TEMA 5 . La Financiación Básica (I)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sociedad Anónima Es la Sociedad Mercantil de carácter capitalista, que se identifica con denominación social, tiene su capital dividido y representado.
Advertisements

FUENTES DE FINANCIACIÓN.
TEMA 8. Los procesos financieros (III). Las inversiones financieras
Suficiencia Patrimonial en CAC´s
ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES
CONCEPTO DE EMPRESA Conjunto de factores de producción (personal, máquinas, materias primas, etc.) organizados y coordinados por la dirección y orientados.
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
Destino de los recursos
UNIDAD II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONCEPCIONES DEL PATRIMONIO NETO
CONTABILIDAD II.
3.2 Clasificación de las Cuentas de Balance
RÉGIMEN ECONÓMICO.
Cr. Carlos Hugo Sierra 2013 Patrimonio Neto Contabilidad Superior.
TEMA 3. La Financiación Básica Propia (I)
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Metodología para la elaboración de un plan financiero a largo plazo
Activo, Pasivo y Patrimonio
Las cuentas A efectos de su estudio y para un mejor entendimiento las cuentas pueden ser clasificadas de la siguiente manera: a) Por su naturaleza b) Por.
CUENTAS ANUALES.
Contabilidad Financiera II-Juan A. Rueda
IV. La obligación de aportación
ii. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
TEMA 2. Las Cuentas Anuales
Pág. 1 VALORACIÓN DE LA REFORMA TRIBUTARIA Reforma del Impuesto sobre Sociedades. Deducciones. Incentivos fiscales y el régimen de PYME. Ignacio Quintana.
TEMA 6. Las inversiones financieras
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PATRIMONIO Patrimonio de la empresa. Luis Eduardo Gama Díaz Luis Eduardo Gama Díaz Universidad de La Salle Facultad De Ciencias Administrativas Y Contables.
Tema 3: Financiación Propia (Patrimonio Neto)
TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA.
CONTABILIDAD CLASE 2. PARTES DEL ACTIVO y DEL PASIVO.
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
Aspectos notariales y registrales
Conceptos Básicos de Contabilidad
CUENTAS ANUALES ENTIDADES PÚBLICAS
El patrimonio y las cuentas de la empresa
Angelo Garofolin Tavera Abogado por la Universidad de Lima
Régimen Simplificado de la Contabilidad
TEMA 3. La Financiación Básica Propia (II) Fernando Giménez Barriocanal Curso Contabilidad Financiera y Analítica II.
Tema 2: Financiación Propia (Patrimonio Neto) Contabilidad Financiera y Analítica II Curso 2006/07.
TEMA 5. La Financiación Básica Propia Fernando Giménez Barriocanal Curso Contabilidad Financiera y analítica II.
TEMA 4. La Financiación Básica Ajena
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Financiación en la empresa
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
LA FINANCIACION DE LA EMPRESA
TEMA 9 LA FINANCIACION DE LA EMPRESA.
Capítulo: 13 Capital Contable.
12.1 FUENTES DE FIANCIACIÓN DE LA EMPRESA
CONCEPTO DE EMPRESA Conjunto de factores de producción (personal, máquinas, materias primas, etc.) organizados y coordinados por la dirección y orientados.
Sara Fuentes G. NOCIONES BASICAS CONTABILIDAD.
La Contabilidad: No fue creada por Lucca Pacioli, ya que existía en la edad media, lo que hizo Pacioli fue escribir el primer texto impreso donde detallaba.
9.1 El tratamiento contable de la información
TEMA 1: ESTADOS CONTABLES
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
REGLA BASICA PARA DETERMINAR CUENTAS DEUDORAS Y ACREEDORAS
RESERVA CAPITALIZACIÓN RESERVA NIVELACIÓN
ABOG. ANA MILAGROS CERPA H.
La contabilidad financiera
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 6:FINANCIACIÓN PROPIA I María Rubio Misas.
TEMA 12.FUNCION FINANCIERA
Formas de Organización Jurídica. Sociedad Definición (artículo Código Civil)
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 5.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 6.
La Minera Estado de Resultados Año 2 En miles de dólares Ventas 6,250
PATRIMONIO INTEGRANTES : CABRERA PAUL
Transcripción de la presentación:

TEMA 5 . La Financiación Básica (I) Fernando Giménez Barriocanal Curso Contabilidad Financiera y analítica II

Objetivos Explicar los sistemas de financiación permanente en la empresa Introducir en los procesos económicos de financiación propia

EPÌGRAFES (I) Introducción. La Financiación permanente El Capital : Aportaciones y variaciones Variantes de emisión y ampliación de capital. Emisión sobre la par Aportaciones no dinerarias Las reducciones de capital

EPÌGRAFES (II) Las Reservas: Beneficios retenidos La reserva legal y las reservas estatutarias Reservas voluntarias, reservas de revalorización y resultados pendientes Las pérdidas y su saneamiento Las subvenciones de capital

EPÌGRAFES (II) Beneficios retenidos. Las Reservas La reserva legal y las reservas estatutarias Reservas voluntarias y resultados pendientes Las pérdidas y su saneamiento Las subvenciones de capital ANEXO. Gastos de establecimiento

1. INTRODUCCION. FINANCIACION PERMANENTE Concepto: Financiación a largo plazo para financiar inversiones permanentes (y el fondo de maniobra) Puede ser: Financiación propia (no exigible) Financiación ajena (exigible) FINANCIACION PROPIA: Capital Beneficios retenidos Subvenciones de capital

2. EL CAPITAL : APORTACIONES Y VARIACIONES Se trata de aportaciones efectuadas por los socios para financiar la empresa 1.- Emisiones a la par (constitución o ampliación de capital) 2.- Aportaciones no dinerarias (activos, transformación de deudas) 3.- Emisiones sobre la par. 4.- Transformación de reservas en capital. 5. Reducciones de capital

2. EL CAPITAL : Las acciones en las S.A. Parte alícuota del capital. Distintas valoraciones: Valor nominal (en la acción) Precio de emisión (Nominal+prima) Valor teórico (Fondos propios/nºacc) Valor de mercado (Bolsa o equivalente) Art 48. Derechos del accionista

2. EL CAPITAL : Operación básica EMPRESA ACCIONISTAS 100 PF0 AF0 25 D D 25 APF1 APF1 75 AF1 PF1 Cuenta D H 572 Bancos, c/c 25 103 Socios, desem no exigidos 75 100 Capital Social

2.- EL CAPITAL: Aportaciones iniciales Capital Mínimo Sociedades Anónimas 10 millones de pesetas (60.101,21 €). 25% desembols Sociedades Limitadas. 500.000 Ptas. (3.005,06 €). 100% desembolsado. Emisión a la par o sobre la par. NUNCA BAJO LA PAR

2.- EL CAPITAL. Reclamación y desembolso del dividendo pasivo Arts. 42 a 46 de la LSA 42. Dividendos pasivos. “El accionista deberá aportar a la sociedad la porción de capital no desembolsada en la forma y dentro del plazo previstos por los estatutos o, en su defecto, por acuerdo o decisión de los administradores “

2.- EL CAPITAL. Reclamación y desembolso del dividendo pasivo(II) PASOS: Reclamación del dividendo (cambio de la naturaleza de la relación de crédito débito) Pago por parte del acta. Acta moroso (reclamación legal o venta de las acciones por cuenta del moroso)

3.- EMISION DE CAPITAL. Emisión Ampliaciones y sobre la par Las sociedades Anónimas pueden establecer aumentos de capital , aprobados por la Junta de Accionistas (art 152) Emitiendo nuevas acciones o incrementando el valor nominal (en este caso acuerdo unánime). Art 152. Desembolso min 25% Existencia del derecho de suscripción preferente. (Explicación)

3.- VARIANT...Emisión sobre la par ACCIONISTAS EMPRESA 100 PF0 AF0 50 G P 50 75 D D 75 APF1 APF1 75 AF1 PF1 Cuenta D H 572 Bancos, c/c 75 103 Socios, desem no exigidos 110 Prima de emisión de acciones 50 100 Capital Social

3.- VARIANTES DE EMISION DE CAPITAL. Emisión sobre la par Se utiliza para mantener el equilibrio entre el Capital y el total de fondos propios (o evitar el efecto dilución) La diferencia entre el precio de emisión y el nominal es la prima de emisión. La prima debe desembolsarse en su totalidad

4. LAS APORTACIONES NO DINERARIAS Sólo podrán ser objeto de aportación los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica Toda aportación se entiende realizada a título de propiedad art 36) Aportaciones en especie Compensación de créditos Ampliación con cargo a reservas

4.1. APORT... Aportaciones en especie Art. 38. Las aportaciones de bienes y derechos requieren un informe pericial elaborado por experto nombrados por el Registrador. En las SL, no es preciso. El notario debe acreditar la entrega Se responsabiliza el aportarte del saneamiento del bien o de la de solvencia del deudor en caso de aportación de AF Cuenta D H 221 maquinaria 200 100 Capital Social

4.2. Compensación de créditos Requisitos Art. 156 a) Que al menos un 25 por 100 de los créditos a compensar sean líquidos, vencidos y exigibles, y que el vencimiento de los restantes no sea superior a cinco años. b) Certificado de auditor Cuenta D H 520 Deudas a corto plazo 150 100 Capital Social

4.3. Ampliación con cargo a reservas Art 157. 1. Cuando el aumento del capital se haga con cargo a reservas, podrán utilizarse para tal fin las reservas disponibles, las primas de emisión y la reserva legal en la parte que exceda del 10 por 100 del capital ya aumentado. Se trata de un ajuste contable Cuenta D H 117 Reservas voluntarias 500 100 Capital Social

5.- LAS REDUCCIONES DE CAPITAL Sirven para (art 163) Devolver capital a los socios. (Movimiento inverso a la emisión Condonar dividendos pasivos Constituir reservas legales (no se usa) Sanear pérdidas. (Es obligatoria cuando las perdidas acumuladas superen 2/3 del capital durante 1 año.). Asiento formal

6.- LAS RESERVAS. Concepto:Las ganancias generadas se quedan en la empresa y la financian No se trata de dinero sino del reflejo contable de Incrementos de Patrimonio neto También pueden proceder de: Aportaciones de `propietarios (Prima de em.) Otras (capital amortizado, acciones propias) Salvo la PEA, la dotación de reservas es un apunte contable sin implicación en tesorería

6. LAS RESERVAS: Clases Reservas por imperativo legal (112 reserva legal y 1142 reserva por capital amortizado) Reservas de disposición limitada (116 reservas estatutarias) Reservas de libre disposición (110 Prima de emisión y 113 reservas voluntarias) Beneficios no aplicados (129 perdidas y ganancias y 120 remanente)

7. RESERVA LEGAL. Art 214 LSA. “En todo caso una cifra igual al 10 por 100 del beneficio del ejercicio se destinará a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20 por 100 del capital social” La reserva legal, mientras no supere el límite indicado, sólo podrá destinarse a la compensación de pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin PONGAMOS UN EJEMPLO

8.1. RESERVAS VOLUNTARIAS Se dotan por acuerdo de la Junta General de accionistas para incrementar los fondos propios de la empresa. Su mecanismo contable es el mismo que la reserva legal. 80 EX EX* Cuenta D H 129 Pérdidas y ganancias 80 113 Reserva voluntarias

8.2. RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN Mientras se acuerda la distribución del beneficio este figura en “perdidas y ganancias”. Una vez aprobadas las cuentas, la parte del beneficio no distribuida ni aplicada pasa a Remanente.

9.- LAS PERDIDAS Y SU SANEAMIENTO La pérdidas suponen una merma del patrimonio neto de la empresa. Mientras no se sanean, pasan denominarse 121 Resultados negativos de ejercicios anteriores Se pueden sanear: 1. Con cargo a reservas 2. Reduciendo capital 3. Aportando dinero los socios

9.- LAS PERDIDAS Y SU SANEAM... A) Con cargo a reservas a o capital Cuenta D H 11 100 Reservas ó Capital Social 121 Resultados negativos de... B) Aportaciones de socios Cuenta D H 57 Tesorería 100 121 Resultados negativos de...

10.- LAS SUBVENCIONES DE CAPITAL NORMA 18ª. Se trata de un Fondos Propios si tiene carácter no reintegrable. Se incorporan como ingresos en resultados en proporción a su finalidad PONGAMOS UN EJEMPLO