RECORDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERÚ A FINES DEL SIGLO X I X

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA
Advertisements

El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
EL CAMINO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
EL PRIMER MILITARISMO PERUANO
Participación Política de la Mujer Venezolana
El Porfiriato Aspecto económico..
La influencia de las culturas extranjeras
SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERU
México antes de la guerra contra Estados Unidos
* El Perú en el siglo XIX fue un país básicamente de comerciantes porque era la actividad mas lucrativa.
Historia de América Latina en el siglo XX
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
El Período Conservador ( )
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en Colombia Cátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007.
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Augusto B. Leguía y Patria Nueva
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
¿COMO ESTA ORGANIZADO POLITICAMENTE EL ESTADO COLOMBIANO?
COLEGIO DE LA INMACULADA
La República Aristocrática
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
La Reconstrucción Nacional
DR. José Eduardo Soto Masias
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Ensayos Constitucionales
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
“La Colonia en Chile”.
José Joaquín Prieto (Presidente )
Indicadores económicos
La consolidación de los sectores medios
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
Universidad Tecnológica del Perú Facultad de Contabilidad y Finanzas
GOBIERNOS LOCALES.
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
HISTORIA DEL PERU IV - 1 LA ERA REPUBLICANA
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
GOBIERNO DE DON NICOLÁS DE PIÉROLA (1895 – 1899)
La Guerra Fría en América Latina
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Contexto socioeconómico de México
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Objetivo de hoy: Reconocer cuáles son las principales características de la inserción de Chile en el la economía mundial capitalista. Pero para esto debemos.
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
Salvador allende y la unidad popular
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
DESDE LOS COMIENZOS MISMOS EN QUE EL TRABAJO COMENZÓ A ORGANIZARSE EN EL SIGLO XIX, LOS TRABAJADORES CONSIDERARON QUE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ERA.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
E L P ERÚ EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX L A R EPÚBLICA A RISTOCRÁTICA.
Transcripción de la presentación:

RECORDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERÚ A FINES DEL SIGLO X I X

PIÉROLA (1895-1899): TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA Aristocrática NICOLÁS DE PIÉROLA: UN CAUDILLO CIVIL. Gobernó en alianza con el Partido Civil. Inició un periodo de estabilidad política. El poder se centraliza en Lima. Se construye un ambiente apropiado para la inversión extranjera.

PIÉROLA (1895-1899): TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA Aristocrática NICOLÁS DE PIÉROLA: UN CAUDILLO CIVIL. 1. La ley electoral de 1896: Sólo votan los varones, mayores de 21 años. El voto está limitado a los que sepan leer y escribir. Sólo los ciudadanos acaudalados forman parte de las Juntas Provinciales de Registro, encargadas de organizar las elecciones. La Junta Electoral Nacional (Lima) centraliza las decisiones electorales

PIÉROLA (1895-1899): TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA Aristocrática NICOLÁS DE PIÉROLA: UN CAUDILLO CIVIL. Desarrollo económico: Favoreció la actividad exportadora (azúcar y algodón). Presencia de capitales ingleses y estadounidenses en la minería y petróleo. (Estabilidad tributaria por 25 años ).

“Empresarios peruanos: socios menores del capitalismo extranjero” La guerra del Pacífico descapitalizó a un gran sector de hacendados peruanos y produjo el traspaso de muchas de sus propiedades a manos extranjeras. Este fue el caso de los hermanos Miguel y William Grace (Irlanda), llegados antes de la guerra, quienes adquirieron las ricas tierras de Cartavio; el de la familia Gildemeister (Alemania) que tomó en sus manos Casa Grande; o italianos como los Larco, que forma a la hacienda Roma en La Libertad.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919)

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) Periodo comprendido entre 1899 y 1919 donde los gobiernos estuvieron vinculados estrechamente a los intereses y a la ideología de la aristocracia peruana, de la oligarquía nacional, agrupada en torno al Partido Civil. El término República Aristocrática fue acuñado por el historiador Jorge Basadre. Oligarquía: Grupo cerrado, de gran poder económico, que gobierna un país.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS: GOBERNANTES EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA 1899-1903 MANUEL CANDAMO 1903-1904 JOSÉ PARDO Y BARREDA 1904-1908 AUGUSTO B. LEGUÍA 1908-1912 GUILLERMO BILLINGHURST 1912-1914 (*) OSCAR R. BENAVIDES 1914-1915 1915-1919 (*)

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Un José Pardo y Barreda en la Presidencia, un Enrique de la Riva Agüero en la Jefatura del gabinete, un Felipe de Osma y Pardo en la Corte Suprema, un Pedro de Osma y Pardo en la Alcaldía Municipal, un José Antonio de Lavalle y Pardo en una fiscalía, anuncia a un Felipe Pardo y Barreda en la Legación de los Estados Unidos, a un Juan Pardo y Barreda en el Congreso y a todos los demás Pardo, de Lavalle, de Osma y de la Riva Agüero donde quepan”. Manuel González Prada, 1938

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Grupo dominante: Grupo reducido de familias (terratenientes, mineros, grandes comerciantes, banqueros, militares, intelectuales). Agrupados en torno al Partido Civil. Monopolizan el poder político marginando a los sectores populares.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Estabilidad política. Carecen de un proyecto nacional. Débil desarrollo del aparato administrativo: Poca presencia del Estado en las provincias. No fue un estado nacional. Presencia del gamonalismo.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) LEGUÍA (1909-1912): NEGOCIAR LA PAZ CONCEDIENDO TERRITORIOS

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) PRIMERA CRISIS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA: GOBIERNO POPULISTA DE BILLINGHURST (1912-1914)

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) OSCAR R. BENAVIDES (1914-1915): REDUCCIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915-1919): BONANZA ECONÓMICA Y PROBLEMAS SOCIALES.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS (SÍNTESIS) Fue un periodo de gran formalismo legal, con mera apariencia democrática, es decir se cumplía la ley y los procedimientos, pero las decisiones políticas no se orientaban a lograr una efectiva igualdad en el acceso a las oportunidades para toda la sociedad.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Periodo en el cual el país estuvo controlado por un conjunto de familias cuyo poder se sustentó en la gran propiedad agrícola (grandes hacendados), la posesión de las minas, el comercio de alto nivel, la banca, el acceso a las universidades y, en general, en el manejo de los mecanismos políticos (ministerios, Congreso, Poder Judicial, alcaldías). FAMILIA LARCO

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS AUGE DEL MODELO AGROEXPORTADOR: (COSTA NORTE) Principales cultivos: Azúcar y algodón. Inserción al sistema capitalista en condición de dependencia. Agricultura costeña con alta tecnificación. Larco, Gildemeister y los Grace (Barones del azúcar y el algodón)

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 1. AUGE DEL MODELO AGROEXPORTADOR: Latifundismo y enganche. Predominio del capital foráneo sobre el capital local: Socios menores del capital extranjero.

AGRICULTURA TECNIFICADA LATIFUNDIOS ENGANCHE

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 2. AGRICULTURA DE LA SIERRA: AUTOCONSUMO Escasa o nula tecnología. Producción destinada para el mercado interno. Fuerte presencia del gamonalismo. Paternalismo que incluía violencia física y maltrato verbal.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 3. LA MINERÍA: DESNACIONALIZACIÓN DE LA RIQUEZA. Controlada por capitales extranjeros: Backus and Johnston (Inglaterra), Cerro de Pasco Cooper Corporation, Vanadium Corporation (Estados Unidos). Enclaves mineros: “Carta libre” para desarrollar la producción.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 3. LA MINERÍA: DESNACIONALIZACIÓN DE LA RIQUEZA. Impacto sobre las comunidades campesinas: proletariado minero, despojo de tierras (*) * NO SON CIUDADANOS: NO TIENEN DERECHOS

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 4. DEBIL DESARROLLO INDUSTRIAL Fabricas textiles (Lima y Callao) Fábricas de procesamiento de alimentos (Lavaggi, D’Onofrio, Nicolini) Desarrollo del sector financiero (Familias Prado y Aspíllaga) PROLETARIADO TEXTIL

UNA ECONOMÍA DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS SOCIALES Era un mundo reducido de familias que practicaban matrimonios al interior de su mismo grupo, con sus intereses centrados en la costa. A la cabeza se encontraba un círculo conocido como los 24 amigos, que se veían de forma regular en el Club Nacional para discutir los asuntos nacionales. Residían en casas amobladas con abundantes alfombras y cortinajes. Vestían chaqué negro y pantalones redondos fabricados por sastres franceses de la capital.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS SOCIALES CLASE ALTA: LA ÉLITE SOCIAL Descendientes de las familias de la aristocracia colonial. Católicos conservadores Estudian en colegios elitistas (Recoleta y San Pedro).

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS SOCIALES CLASE ALTA: LA ÉLITE SOCIAL Mentalidad rentista. Concepción señorial de la vida: Exigen reconocimiento y respeto de sus subalternos. No ocultan la pertenencia a su clase social. Racismo frente a los indígenas.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS SOCIALES LA CLASE BAJA: LOS CAMPESINOS En la sierra trabajan en haciendas y minas. En la costa trabajan en las haciendas azucareras y algodoneras. Rebeliones campesinas por abusos de autoridades, agua y expropiación de tierras: Rumi Maqui en 1915.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899-1919) CARACTERÍSTICAS SOCIALES CLASES BAJAS: EL PROLETARIADO Trabajan en centros extractivos-exportadores (haciendas y minas) y en centros urbano-industriales (Lima, Callao, Trujillo, Arequipa). No existe una legislación laboral. Influenciados por el anarquismo y el socialismo. Huelga general en 1919 por la jornada de 8 horas. Apoyada por Víctor Raúl Haya de la Torres y José Carlos Mariátegui.