curso por una de las dos siguientes opciones: a) Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato. b) Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional. Se podrán elaborar itinerarios para orientar a los alumnos en la elección de las materias troncales de opción. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias del ciclo, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas. Los padres o tutores legales, o en su caso los alumnos, podrán escoger cursar el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria por una de las dos siguientes opciones: a) Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato. b) Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional. Las Administraciones educativas, y en su caso los centros, podrán elaborar itinerarios para orientar a los alumnos en la elección de las materias troncales de opción. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias del ciclo, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas.

Los alumnos repetirán curso con 3 ó más suspensos. EVALUACIÓN Los alumnos repetirán curso con 3 ó más suspensos. Se repite curso una vez y máximo 2 en la etapa.. Al finalizar cuarto evaluación Individualizada. Los alumnos podrán realizar la evaluación por cualquiera de las dos opciones, o por ambas. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias. El alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez, y dos veces como máximo dentro de la etapa. Al finalizar el cuarto curso, los alumnos realizarán una evaluación Individualizada por la opción de enseñanzas académicas o por la de enseñanzas aplicadas, en la que se comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Los alumnos podrán realizar la evaluación por cualquiera de las dos opciones, con independencia de la opción cursada en cuarto curso, o por ambas opciones en la misma ocasión.

Evaluación individualizada al final de E.S.O. Evaluación positiva en todas las materias, o negativa en un máximo de dos materias (no Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas). El Ministerio establecerá los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas. Para obtener el título de Graduado  superación de la evaluación final: a) 70 %, la media de las calificaciones numéricas de la E.S.O. b) 30 %, la evaluación final. Los alumnos no obtengan el título recibirán una certificación oficial Se podrán establecer medidas de atención personalizada dirigidas a aquellos alumnos que, habiendo superado todas las materias de Educación Secundaria Obligatoria, no hayan superado la evaluación final. Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido evaluación positiva en todas las materias, o negativa en un máximo de dos materias siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte establecerá para todo el sistema educativo español los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas, y diseñará su contenido para cada convocatoria. Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será necesaria la superación de la evaluación final, así como una calificación final de dicha etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación final de esta etapa se deducirá de la siguiente ponderación: a) Con un peso del 70 %, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria. b) Con un peso del 30 %, la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos que cursen Educación Secundaria Obligatoria y no obtengan el título recibirán una certificación oficial en la que constará el número de años cursados, así como el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes. Las Administraciones educativas podrán establecer medidas de atención personalizada dirigidas a aquellos alumnos que, habiendo superado todas las materias de Educación Secundaria Obligatoria, no hayan obtenido el título por no haber superado la evaluación final.

Elegir entre formación académica y aplicada antes de los 16 años: PAÍSES TASA ABANDONO TEMPRANO EDAD PRIMERA ELECCIÓN ALEMANIA 11,5 11 AUSTRÍA 9,5 10 ESPAÑA 26,5 16 FRANCIA 12,0 15 ITALIA 18,2 14 PAÍSES BAJOS 9,0 12 REINO UNIDO - INGLATERRA 15,0

Anticipación de la elección de itinerarios en E.S.O. De materias específicas Entre Matemáticas de iniciación a Bachillerato o a FP (no decisiva) En 4º ESO Elección (no decisiva) Enseñanzas académicas (iniciación a Bachillerato) Aplicadas (iniciación a FP) Al finalizar 4º ESO Evaluación final: Por enseñanzas académicas (permite acceso a Bachillerato) o Aplicadas (permite acceso a FP de grado medio) Por ambas

Desaparece la actual Prueba de Acceso a la Universidad. BACHILLERATO Para obtener el título de Bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de Bachillerato. Desaparece la actual Prueba de Acceso a la Universidad. Se podrán elaborar itinerarios. Desaparece “Ciencias para el Mundo Contemporáneo”. Los alumnos promocionarán a 2º con evaluación negativa en dos materias, como máximo. Los alumnos podrán repetir cada uno de los cursos de Bachillerato una sola vez. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de Bachillerato. El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior, por lo que desaparece la actual Prueba de Acceso a la Universidad. Las Administraciones educativas, y en su caso los centros, podrán elaborar itinerarios para orientar a los alumnos en la elección de las materias troncales de opción. Desaparece Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Los alumnos promocionarán de primero a segundo de Bachillerato cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo. En todo caso, deberán matricularse en segundo curso de las materias pendientes de primero. Los centros docentes deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las materias pendientes. Sin superar el plazo máximo establecido para cursar Bachillerato (4 años), los alumnos podrán repetir cada uno de los cursos de Bachillerato una sola vez, si bien, excepcionalmente, podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente.

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA AL FINAL DE BACHILLERATO Podrán presentarse los alumnos con todo aprobado. El Ministerio de Educación, establecerá los criterios de evaluación y las características generales y contenido de las pruebas. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5. Los alumnos que lo deseen podrán repetir la evaluación en convocatorias sucesivas. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de Bachillerato. La calificación final de esta etapa se deducirá de la siguiente ponderación: a) 60 %, la media de las calificaciones obtenidas en el Bachillerato. b) 40 %, la nota de la evaluación final de Bachillerato. Desaparece la actual Prueba de Acceso a la Universidad. La evaluación positiva en todas las materias sin haber superado la evaluación final de esta etapa dará derecho al alumno a obtener un certificado con efectos laborales y académicos (acceso a los ciclos de grado medio, de grado superior y al grado superior de las enseñanzas deportivas con el título de Técnico Deportivo). EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA AL FINAL DE BACHILLERATO Los alumnos realizarán una evaluación individualizada al finalizar Bachillerato, en la que se comprobará el logro de los objetivos de esta etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido evaluación positiva en todas las materias. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá para todo el sistema educativo español los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas, y diseñará su contenido para cada convocatoria. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. Los alumnos que no hayan superado esta evaluación, o que deseen elevar su calificación final de Bachillerato, podrán repetir la evaluación en convocatorias sucesivas, previa solicitud. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de Bachillerato, así como una calificación final de Bachillerato igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación final de esta etapa se deducirá de la siguiente ponderación: a) Con un peso del 60 %, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Bachillerato. b) Con un peso del 40 %, la nota obtenida en la evaluación final de Bachillerato. El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior, por lo que desaparece la actual Prueba de Acceso a la Universidad. La evaluación positiva en todas las materias sin haber superado la evaluación final de esta etapa dará derecho al alumno a obtener un certificado con efectos laborales y académicos (acceso a los ciclos de grado medio, de grado superior y al grado superior de las enseñanzas deportivas con el título de Técnico Deportivo).

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO Alumnos y alumnas que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de promocionar al segundo curso, O que una vez cursado segundo curso no estén en condiciones de promocionar al tercero. Programas dirigidos a aquellos alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo.

PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (P.C.P.I.) CICLOS DE FORMACIÓN PROEFSIONAL BÁSICA CICLOS DE FORMACIÓN PROEFSIONAL BÁSICA (PCPI pero con título) CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUPERIOS Tres niveles de formación profesional

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

2014-2015 Afectados (2013-2014) 1º E.P.O. 3º E.P.O. (Evaluación) 5º E.P.O. Formación profesional Básica 3º INFANTIL 2º E.P.O. 4º E.P.O. 2015-2016 2º E.P.O. 4º E.P.O. 6º E.P.O. (Evaluación) 1º E.S.O. 3º E.S.O. 1º BACHILLERATO 1º CFGM 5º E.P.O. 2016-2017 2º E.S.O. 4º E.S.O. (Evaluación **) 2º BACHILLERATO(Evaluación **) 2º CFGM

GRACIAS POR SU ATENCIÓN ¿Dudas o preguntas?

Educación personalizada y universal, como elemento determinante de la equidad y del bienestar social. España destina 10.094 dólares al año por cada alumno en la educación pública, un 21% más que la OCDE y la UE. El gasto público en educación no universitaria se ha duplicado en la última década. El gasto de España en la educación infantil (para las instituciones públicas) asciende al 0,9% del PIB, en comparación con la media de la OCDE del 0,5% del PIB combinado. El número de alumnos por profesor es más bajo que en la OCDE en 3,7 puntos. Nunca como ahora hemos tenido la oportunidad de disponer de una educación personalizada y universal. Como nunca hasta ahora la educación ha tenido la posibilidad de ser un elemento tan determinante de la equidad y del bienestar social. España destina 10.094 dólares al año de gasto público por cada alumno en la educación pública, un 21% más que la OCDE y la UE. El gasto público en educación no universitaria se ha duplicado en la última década: de 18.927 millones en 2000 ha pasado a 36.012 millones en 2010 El gasto de España en la educación infantil (para las instituciones públicas) asciende al 0,9% del PIB, en comparación con la media de la OCDE del 0,5% del PIB combinado. El número de alumnos por profesor es más bajo que en la OCDE (10,1 en España frente a 13,7 en la OCDE

Titulados en educación secundaria entre los 25-34 años: 65%, OCDE 82%. El porcentaje de población entre 20 y 24 años que ha completado al menos la educación secundaria superior respecto a Europa es inferior y ha disminuido Abandono temprano de la educación y de la formación: España 26,5%, UE 13,5%. En 2012, la población entre los 15-29 años NI-NI en España se situó en el 22,6%. La media de la OCDE en 2010 fue del 15,8%. Objetivo estrategia UE Europa 2020: tasa de abandono temprano inferior al 10% en la UE, 15% en España. EPA 1º trimestre 2013: la tasa de paro juvenil (entre 16 y 24 años) en España se sitúa en el 57,2%. UE 2012 23,4%. Tasa de titulados en educación secundaria entre los 25-34 años: 65%, frente al promedio OCDE 82%. El porcentaje de población entre 20 y 24 años que ha completado al menos la educación secundaria superior ha crecido en Europa entre 2000 y 2010, pero en España, además de ser inferior, ha disminuido Abandono temprano de la educación y de la formación: España 26,5%, UE 13,5%. En 2012, la población entre los 15-29 años NI-NI (ni estudia ni trabaja) en España se situó en el 22,6%. La media de la OCDE en 2010 fue del 15,8%. Objetivo estrategia UE Europa 2020: tasa de abandono temprano inferior al 10% en la UE, 15% en España. EPA 1º trimestre 2013: la tasa de paro juvenil (entre 16 y 24 años) en España se sitúa en el 57,2%. UE 2012 23,4%.

Desde 2008, el paro se ha incrementado en 11,4 puntos entre las personas con estudios de ESO o inferiores. 4,6 puntos en el caso de las personas con educación superior. Los alumnos españoles de 15 años obtuvieron en el estudio PISA 2012 resultados por debajo de la media de la OCDE: También la población de 16 a 65 años obtuvo en el estudio PIACC 2012 resultados por debajo de la media de la OCDE: En 24 de los 34 países de la OCDE analizados existe una prueba externa y estandarizada que mejora los resultados académicos. La autonomía de los centros españoles es inferior a los promedios de la. De 14 países europeos, en el primer idioma extranjero España se sitúa en el puesto nº 10 . Desde 2008, el paro se ha incrementado en 11,4 puntos entre las personas con estudios de la ESO o inferiores por los 4,6 puntos en los que ha aumentado en el caso de las personas con educación superior. Los alumnos españoles de 15 años obtuvieron en el estudio PISA 2012 resultados por debajo de la media de la OCDE: También la población de 16 a 65 años obtuvo en el estudio PIACC 2012 resultados por debajo de la media de la OCDE: En 24 de los 34 países de la OCDE analizados existe una prueba externa y estandarizada. Los test externos y estandarizados mejoran los resultados académicos de los alumnos. La autonomía de los centros españoles es inferior a los promedios de la OCDE (la OCDE señala que una mayor autonomía se corresponde con mejores resultados educativos). De 14 países europeos, en el primer idioma extranjero España se sitúa en el puesto nº 10 en el Estudio Europeo de Competencia Lingüística (2012). España no obtiene los resultados esperados en inglés si se tiene en cuenta que la enseñanza de esta lengua comienza a una edad más temprana que en la mayoría de países.

c) Ser propuesto por el equipo docente. a) Entre 15 y 17 años.. b) Haber cursado 3º ESO. c) Ser propuesto por el equipo docente. El acceso a los ciclos de Formación Profesional Básica requerirá el cumplimiento simultáneo de las siguientes condiciones: a) Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso o durante el año natural en curso. b) Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria. c) Haber propuesto el equipo docente a los padres, madres o tutores legales la incorporación del alumno o alumna a un ciclo de Formación Profesional Básica, de conformidad con lo indicado en el artículo 30. REGRESAR

Cumplimiento de una de las siguientes condiciones: a) Estar en posesión de alguno de los siguientes títulos: 1.º Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, por la opción de enseñanzas aplicadas. 2.º Título Profesional Básico. 3.º Título de Bachiller. 4.º Un título universitario. 5.º Un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional. b) Estar en posesión de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato. c) Haber superado un curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio y tener 17 años cumplidos en el año de finalización del curso. d) Haber superado una prueba de y tener 17 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba. 2. El acceso a ciclos formativos de grado medio requerirá el cumplimiento de al menos una de las siguientes condiciones: a) Estar en posesión de al menos uno de los siguientes títulos: 1.º Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, siempre que el alumno o alumna haya superado la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria por la opción de enseñanzas aplicadas. 2.º Título Profesional Básico. 3.º Título de Bachiller. 4.º Un título universitario. 5.º Un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional. b) Estar en posesión de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato. c) Haber superado un curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio en centros públicos o privados autorizados por la administración educativa, y tener 17 años cumplidos en el año de finalización del curso. Las materias del curso y sus características básicas serán reguladas por el Gobierno. d) Haber superado una prueba de acceso de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno, y tener 17 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba. Las pruebas y cursos indicados en los párrafos anteriores deberán permitir acreditar los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento los ciclos de formación de grado medio, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno. Además, siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de grado medio supere la oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al centro docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente. REGRESAR

a) Estar en posesión. del título de Bachiller, de un título universitario, o de un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato b)Haber superado una prueba de acceso y tener 19 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba. 3. El acceso a ciclos formativos de grado superior requerirá el cumplimiento de las siguientes condiciones: a) Estar en posesión del título de Bachiller, de un título universitario, o de un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato, o haber superado una prueba de acceso, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno, y tener 19 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba. La prueba deberá permitir acreditar los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento los ciclos de formación de grado superior, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno. b) Siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de grado superior supere la oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al centro docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente.   REGRESAR

ASIGNATURAS L.O.M.C.E. PRIMARIA SECUNDARIA OBLIGATORIA 1ER CICLO (1º, 2º Y 3º) 2º CICLO (4º) BACHILERATO PRIMERO SEGUNDO FORMACIÓN PROEFSIONAL BÁSICA

(nº indeterminado de asignaturas) E.P.O. TRONCALES Número de materias: 5 ESPECÍFICAS (Mínimo 3) DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado de asignaturas) Lengua castellana y Literatura Matemáticas Ciencias de la Naturaleza Ciencias Sociales Primera Lengua Extranjera Siempre Educación Física Religión o Valores Éticos Siempre: Lengua cooficial y literatura Al menos 1: Artística Segunda Lengua Extranjera Religión (si no escogida en “siempre”) Valores Éticos (si no escogida en “siempre”) Otras: A determinar Una materia del bloque específicas no cursada

(nº indeterminado de asignaturas) TRONCALES GENERALES (5) E.S.O. 1º, 2º y 3º E.S.O. TRONCALES Número de materias: 5+1 ESPECÍFICAS (Mínimo 3-máximo 6) DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado de asignaturas) TRONCALES GENERALES (5) TRONCALES DE OPCIÓN (1) 1º y 2º Lengua castellana y literatura 1ª Ln. Extranj. Geografía e Historia Biología y Geología (1º) Física y Química (2º) Matemáticas ---------- Siempre: Educación Física Religión / Valores Éticos Lengua cooficial y literatura Entre 1 y 4: Tecnología Música Edu. Plástica, Visual y Audiovisual 2ª Ln. Extranjera Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial Cultura Clásica Religión (si no escogida en “siempre”) Valores Éticos (si no escogida en “siempre”) Otras: A determinar Una materia del bloque específicas no cursada 3º Biología y Geología Física y Química Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas. Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Aplicadas. Lengua Cooficial y Literatura Edu. Plástica ,Visual y Audiovisual Una materia del bloque de específicas no cursada Mínimo 50% horario

(nº indeterminado de asignaturas) Enseñanzas Académicas 4º E.S.O. TRONCALES Número de materias: 4+2 ESPECÍFICAS (Mínimo 3-máximo 6) DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado de asignaturas) TRONCALES GENERALES (4) TRONCALES DE OPCIÓN (2) Enseñanza Aplicadas Lengua Castellana y Literatura Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 1ª Lengua. Extranjera Geografía e Historia Ciencias aplicadas a la actividad profesional. Tecnología Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial Siempre: Educación Física Religión / Valores Éticos Lengua cooficial y literatura Entre 1 y 4: 2ª Lengua Extranjera TIC Artes Escénicas y Danza Edu. Plástica, Visual y Audiovisual Religión (si no escogida en “siempre”) Valores Éticos (si no escogida en “siempre”) Música Cultura Clásica Filosofía Cultura científica Una materia troncal no cursada por el alumno Otras: A determinar Una materia del bloque específicas no cursada Ampliación de materia del bloque de troncales o específicas. Enseñanzas Académicas Lengua castellana y literatura Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas Física y Química Biología y Geología Latín Economía Religión o Valores Éticos 2ª Lengua. Extranjera Mínimo 50% horario

(nº indeterminado de asignaturas) HUMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES BACHILLERATO 1º Bachillerato TRONCALES Número de materias: 4+2 ESPECÍFICAS (Mínimo 3-máximo 4) DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado de asignaturas) GENERALES (4) TRONCALES DE OPCIÓN ( 2) Siempre: Educación Física Mínimo 2 máximo 3: 2ª Ln. Extranjera Cultura científica Tecnol. Industrial I TIC-I Dibujo técnico I (si no escogida en troncales de opción) Dibujo artístico I Volumen Anatomía aplicada Análisis musical I Lenguaje y práctica musical Una materia del bloque de troncales no cursada Religión Lengua cooficial y literatura Otras: A determinar Una materia del bloque específicas no cursada Ampliación de materia bloque troncales o específicas CIENCIAS Lengua castellana y literatura I 1ª Ln. Extranjera I Filosofía Matemáticas I Física y Química Biología y Geología Dibujo Técnico I HUMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES Lengua castellana y literatura I Latín I Hª del mundo contemporáneo o Griego I Economía Literatura Universal HUMANIDADES CC.SS. Matemáticas aplicadas a las CC. SS. I ARTES 1ª Ln. Extranjera I Fundamentos del arte I Literatura universal Cultura audiovisual I Mínimo 50% horario

DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado de asignaturas) 2º Bachillerato TRONCALES Número de materias: 4+2 ESPECÍFICAS (Mínimo 2-máximo 3) DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado de asignaturas) TRONCALES GENERALES (4) TRONCALES DE OPCIÓN (CURSAR 2) 2ª Ln. Extranjera II Historia Filosofía (si no escogida en troncales de opción) Tecno. Industri.II CC. de y del Medio ambiente TIC II Dibujo técnico II (si no escogida en troncales de opción) Dibujo artístico II Análisis musical II Técnicas de expresión gráfico-plásticas H de la música y de la danza Fundamentos administración y gestión Psicología Imagen y Sonido Una materia del bloque de troncales no cursada Religión Siempre: Lengua cooficial y literatura II Otras: A determinar Educación Física Una materia del bloque específicas no cursada Ampliación de materia bloque troncales o específicas CIENCIAS Lengua Castellana y Literatura II 1ª Ln. Extranjera II Historia de España Matemáticas II Física Química Biología Geología Dibujo Técnico II CIENCIAS SOCIALES Lengua castellana y literatura II Griego II Economía de la empresa Historia del Arte Geografía Historia de la Filosofía HUMANIDADES Latín II CC.SS. Matemáticas aplicadas a las CC. SS. II ARTES 1ª Ln. Extranjera II Fundamentos del arte II Cultura audiovisual II Artes escénicas Diseño Mínimo 50% horario

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA BLOQUES COMUNES BLOQUES ESPECÍFICOS Administraciones educativas Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales Lengua Castellana Lengua Extranjera Ciencias Sociales Formación necesaria para obtener una cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. Formación práctica en el centro de trabajo: exención para quienes acrediten una experiencia laboral que se corresponda con los estudios profesionales cursados. Bloque de Ciencias Aplicadas Matemáticas Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo Profesional. Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo Profesional. (Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales) Lengua Cooficial