Demanda de innovación del sector productivo I Taller Temático de Agroalimentos Centro Binacional Argentino – Uruguayo en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Piloto de Regionalización Basado en : Plan de Cooperación Institucional entre el Ministerio de la Producción y Plan de Cooperación Institucional entre.
Advertisements

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANARIAS, S.A. Servicios y Ayudas a Emprendedores y Empresas 6 de mayo de 2009 Lanzarote.
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Proyecto de Ley de política agraria y alimentaria.
PROCESO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN INICIO IDEA PROYECTO EMPRESA PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN IMPLANTACIÓN INTERNACIONAL SERVICIOS DE APOYO FORMACIÓN.
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
Programa Federal de Capacitación y Asistencia Técnica 2003 Área de Capacitación.
ÍNDICE ¿Quiénes somos? ¿Qué apoyo brindamos? ¿Cómo lo hacemos?
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
Oportunidades y desafíos para la especialidad
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Fortalecimiento de la red de empresas de ingredientes naturales para la industria cosmética y alimentaria.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
COSTA RICA SISTEMA DE ESTADISTICA NACIONAL PARIS 21. Taller Regional para América Central San Salvador San Salvador 7-9-mayo mayo 2003.
La Voz de los Agricultores a nivel Mundial. Comité de FIPA para América Latina y el Caribe Lucila Quintana Acuña Junta Nacional del Café Presidenta CONAMUCC.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
Programa de Fortalecimiento y la Creación de Empresas PYMES en el Área de las Micro y Nanotecnologías –Proyecto NanoPymes- Dra. María Gabriela Ciocca Administradora.
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Francisco González Presidencia Comisión Directiva PROCISUR PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
FUNDACION PARA LA INTERACCION DEL CONOCIMIENTO ¨FIC¨ CONSULTORES, CAPACITADORES Y FACILITADORES DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION.
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
SITUACIÓN Existe una variada oferta de productos entre los cuales se encuentra la joyería tradicional, joyería contemporánea con identidad, nuevas propuestas.
INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA “Seminario Oportunidades y Desafíos ” por CARLOS VUEGEN Gerente General IPCVA.
Monto del Financiamiento: USD 973, Periodo de ejecución: Fuente de Financiamiento: Suiza Modalidad del financiamiento: Donación.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
ESTADOS UNIDOS: ENFRENTANDO LAS OPORTUNIDADES Y LOS DESAFIOS DEL MERCADO DE ALIMENTOS COMITE DE COMERCIO - AMCHAM CHILE SANTIAGO, 8 OCTUBRE, 2009 Eduardo.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Jornadas de Innovación y Cooperación con Europa en TICs Centro de Gestión Tecnológica (CEGETEC) Departamento de Desarrollo Empresarial 10 de Junio de 2008.
21 de Marzo de 2012 – LA PLATA Salón Auditorio - Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp) Campus Tecnológico de la CIC - Camino Centenario e/505 y 508,
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas Sección de Estudios de Posgrado.
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
Doctorado Empresarial: nueva iniciativa para el fomento de la formación y la empleabilidad Ángel Caballero Vicepresidente Adjunto de Transferencia del.
“ An Easy Way” Los emprendedores Objetivo General Satisfacer las necesidades de impresión de información de la comunidad universitaria por medio de.
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
La Coruña, 17 Diciembre 2008 NUEVOS INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVACION EMPRESARIAL.
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( ) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Contribuir con la formación de nuestros colaboradores en el aprendizaje y desarrollo de nuestros productos para así ofrecer productos de alta calidad.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
LOGO “Experiencias de la participación del sector académico en la formulación de políticas agrícolas y rurales en Chile”
INTEGRACIÓN DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AFINES, PARA LA FORMACIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE ALTERNATIVAS BIOENERGÉTICAS AGRARIAS,
Ingeniería en Industrias Alimentarias. Formar profesionistas con bases sólidas científicas y tecnológicas, con actitudes éticas y aptitudes; capaces de.
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
Centro de Desarrollo Empresarial
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
102- PROPUESTA DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA 7 de noviembre de A JUNTA DIRECTIVA.
LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN URUGUAY Héctor Gebelin - Paula Iharur
PROBLEMA ¿Cómo se puede facilitar y promover el intercambio eficiente de información entre los docentes de diferentes disciplinas, de la Localidad de.
PROGRAMA OPERATIVO PAIS VASCO POPV FEDER 2007/2013 Madrid, 25 y 26 de Enero 2016 PROGRAMA OPERATIVO PAÍS VASCO FEDER ACTO ANUAL DE.
La Gestión de la Transferencia Tecnológica Universitaria: Un desafío de cara al desarrollo económico regional. UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
Buenos Aires, 10 de agosto de 2010 PRESENTACIÓN ACCIÓN ARGENTINA.
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Acreditada por Resolución CONEAU Nº 281/15 – Categoría B.
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
Ministerio de Economía Fondo de Desarrollo Productivo - FONDEPRO Presentación preparada para Jornada – Cadenas Productivas de valor y Asociatividad – 17/08/2012.
Grupo de Trabajo 4 DESARROLLO TECNOLÓGICO Guatemala Hugo Figueroa Director de Innovación.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Información e Ideas para la Acción Propuestas de política pública para las PyME industriales.
Transcripción de la presentación:

Demanda de innovación del sector productivo I Taller Temático de Agroalimentos Centro Binacional Argentino – Uruguayo en Ciencia, Tecnología e Innovación Aplicada a los Agroalimentos Buenos Aires, 25 de octubre de 2012

Industria alimentaria uruguaya Participa con el 55% de la producción industrial (Valor Bruto de Producción Industrial del año 2008, Fuente: INE), si se considera la industria sin refinería. Ocupa el 48% del personal empleado en la industria (año 2008, Fuente: INE) Representa el 28.2% en el número total de empresas industriales (Fuente: INE, 2005, CIIU D15) Tiene una estructura con alta importancia de las pequeñas (5 – 19 empleados) y medianas empresas (20 – 99 empleados). Además, las Mipymes ocupan el 45% de la mano de obra empleada en el sector (año 2008, Fuente INE)

Programas y actividades del sector Conglomerado de Alimentos con Valor Agregado (2009 – 2011). Experiencia en actividades asociativas: misiones comerciales y tecnológicas; ferias comerciales; consorcios de compra y de venta. Integración de CIALI en CIPAM Creación de la Unidad de Innovación en Tecnología de Alimentos

Instituciones socias

Finalidad de la UITA Brindar servicios que fomenten la innovación empresarial del sector agroindustrial alimentario, en el desarrollo de productos, mejora en sus procesos, inocuidad alimentaria e incorporación de tecnologías consolidadas y emergentes.

Gestión de Trabajo Integración Academia - Empresa que permite: Generar un ámbito propicio de fomento y desarrollo de actividades de innovación en el sector empresarial. Priorizar por parte de la Academia la adecuada y eficiente adquisición de equipamiento, formación de recursos humanos y conformación de áreas de Trabajo.

Organización Comité de Dirección Unidad Dinamizadora de proyectos UDP Unidad Técnica Ejecutora de proyectos UTEP Comité Honorario de expertos

Innovación empresarial Nivel de formación del personal ocupado Actividades de I+D e Ingeniería y Diseño Industrial Avances tecnológicos a nivel mundial mencionados por las empresas Mejoras tecno-productivas deseadas Recursos y condiciones faltantes Fuente: Proyecto de Investigación CSIC-DNI-CIU: CAPACIDADES, NECESIDADES Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA URUGUAYA EN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Nivel de formación del personal ocupado El 58% de las empresas del sector alimentario relevadas, cuenta con al menos un profesional universitario. Los porcentajes se refieren a la proporción de empresas que tienen por lo menos una persona formada en el nivel indicado.

Nivel de formación del personal ocupado % del total de empresas correspondientes al sector.

Actividades de I+D, Ingeniería y Diseño Industrial

Menciones a avances tecnológicos recientes a nivel mundial

Mejoras tecno-productivas deseadas Para automatizar/actualizar procesos: 56% Para incorporar procesos tercerizados: 7% Para aumentar la capacidad de producción: 7% Para mejorar la calidad: 4% Para laboratorio: 4% De Productos: 7% De Procesos: 15% De Maquinaria: 0%

Recursos y condiciones faltantes

Actividades en construcción Observatorio Tecnológico Agropecuario y Alimentario (Red de Propiedad Intelectual) Trabajo a nivel de cadena productiva (INIA-UITA) Creación de redes tecnológicas alimentarias (UITA: desarrollo de productos e incorporación de nuevas tecnologías) Proyectos de I+D+i Empresa – Academia (UITA)

Propuesta de acciones del CEBAU con participación empresarial Formación e intercambio de personal técnico de empresas entre los dos países (empresa-empresa, empresa-centros de investigación) Coordinación de redes tecnológicas entre los dos países Proyectos de I+D+i compartidos entre los dos países

Propuesta de acciones del CEBAU con participación empresarial Cooperación entre ambos países para participar de proyectos internacionales (CEBAU como plataforma) Jornadas Academia-Empresa (ponencias, rondas de negocios) en temáticas relevantes: alimentos funcionales, alimentos saludables, nuevas tecnologías y requisitos normativos para exportación

Muchas gracias Juan Pablo Speranza Vicepresidente Cámara Industrial de Alimentos Carola Saavedra Departamento de Desarrollo Industrial y Emprendedurismo Cámara de Industrias del Uruguay