La Práctica de la Integridad Personal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Responsabilidad Habilidad para responder por ti mismo, por tus acciones, pensamientos y sentimientos. ¿Qué es para mí la responsabilidad? ¿Qué implicaciones.
Advertisements

C O N S E El.
AUTOESTIMA y COMUNICACIÓN
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
AUTOESTIMA DEL DOCENTE Mitos y Realidades
COGNICIÓN Y AUTOCONTROL EMOCIONAL
Auto-concepto y Auto-estima
HABITOS Y VALORES PARA SER UNA PERSONA PROACTIVA
ADOLESCENCIA La adolescencia es un período de cambios bio-psico-sociales donde se busca identidad, y en la que los jóvenes son susceptibles a los cambios.
TÚ PUEDES SANAR TÚ cuerpo
AUTOESTIMA.
CAPACITACION SIN DISTANCIA
FAMILIAS NUEVAS 2º TALLER COLEGIO SANTA LUISA ASOPADRES
La autoestima puede definirse como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. 
LA PERSONA GANADORA.
Yo y mi relación con los demás
He aprendido... Reflexiones desde Paris.
Pilares de la autoestima
LAS PERSONAS GANADORAS Y PERDEDORAS
Adolescencia y proyecto de vida
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
Eneagrama, Tipología de la personalidad
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
De la EMOCIÓN a la reacción el espacio de los SENTIMIENTOS.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
17.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
LA MADUREZ.
La Práctica de la Autoafirmación
VALORES PARA LA CONVIVENCIA.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
Autoestima.
CONSIDERACIONES SOBRE LA AUTOESTIMA
AUTOESTIMA PS.FIDENCIO CARRERA.
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
LA RESILIENCIA.
Santiago serna Camilo zapata 8º5.
Habilidades e Intelecto
HABILIDADES PARA LA VIDA
“CONSEJOS CON MI-ZU-DA”
Habilidades Sociales. Asertividad
LA PERSONA GANADORA.
Ética y Valores Humanos
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
LOS VALORES.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Para mantener la independencia
LA AUTOESTIMA.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Desarrollo de Fortalezas familiares frente a la adversidad
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Lic. Rosario Coca Guzmán
HABILIDADES PARA LA VIDA
COMUNICACIÓN FAMILIAR
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
AUTOESTIMA COMO PALANCA DE DESARROLLO. Nathaniel Branden "es la experiencia de la vida y para las necesidades de la vida, consiste en: 1) confianza en.
LA OPCION SEXUAL. Dentro de las opciones hay quienes DECIDEN “NO TENER SEXO” POR MORALISMO PURO POR CENSURA. POR CONSIDERARLO ALGO MALO, Eso sería… pero.
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
Crecimiento personal..
Transcripción de la presentación:

La Práctica de la Integridad Personal Nathaniel Branden

A medida que maduramos y desarrollamos nuestros propios valores y normas (o absorbemos de otras personas) la cuestión de la integridad personal asume una importancia cada vez mayor en nuestra valoración de nosotros mismos.

La integridad consiste en la integridad de ideales, de convicciones normas, creencias, por una parte y la conducta por otra.

Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores declarados, cuando concuerdan los ideales y la práctica, tenemos integridad.

Cuando nos comportamos de una forma que entra en conflicto con nuestro criterio acerca de lo que es adecuado, se nos cae el alma a los pies. Nos respetamos menos. Si esta conducta se vuelve habitual, confiamos menos en nosotros mismos o dejamos de confiar por completo.

Cuando nos comportamos de una manera que entra en conflicto con nuestro criterio acerca de lo que es adecuado, se nos cae el alma a los pies.

Al nivel mas elemental la integridad personal supone cuestiones como estas: ¿soy una persona honesta, fiable y digna de confianza? ¿hago las cosas que digo y admiro y evito las cosas que afirmo deplorar? ¿soy una persona justa en mis relaciones con los demás?

Congruencia La integridad significa congruencia, concordancia entre las palabras y el comportamiento. De las personas a que conocemos, confiamos en algunas y en otras no.

Cuando traicionamos las normas Obro en contra de mi criterio y me traiciono a mí mismo. Para comprender por qué son perjudiciales para la autoestima los fallos de la integridad, pensemos en lo que supone un fallo de la integridad.

La mayoría de las cuestiones relativas a la integridad que afrontamos no son grandes cuestiones sino cuestiones menores, pero el peso acumulado de nuestras elecciones tiene una incidencia en nuestro sentido de identidad.

Hacer frente a los sentimientos de culpa La esencia de la culpa, tanto si es mayor como menor, es el autorreproche moral. Yo hice algo malo cuando podía haber hecho otra cosa.

La idea del pecado original es por su misma naturaleza contraria a la autoestima.

La protección de la autoestima exige una comprensión clara de los límites de nuestra responsabilidad personal. Cuando no podemos hacer nada, no puede existir responsabilidad, y cuando no hay responsabilidad no es razonable reprocharse algo a uno mismo.

En términos generales son precisos 5 pasos para recuperar nuestro sentido de la integridad con respecto a una ruptura particular

1. debemos admitir le hacho de que somos nosotros quienes hemos cometido la acción particular. Debemos afrontar y acepar la plena realidad de lo que hemos hecho, sin desvincularnos o evitarlo. Lo asimilamos, lo aceptamos, asumimos nuestra responsabilidad.

2. Intentamos comprender por qué hicimos lo que hicimos 2. Intentamos comprender por qué hicimos lo que hicimos. Lo hacemos de forma compasiva (como dijimos en relación con la práctica de la aceptación de uno mismo) pero sin justificaciones evasivas.

3. si han participado otras personas, como sucede a menudo, reconocemos expresamente a la persona o personas en cuestión el daño que hemos causado. Manifestamos nuestra comprensión de las consecuencias de nuestra conducta. Reconocemos lo mucho que esta les ha afectado, expresamos una comprensión de sus sentimientos.

4. Emprendemos todas las acciones posibles que puedan enmendar o minimizar el daño que hemos causado.

Nos comprometemos firmemente a comportarnos de manera diferente en el futuro.

Tan pronto percibimos que el seguir nuestras normas parece llevarnos a la autodestrucción, ha llegado el momento de poner en cuestión nuestras normas.

Uno de los aspectos más positivos del movimiento feminista es su resistencia en que las mujeres deben pensar por sí mismas quiénes son y lo que quieren. Pero los hombres tienen que aprender tanto como las mujeres este tipo de reflexión independiente.

Ejercicios de completar frases para facilitar la práctica de la integridad Para mi la integridad significa___________________________ Si pienso acerca de los ámbitos en que tengo dificultad en practicar una total integridad__________________________ Si aporto un mayor nivel de conciencia a los ámbitos en los que tengo dificultad en practicar la integridad plenamente___________________________

Si aporto un 5% más de integridad a mi vida______________________________ Si aporto un 5% más de integridad a mi trabajo____________________________ Si aporto un 5% más de integridad a mis emociones_________________________

Si mantengo la lealtad a los valores que realmente creo correctos__________________________ Si me niego a vivir de acuerdo con valores que no respeto______________________ Si considero mi autoestima algo prioritario__________________________

El desafío a que se enfrenta la gente en la actualidad – un reto nada fácil- consiste en mantener altas normas personales aun sintiendo que se vive en un estercolero moral

La práctica de la integridad personal es el sexto pilar de la autoestima.