Dra María Cecilia Villa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RELACIÓN AGENTE INFECTANTE-HOSPEDERO
Advertisements

ORGANISMOS VIVOS DIFERENCIACION
TOXOPLASMOSIS ALUMNOS: PEREZ ROSALES, MILAGROS. HUAYTALLA LOPEZ SARA
Control de la enfermedad
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Relaciones Huésped-Parásito parte II
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Enfermedades Transmisibles
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
Prof. Luis Ernesto González
Prof. Luis Ernesto González
Himenolepiosis.
Tricuriosis.
Parasitología- Introducción
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Parasitología Junio
Características Generales de los Parásitos
Virus y Priones.
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
BIOLOGÍA DEL PARASITISMO
Características Generales de los Parásitos
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD 1 EL SER HUMANO Y LA SALUD
Parasitología Junio 2001 Dra. Marisa Torres
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
PARASITOLOGÍA GENERALIDADES.
GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA.
PARASITOLOGIA.
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Historia Natural de la Enfermedad
Epidemiología de enfermedades infecciosas
Dra. Julia Sánchez - UCLA
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS
Epidemiología y Profilaxis de las Enfermedades Infecciosas.
Generalidades de Parasitología
Parasitología- Introducción
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU ESPECIFICIDAD
PARASITOLOGÍA GENERALIDADES.
Cadena Epidemiológica
Sistema de defensa del organismo
Interacciones biológicas
Parasitología..
Glosario Básico de Términos
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA.
Cadena Epidemiologica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PARASITOLOGIA 1.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
Glosario.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Generalidades del Parasitismo
PARASITOS Organismos que establecen una relación
LA INFECCION.
Parásitos intestinales
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
¿Cómo definimos SALUD? Según la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
Introducción a la Parasitología
Clasificación de los parásitos
Parasitología Junio
Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública y afecta principalmente países.
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.
Transcripción de la presentación:

Dra María Cecilia Villa Parasitología Dra María Cecilia Villa Facultad Nacional de Villa Mercedes UNViMe AÑO 2013

PARASITOLOGIA El hombre puede enfermar por : causas provenientes del mismo individuo causas exteriores : agentes físicos químicos nutricionales biológicos (entes vivos capaces de producir daño) ecológicos  

Los agentes biológicos son denominados  PARÁSITOS Agrupaciones moleculares una sola célula Virus Bacterias Hongos Protozoos Células agrupadas en órganos o sistemas Helmintos Artrópodos Los seres vivos luchan por su existencia  lucha por la obtención de alimentos

PARASITOLOGIA PARASITO  Para = Junto Sito= Comida Zoonosis: literalmente, enfermedad de animales. Hoy se emplea para denominar enfermedades de animales transmisibles al hombre : euzoonosis : parasitosis común al hombre y reservorios parazoonosis : el hombre es huésped infrecuente o accidental antropozoonosis : infecciones adquiridas por el hombre de otros vertebrados, artrópodos y moluscos.

Zooparasitología Protozoología Helmintología Artropodología

ASOCIACIONES BIOLÓGICAS Simbiosis (relación íntima, benéfica y necesaria)) Mutualismo (ambos socios se benefician) Inquilinismo (se refugia temporalmente, sin causar perjuicio) Comensalismo ( uno se beneficia, no ofrece nada, pero sin daño) Parasitismo (uno se beneficia, el otro sufre daños variables) La línea demarcatoria entre comensalismo y parasitismo no es rígida. Muchas veces, los parásitos viven como comensales en el hospedero y sólo en determinadas ocasiones producen daño.

PARASITISMO El parasitismo es un estado de asociación biológica entre dos especies vivas diferentes y el parásito se define como el ser vivo que, de manera temporal o permanente, vive a expensas de otro organismo de distinta especie, obteniendo de éste su nutrición y morada y al cual, eventualmente, puede producir daño.

INTERACCIONES DURABLES Parasitismo: El balance energético es netamente favorable a una de las especies (el parásito) Definición Medica: El término parásito queda definido a aquellos organismos que producen una “enfermedad” en su hospedador Definición Biológica: Son parásitos aquellos organismos que no solo viven en asociación íntima con otro (el hospedador) sino que también son, directa o indirectamente, dependientes metabólicamente de éste Definición Genética: Un parásito es una especie que depende, para su sobrevida, de al menos un gen (o de sus productos) de otra especie con la cual interacciona

FORMAS DE PARASITISMO -Accidental (no hay adaptación) -Facultativo (pueden vivir como parásitos o saprobios) -Obligatorio: Permanente, Periódico, Temporario Ubicación de los parásitos Ectoparásitos Endoparásitos

Piojo Pulga Piojo

Garrapata Garrapata

Huéspedes u hospederos (Organismos a cuyas expensas vive el parásito) el termino correcto a usar es hospedero. Normal (sirve normalmente de albergue) Accidental (es huésped por excepción) Vicariante (no produce inconvenientes biológicos) Intermediario (en el que se albergan formas larvales o mult. asexuada) Definitivo (en el que el parásito es adulto o se reproduce sexualmente Reservorio Aquel que contiene parásitos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y sean fuente de infección para un huésped susceptible.(Enfermo, Portador sano, animal domestico o salvaje, agua, suelo, alimento, etc.)   Hombre Animales Plantas Materia inanimada  

Vector Artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al huésped. Portadores mecánicos Portadores biológicos

VECTORES

CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA Muchos parásitos se desarrollan en diferentes hospedadores. Los hospedadores a lo largo del ciclo constituyen una secuencia. Hospedador Definitivo: Hospedador en el cual el parásito se multiplica en forma sexual y/o alcanza su estado adulto (en helmintos)   Hospedador Intermediario: Hospedador en el cual el parásito se reproduce en forma asexual o donde, en el caso de helmintos, se desarrollan las formas larvadas Hospedador Paraténico: Hospedador que participa opcionalmente del ciclo evolutivo y que no es absolutamente necesario para que este se complete En general el número de etapas de un ciclo (secuencia) es fijo y no acepta demasiadas variaciones: alta especificidad y adquisición de mecanismos para asegurar que el ciclo se perpetúe

CICLO BIOLOGICO / SECUENCIA Secuencia = 1 / Ascaris lumbricoides Viven en el duodeno del hombre y , liberan huevos con larvas que maduran hasta L3 y se vuelven infectantes, los huevos ingeridos dan adultos. Secuencia = 2 / Taenia solium Los proglótides maduros del adulto son eliminados con las heces de personas parasitadas. Los huevos son ingeridos por cerdos, eclosionan dando larvas que atraviesan la mucosa intestinal desarrollándose a cisticercos en los tejidos. El ciclo se completa por la ingestión de carne mal cocida de cerdos por hombres

Completar su ciclo es el leitmotiv de los parásitos CICLO BIOLOGICO: NOCION DE TRANSMISION Las especies de vida libre que explotan sucesivamente diferentes hábitats deben PODER pasar de un medio al otro (los anfibios viven en el agua como renacuajos y luego en la tierra como adultos) Completar su ciclo es el leitmotiv de los parásitos

CICLO BIOLOGICO: NOCION DE TRANSMISION Transmisión por consumo Consumo del estadío infectante en el medio: Entamoebas (quistes), Fasciola hepática, las metacercarias están pegadas en las hojas de plantas acuáticas. Consumo de formas infectantes vía la cadena trófica: Toxoplasma, consumo de carne con quistes. Taenias, por consumo de carne de cerdo (solium) y de vaca (saginata). Trichinella spiralis, consumo de los quistes de larvas enquistadas en células musculares de cerdo

En todos los casos hay necesidad de una adaptación al vector CICLO BIOLOGICO: NOCION DE TRANSMISION Transmisión por vector picador Tripanosomas africanos, moscas (Glossina) Plasmodium, mosquito (Anofeles) T. cruzi, insecto hematófago del genero Redubidae (vinchuca). No inyecta el parásito con la sangre sino que lo deposita con las heces. Wuchereria bancrofti, mosquitos (Aedes), las larvas infectantes salen del mosquito, caen sobre la piel y penetran activamente por el orificio hecho por la picadura. En todos los casos hay necesidad de una adaptación al vector

Fuentes de exposición a la infección o infestación 1- Suelo o agua contaminados. 2- Alimentos que contengan los estadios inmaduros infectantes del parásito. 3- Insectos chupadores de sangre. 4- Animales domésticos o salvajes que contengan al parásito. 5- Otra persona, su ropa, ropa de cama o medio ambiente inmediato que lo haya contaminado. 6- Uno mismo.

Penetración de los parásitos. Pasiva. vía digestiva. Activa Penetración de los parásitos Pasiva vía digestiva Activa piel, mucosas Otros mecanismos de transmisión son: -inhalación de huevos de Enterobius vermicularis -infección transplacentaria (congénitas) -por contacto sexual

CICLO BIOLOGICO: NOCION DE TRANSMISION Transmisión por estado libre Anquilostoma duodenalis, entran a través de la piel por contacto con suelos húmedos infectados con larvas. Esquistosomas, infección a través de la piel por cercarias de vida libre que atraviesan la piel. Infección parasitaria El huésped tiene parásitos que no le causan lesión (Portador sano). Enfermedad parasitaria El huésped sufre alteraciones patológicas y sintomatología producida por los parásitos.

TERMINOS DE USO COMUN Período de incubación intervalo entre infección y aparición de manifestaciones clínicas.  Período prepatente tiempo entre la entrada del parasito y la posibilidad de su observación.  Período patente tiempo en el que el parásito puede ser demostrado.

TERMINOS DE USO COMUN Prevalencia frecuencia de una parasitosis en un momento dado y se expresa en tasa o porcentaje. P= Nº de personas con la enfermedad/ Nº de personas de la población Incidencia frecuencia de una parasitosis a través del tiempo. Indica la tasa de casos nuevos. I= Nº de personas que contraen la enfermedad/Suma de los periodos durante los que cada persona esta expuesta

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS PARASITOSIS De acuerdo a distintos criterios:  Según la morfología del parásito: Protozoosis (unicelulares eucariotas) Helmintiasis (gusanos pluricelulares) Cestodos (cinta): Taenia saginata Trematodos (platelmintos): Fasciola hepática Nematodos (lombrices, redondos): Ascaris lumbricoides Artrópodos (patas articuladas)

Giardia Entamoeba Quiste de Giardia

Nematodo Cestodo

Huevo de Ascaris Lumbricoides Huevo de Taenia saginata

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS PARASITOSIS Según el grado de parasitismo: Temporarias o facultativas Permanentes u obligatorias Según la topografía Ectoparasitosis  infestación Endoparasitosis  infección Según su localización: Enteroparasitosis Histoparasitosis Hemoparasitosis Ectoparasitosis

MECANISMOS DE ACCION Mecánicos obstrucción compresión Traumáticos Bioquímicos (sustancias líticas) Inmunológicos (reacciones de hipersensibilidad e inflamatorias) Expoliativos (consumo de elementos propios del huésped)

OBSTRUCCION

COMPRESIÓN

EL PARÁSITO Ciclos Biológicos: conjunto de etapas y transformaciones que experimenta un parásito durante su desarrollo, se conoce como ciclo evolutivo o ciclo biológico. Pueden ser Directos o monoxénicos si el parásito requiere de un solo hospedero para todo su desarrollo Indirecto o heteroxénico si necesita dos o mas hospederos. Uno definitivo y otro intermediario

EL PARÁSITO El hospedero definitivo es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente o adquiere el estado adulto. El hospedero intermediario es el que alberga las formas larvales de los helmintos o los estadios de multiplicación asexuada de los protozoos. Cuando en un hospedero se desarrolla un estado larval pero no puede continuar su desarrollo a parásito adulto, se habla de hospedero paraténico o transportador.

EL PARÁSITO Resistencia al medio externo: los huevos, quistes o larvas de los parásitos tienen cubiertas proteicas que los hacen resistentes. Patogenicidad: se habla de infección parasitaria cuando un hospedero alberga parásitos, cuando presenta síntomas se habla de enfermedad parasitaria. Evasión de la respuesta inmune: un organismo trata de eliminar al parásito, y este tratará de evadir la respuesta.

EL PARÁSITO Autoinfección: a) endógena cuando el parásito se multiplica dentro del hospedero y la contaminación se realiza dentro del mismo. b)exógena la forma infectante pasa por el medio exterior (zona perianal). Prepatencia tiempo que transcurre entre el momento en que se produce la infección y se eliminan las formas infectantes.   Viabilidad: las formas infectantes deben ser viables y resistentes al medio externo.

EL PARÁSITO La relación hospedero-parásito constituye una infección y una enfermedad, de acuerdo a la influencia de factores dependientes de uno y otro asociado. Los factores del parásito están condicionados por las cepas, virulencia, el número, su tropismo especial por determinados órganos y tejidos. Los factores del hospedero dependen de la edad, la raza, el estado inmunitario (SIDA, desnutrición, enfermedades concomitantes, etc.)

El HOSPEDERO Hay distintos tipos de respuesta inmune: a) inmunidad esterilizante, el parásito entra al hospedero, éste se recupera clínicamente y el parásito es eliminado totalmente, quedando el hospedero inmunizado contra este parásito. b) inmunidad concomitante, el hospedero se infecta, se recupera, queda inmunológicamente preparado para una reinfección pero el parásito queda en el cuerpo. c) inmunidad no efectiva, el hospedero no queda inmune y el parásito queda dentro del hospedero. Se cura y luego vuelve a infectarse como en la mayoría de las enteroparasitosis.

El HOSPEDERO Resistencia del Hospedero a-Natural: explica la especificidad parasitaria, porque el parásito afecta a algunas especies de hospederos y no otras. b-Adquirida: reacciones inmunológicas contra el parásito. En muchos casos reduce el número de parásitos por debajo del umbral que causa la patología pero no los elimina totalmente, constituyendo el estímulo antigénico que mantiene la inmunidad activa. En los portadores sanos cuando esta resistencia adquirida se altera se produce la Enfermedad parasitaria y el portador pasa a ser enfermo.

EL MEDIO AMBIENTE Suelo: pueden llegar a éste de diversas formas. 1-Defecación directa, o a través de letrinas peridomiciliarias. 2-Utilización de residuos no tratados para el relleno de terrenos. 3-Descarga de camiones con residuos patológicos. 4-Utilización de heces como abono de vegetales. 5-Uso de aguas servidas para riego. 6-Disposición en terrenos de barros provenientes de plantas de tratamiento de afluentes cloacales, de piletas de decantación y de filtros de plantas potabilizadoras. 7-Defecación de animales. 8-Utilización de turba de río como fertilizante.

EL MEDIO AMBIENTE Agua: vehículo de transmisión y permitir la supervivencia de formas infectantes. El agua se contamina de diversas maneras: • Por medio de las heces humanas y de animales. • Por destrucción de redes cloacales. • Por contacto de pozos ciegos con napas de agua subterráneas utilizada para consumo. • Por arrastre de elementos parasitarios de los suelos contaminados a través de las lluvias y de las inundaciones.

EL MEDIO AMBIENTE Condiciones Geográficas: Humedad, temperatura, lluvias, vegetación, altura, latitud, etc., la existencia de vectores biológicos (vinchucas, anófeles, flebótomo), vectores mecánicos (moscas y cucarachas) o reservorios animales.

Control y prevención En la prevención primaria de las parasitosis se deben considerar medidas colectivas e individuales, generales y específicas. Educar desde los primeros años de vida en el valor del autocuidado en todos los sectores educativos, comenzando por la familia, el colegio, los medios de comunicación. Informar a la población los conocimientos para que en forma sencilla y precisa puedan prevenir las diferentes patologías parasitarias, como evitar las reinfecciones.

Control y prevención Educación sanitaria Acceso al agua potable Frutas y verduras lavadas con agua potable las que se ingieran crudas o consumirlas hervidas Carnes de vaca, cerdo o pescado suficientemente cocidas Control de vectores, uso de calzado

Control y prevención Saneamiento del medio y de los cursos de agua Mejoramiento de las viviendas y sus facilidades de higiene individual y familiar Mejoramiento de la nutrición y la higiene de los alimentos. Educación sanitaria individual y de grupo; tanto para los enfermos como para sus familiares Quimioprofilaxis en masa Vacunaciones parasitarias (están en fase experimental)

Ficha Epidemiológica Es importante para orientar el examen parasitológico; el análisis de las fichas permite detectar prevalencias, población de riesgo, síntomas de las distintas parasitosis, así como tomar medidas preventivas para las mismas. Nombre y apellido, consumo de agua, red de agua, baños, eliminación de excretas, contacto con animales, con tierra, viajes, antecedentes parasitológicos, síntomas clínicos. Enfermedad de base, eliminación espontanea de parasitos.

ENFERMEDADES OLVIDADAS DE GENTE OLVIDADA