Johnnatan Palomino Olivera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Advertisements

ESTUDIOS AMBIENTALES - IGAC Y CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
GERENCIA DE FISCALIZACIÓN ELÉCTRICA Dra. Lucía Bernales Mejía
Instituciones de comercio.
Gestión de Recursos Hídricos:
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS
Estudio del Impacto Ambiental
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
Daniela Valencia Andrade
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROCEDIMIENTO PARA RENOVACION Y MODIFICACION DE AUTORIZACIONES AMBIENTALES. PROCEDIMIENTO PARA RENOVACION.
Concesión Minera Juan Francisco Baldeón Ríos
CAMBIOS NORMATIVOS APLICABLES A LAS INSTALACIONES DE GAS LP GERENCIA DE FIZCALIZACION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS DIVISION DE GLP MAYO 2009.
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS ELECTRICOS
Subsecretaria de Protección Ambiental Derepa-Loja Zamora Diciembre del 2003.
EL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Y LOS FRACCIONAMIENTOS URBANOS.
Dr. Asdrúbal Columba Jofré Derecho de Comunicación y Transportes 1 DERECHO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES DR. ASDRÚBAL COLUMBA JOFRÉ DOCENTE TITULAR DE.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
Moquegua, 07 de Noviembre de 2014
Ley de Gestión Ambiental
NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN MATERIA AMBIENTAL Contraloría General de la República MARIELA FERNANDEZ RAMOS JEFA UNIDAD JURIDICA CONTRALORIA REGIONAL DE COQUIMBO.
Universidad Nacional del Callao Curso: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ELÉCTRICO ING.: CARLOS DORIVAL CASTILLO.
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
COLEGIO DE INGENIEROS ESPECIALISTAS 1 DECRETO 101/2003 REGLAMENTARIO DE LA LEY Nº /1999 PROVINCIA DE SANTA FE Colegio de Ingenieros Especialistas.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
CAMBIO DE CLIMA AMBIENTAL
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
Obligaciones generales de las Entidades de Fiscalización Ambiental
SUPERVISIÓN A ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
1 ELEMENTOS DE SEGURIDAD JURÍDICA OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME Bogotá D.C., Abril de 2007.
CONCESION MINERA BASE LEGAL Constitución Política del Perú. (Art. 66º)
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
Seminario Internacional INTEGRACION ENERGETICA PERÚ - BRASIL Enero 2010 ING. ISMAEL ARAGON CASTRO Director General de Electricidad.
ASPECTOS JURÍDICOS DEL REGLAMENTO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA D.G. CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE URBANO SEVILLA. FEBRERO 2012.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
“Regulación minera en tiempos de crisis: perspectiva legal”
Roberto Escriba Palomino Junio 2012
RÉGIMEN LEGAL APLICABLE (i) Referencias parciales en normativa estatal vigente. Ejemplos LS-76 y LS-92: Ha sido la normativa urbanística autonómica la.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua
ACTOS INSCRIBIBLES EN FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL Abogado Oswaldo Rojas Alvarado Profesor de la UPSJB 1.
Servicios públicos de transmisión de datos Artículos 50,51,52 Airam Jardo Suárez Pedro Claver Viola Conteras.
LEY DE GESTION AMBIENTAL
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Jenniffer Rivera Reyes
GESTIÓN Y REGULACIÓN SOCIO-AMBIENTAL EN EL SECTOR ENERGÍA Y MINAS
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
Rafael Melgarejo Dávila Setiembre 2011
Ministerio de Economía y Finanzas
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN MINERA
DECLARACION ANUAL CONSOLIDADA Información extraída en
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
ELECTRIFICACIÓN RURAL
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
Evaluación de la Propuesta Tarifaria para el otorgamiento de la Concesión de Distribución de Gas Natural en la Región Piura a Solicitud de Parte del Peticionario.
Proyecto de Ordenanza de Administración y Regulación del Servicio de Agua Potable dentro del cantón Cuenca.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Ley de Seguridad Eléctrica para la Provincia de Córdoba “Avances y resultados pretendidos...” Ing. Cristian A. MIOTTI Gerente de Energía Eléctrica - ERSeP.
Capacitación en Gestión Empresarial y Técnología Minero Ambiental y en Comercialización y Costos para la Empresa Minera Ballón SAA CERTIFICADO DE OPERACIÓN.
SECTOR ENERGÍA Y MINAS “Catastro Minero Nacional” aspectos técnicos y legales A tener en cuenta Henry Luna Córdova Instituto Nacional de Concesiones y.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

Johnnatan Palomino Olivera GESTIÓN Y REGULACIÓN SOCIO-AMBIENTAL EN EL SECTOR ENERGÍA Y MINAS Curso Taller Verano 2011 Johnnatan Palomino Olivera Lima, 26 de febrero de 2011

2º TEMA: ALCANCES SOBRE EL MARCO NORMATIVO GENERAL APLICABLE A LAS ACITIVDADES DEL SECTOR ENERGÍA Y MINAS PRIMERA CLASE : Actividades mineras SEGUNDA CLASE : Actividades eléctricas TERCERA CLASE : Actividades hidrocarburíferas

SEGUNDA CLASE MARCO NORMATIVO GENERAL APLICABLE A LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS EN EL PERÚ 3

CONTENIDO Marco Regulatorio Principal del Mercado Eléctrico Peruano. Estructura del Mercado Eléctrico Peruano y sus agentes participantes (desintegración vertical, actividades, relación comercial entre agentes participantes). Organización institucional del Mercado Eléctrico Peruano. Instrumentos de gestión ambiental (EIA) Régimen aplicable al otorgamiento de títulos habilitantes. Régimen de servidumbres Principales obligaciones ambientales. Mapa de concesiones otorgadas.

Marco Regulatorio Principal del Mercado Eléctrico Peruano Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844 (19/11/92) Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Supremo Nº 009-93-EM (25/02/93) Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico, Ley Nº 26876 (19/11/97) Reglamento de Comercialización de Electricidad en un Régimen de Libertad de Precios, Decreto Supremo Nº 017-2000-EM (18/09/00) Ley General de Electrificación Rural, Ley Nº 28749 (01/06/06) Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, Ley Nº 28832 (26/07/06) Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural, Decreto Supremo Nº 025-2007-EM (03/05/07) Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión para la Generación de la Electricidad con Uso de Energías Renovables, Decreto Legislativo Nº 1002 (02/05/08) Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables, Decreto Supremo Nº 050-2008-EM (02/10/08)

ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO Actividades Principales del Mercado Eléctrico Generación Transmisión Distribución

ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO Antecedentes a la Estructura Actual Ley Nº 19521: Ley General de Electricidad. Modelo de regulación monopólico (planeamiento, inversión y operación de actividades en manos del Estado). Electroperú y Electrolima. Sistema integrado verticalmente. No existía competencia. Ente regulador protector de consumidores y empresas monopólicas. Generación Transmisión Distribución/Comercialización

ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO Modelo Regulatorio Actual Desintegración vertical. Competencia en generación. Monopolio total de distribución y monopolio parcial de comercialización minorista. (clientes libres/ clientes regulados) Competencia en el suministro a consumidores calificados. Acceso abierto a redes de transmisión y distribución. Planeamiento privado y operación de los sistemas interconectados. Regulación de tarifas en base a costos eficientes de inversión y operación.

ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO Agentes Participantes Empresas Generadoras Empresas de Transmisión Eléctrica Empresas de Distribución y Comercialización Clientes Libres (consumo mayor a 1MW de potencia) Clientes Regulados (consumos menor a 1MW de potencia) Autoridades Reguladoras y Supervisoras

Transacciones en el Mercado Eléctrico Peruano

Organización Institucional del Mercado Eléctrico Peruano MINEM (DS 031-2007-EM, ROF MEM) Política sectorial Títulos Habilitantes Normativa OSINERGMIN (Ley Nº 27332, Ley Marco de Organismos Reguladores de la Inversión Privada en SS.PP) Tarifas Función Normativa Fiscalización Solución de Controversias/atención al usuario OEFA (Decreto Legislativo Nº 1013/ Decreto Supremo Nº 001-2010-MINAM) Organismo Público adscrito al Ministerio del Ambiente. Asumirá las funciones de supervisión y fiscalización en materia ambiental de las actividades de hidrocarburos, a partir del 04 de marzo de 2011.

Organización Institucional del Mercado Eléctrico Peruano COES (Ley Nº 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica) Plan de transmisión y procedimientos del SEIN. Coordinación de la operación del SEIN. Despacho Económico. INDECOPI (Ley Nº 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico) Libre y leal competencia. Control ex – ante de concentraciones (Ej. Caso Endesa)

Instrumentos de Gestión Ambiental

ESTUDIOS AMBIENTALES Los solicitantes de Concesiones y Autorizaciones deberán considerar todos los efectos potenciales de sus proyectos sobre la calidad del aire, agua, suelo y recursos naturales. Para obtener la Concesión Definitiva, se deberá presentar ante la DGAAE, un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo con lo establecido en la LCE. El EIA sólo pude ser elaborado por las instituciones autorizadas inscritas en el Registro correspondiente de la DGAAE. La DGAAE emitirá opinión del EIA en un plazo máximo de sesenta (120) días calendario. Se aplica Silencio Administrativo Negativo. También se debe presentar un EIA en caso que un sistema eléctrico se encuentre en operación y éste requiera una ampliación de instalaciones en más del 50% de su capacidad instalada y/o incremento en un 25% de sus emisiones, y/o en caso de involucrar nuevas áreas.

Descripción detallada del proyecto propuesto ESTUDIOS AMBIENTALES El EIA debe contener: Estudio de Línea Base Descripción detallada del proyecto propuesto Identificación y Evaluación de los impactos ambientales previsibles, directos e indirectos al medio físico, biológico, socio-económico y cultural Plan de Manejo Ambiental (PMA) Programa de Monitoreo para determinar el comportamiento del medio ambiente Plan de Contingencia y Plan de Abandono del área

Régimen para el otorgamiento de títulos habilitantes

Régimen Aplicable al Otorgamiento de Títulos Habilitantes Título/Actividad GENERACIÓN TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN Hidroeléctrica RER Termo CONCESION Potencia > 0.5 MW N.A. Si se afectan bienes estatales o se requiere la imposición estatal de servidumbres Demanda > 0.5 MW AUTORIZACION > 0.5 MW N.A LIBRE Potencia < ó = 0.5 MW Si se cuenta con la titularidad de derechos sobre los bienes involucrados Demanda < ó = 0.5 MW Art.7, LCE: Cuando no se requiera de concesión, ni autorización, se deberá cumplir las normas técnicas y disposiciones de conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación. El titular de la actividad deberá informar al MEM sobre el inicio de la operación y características técnicas de las obras e instalaciones.

Estudios de Factibilidad. CONCESIÓN TEMPORAL Se solicita ante la Dirección de Concesiones Eléctricas del Ministerio de Energía y Minas. Permite utilizar bienes de uso público y derecho de obtener la imposición de una servidumbre temporal. Estudios de Factibilidad. Plazo de Vigencia de dos (2) años. Puede extenderse por un (1) año adicional cuando el cronograma de estudios no haya sido cumplido por caso fortuito o fuerza mayor. Otorga derecho preferente para solicitar la concesión definitiva correspondiente (caduca a los 20 días hábiles desde la publicación de la solicitud de concesión definitiva presentada por el tercero). No tiene carácter exclusivo. No libera a su titular de obtener los permisos que se requieran para el uso efectivo de las áreas comprometidas dentro de la concesión otorgada, a fin de conservar el medio ambiente, respetar el derecho de propiedad y demás derechos de terceros.

Requisitos para la Otorgamiento de la Concesión Temporal Identificación y domicilio legal del peticionario. Si es persona jurídica, deberá estar constituida con arreglo a las leyes peruanas y presentar la Escritura Pública de Constitución Social y el Poder de su representante legal, vigentes y debidamente inscritos en los Registros Públicos; Copia de la autorización para el uso de recursos naturales de propiedad del Estado para realizar los estudios, cuando corresponda; Memoria Descriptiva y plano general del anteproyecto, que incluyan las coordenadas UTM (PSAD56) de los vértices del área donde se llevarán a cabo los estudios; Cronograma de Ejecución de Estudios; Presupuesto de los estudios; Requerimiento específico de servidumbres temporales sobre bienes de terceros; Garantía vigente durante el plazo de concesión solicitado, por un monto equivalente al 10% del presupuesto de los estudios hasta un tope de 250 UIT. Tratándose de estudios de centrales de generación hidráulica, el monto de la garantía será equivalente al 1% del presupuesto del estudio, hasta un tope de 25 UIT.

CONCESIÓN DEFINITIVA Se solicita ante la Dirección de Concesiones Eléctricas del Ministerio de Energía y Minas. Cuando se trate de una central hidroeléctrica con una potencia instalada estimada mayor a 0.5 MW y menor a 10 MW, la concesión se solicita ante la Dirección Regional de Energía y Minería correspondiente (DREM). Permite utilizar bienes de uso público y el derecho de obtener la imposición de servidumbres para la construcción y operación de centrales de generación y obras conexas, subestaciones y líneas de transmisión así como también de redes y subestaciones de distribución para Servicio Público de Electricidad. Se puede extinguir por declaración de caducidad o aceptación de renuncia.

Requisitos para el Otorgamiento de la Concesión Definitiva La solicitud para la obtención de concesión definitiva, excepto para generación con Recursos Energéticos Renovables con potencia instalada igual o inferior a 20 MW, será presentada al Ministerio de Energía y Minas, con los siguientes datos y requisitos: Identificación y domicilio legal del solicitante. Si es persona jurídica debe presentar la Escritura Pública de Constitución Social y el poder de su representante legal, debidamente inscritos en los Registros Públicos; Autorización del uso de recursos naturales de propiedad del Estado, cuando corresponda; Memoria descriptiva y planos completos del proyecto, con los estudios del proyecto a un nivel de factibilidad, por lo menos; Calendario de ejecución de obras, con la indicación del inicio y la puesta en operación comercial; Presupuesto del proyecto; Especificación de las servidumbres requeridas;

Requisitos para el Otorgamiento de la Concesión Definitiva (2) Delimitación de la zona de concesión en coordenadas UTM (PSAD56) y contrato formal de suministro de energía, en el caso de concesiones de distribución; Resolución directoral aprobatoria del Estudio de Impacto Ambiental (autoridad competente: DGAAE); La garantía de fiel cumplimiento de ejecución de obras que señale el Reglamento; Sustento verificable del compromiso de inversionistas para el aporte de capital con fines de la ejecución de las obras, tratándose de concesión de generación; Informe favorable emitido por una entidad Clasificadora de Riesgo calificada, respecto de la solvencia financiera del solicitante, tratándose de concesión de generación.

Uso de Recursos Naturales (recurso hídrico) Concesiones Tipo de Licencia de la Autoridad de Aguas Temporal Autorización de uso de aguas a nivel de estudios Definitiva Autorización de uso de aguas a nivel de obras de captación y devolución de aguas al cauce respectivo (DS Nº 005-2006-AG) La licencia de uso de agua para fines de generación será otorgada automáticamente previa verificación que las obras se hayan ejecutado de acuerdo con el expediente técnico aprobado.

Régimen Aplicable al Otorgamiento de Títulos Habilitantes Ley de Concesiones Eléctricas Artículo 3º, 4º, 6º, 7º, 23º, 24º,25º, 36º Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Artículo 30º, 31º, 34º, 35º, 37º

RÉGIMEN DE SERVIDUMBRES

SERVIDUMBRES EN LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS El MINEM puede imponer con carácter forzoso el establecimiento de servidumbres. El concesionario puede solicitar al MINEM el reconocimiento de servidumbres convencionales. El concesionario tiene la obligación de indemnizar perjuicio que se causen y pagar el uso de la servidumbre. En caso no exista convención, el MINEM fija el pago por dicho uso. La servidumbre NO impide al propietario del predio que pueda cercarlo o edificar en él, siempre y cuando no afecte la servidumbre. En el caso de imposición de servidumbre, el MINEM correrá traslado de la solicitud del concesionario, a los propietarios del predio, a efectos de que puedan exponer su opinión dentro de un plazo máximo de 20 días hábiles (OPOSICIÓN).

SERVIDUMBRES EN LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS Vencido el plazo para presentar oposición, se procede a fijar el monto de la compensación y de la indemnización, si fuera el caso, que deberá ser pagada por el concesionario, si no hubiera sido materia de acuerdo por las partes.

PRINCIPALES OBLIGACIONES AMBIENTALES

PRINCIPALES OBLIGACIONES AMBIENTALES Los titulares de concesiones y/o autorizaciones deberán contar con un Auditor Ambiental Interno, responsable del control ambiental de la empresa, quien tendrá como función identificar los problemas existentes, prever los que puedan presentarse en el futuro y definir metas para mejorar y controlar el mantenimiento de los programas ambientales. Asimismo, deberán presentar anualmente un informe del ejercicio anterior, antes del 31 de marzo del año siguiente, suscrito por un Auditor Ambiental, registrado en el MINEM, mediante el cual se de cuenta sobre el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, recomendaciones del EIA (si hubieran) aprobados previamente, así como un informe consolidado de los controles efectuados a sus emisiones y vertimientos de residuos. Los agentes que no requieran de título habilitante para ejercer alguna actividad eléctrica, deberán adoptar las medidas que sean necesarias a fin de mitigar el impacto de sus actividades en el ambiente, adecuándose a los Límites Máximos Permisibles.

PRINCIPALES PROYECTOS ELÉCTRICOS EN EL PERÚ