Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
Advertisements

EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Extinción de los Actos Administrativos
“PRINCIPIOS Y GARANTIAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL”
RECURSO DE REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS Estas son fundamentales: 1.- Se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva él mismo.
DERECHO ADMINISTRATIVO
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
Acción contencioso administrativa
ENUNCIACIÓN Y DEFINICIÓN
PRUEBA DE OFICIO Y PRUEBA EXTEMPORANEA
LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal
NULIDADES PROCESALES 2014.
ACTO ADMINISTRATIVO.
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
Los Tratados en la Constitucion
Principio autonómico y sistema de fuentes
EL ACTO ADMINISTRATIVO
Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani
Universidad Autónoma San Francisco
DERECHO PROCESAL LABORAL
Francisco Carruitero Lecca
Estado de Derecho Estado Derecho
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LAS FUNCIONES ESTATALES
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
SEGUNDA UNIDAD LAS FUENTES Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Seguridad pública y procedimiento penal..  La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
Actividad del estado: Se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, puede definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir.
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
Lady Chumbes Villavicencio
Derecho Judicial Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
Autonomía e Interpretación del Derecho Procesal Penal
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
DEFINICIÓN, OBJETO, CARACTERÍSTICAS Y TITULARIDAD
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
Tribunal Constitucional del Perú
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1. LA CONSTITUCION POLITICA LA LEY 3. LOS DECRETOS 4. EL CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 5. JURISPRUDENCIA.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
SISTEMA DE HOMOLOGACION DE RESOLUCIONES JURISDICCIONALES EXTRANJERAS
ACCIÓN CONSTITUCIONAL
“CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO
“EL PRECEDENTE VINCULANTE SEGÚN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”
AMPARO EN MATERIA CIVIL.
Estado Constitucional y precedente constitucional vinculante en el Perú Christian Donayre Montesinos Expositor.
DERECHO PROCESAL PENAL
Integrantes Rojas Rodríguez Anabel / competencia, elementos de la competencia Sánchez Guerrero Edgardo/ legalidad, no retroactividad Romero Zarate Ramiro/
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Expositor: Renato Espinola Lozano Febrero – 2013
EL ARBITRAJE EN LA NORMATIVA DE CONTRATACIÓN ESTATAL
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE Juicios paralelos y Constitución Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior Sala Constitucional.
IMPUTADO – DERECHOS DEL IMPUTADO (Art. 60 CPP)
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
Profesor Dr. Edinson Lara
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
Derecho Judicial Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
CURSO DE CAPACITACION Y PROFESIONALIZACION PARA OFICIALES NOTIFICADORES Y OFICIALES DE JUSTICIA Módulo 1 James E. Vértiz Medina Abril de 2012.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
LIBERTAD PERSONAL Y DETENCION PREVENTIVA Abg. Yusvely Mayor C.I. V
COMPETENCIA ES LA APTITUD QUE TIENE UN ÓRGANO JUDICIAL PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN. SE TRATA DE UNA LIMITACIÓN A LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ. SE JUSTIFICA.
Actos y Procedimientos Administrativos
1.8. Competencia anexa o auxiliar La jurisdicción concurrente.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
Transcripción de la presentación:

Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani Derecho Judicial Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani

GARANTIAS CONSTITUCIONALES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA Unidad II GARANTIAS CONSTITUCIONALES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

1. Principios de la Administracion de Justicia “El Principio de Unidad de la funcion jurisdiccional, como parte basilar de carácter organizativo, que se sustenta en la naturaleza indivisible de la jurisdiccion, como expresion de la soberania (…), asi la plena justiciabilidad de todas las situaciones juridicamente relevantes han de estar confiadas a un unico cuerpo de jueces y magistrados, organizados por instancuias, e independientes entre si, denominado: Poder Judicial” (STC. Nro. 0017-2004-AI/TC)

1.1. La Unidad Jurisdiccional Comprendida como la negacion de la idea de fragmentacion jurisdiccional Por motivaciones derivadas de la esencia, carácter y calidad de la funcion de dirimir en los conflictos interindividuales de contenido estrictamente juridico, se hace indispensable asegurar la individualidad y unidad de dicho atributo soberano a favor del Poder Judicial

1.1.1. Acepciones de la Unidad Jurisdiccional Monopolio en la aplicación del Derecho; solo los organos judiciales pueden aplicar las normas juridicas a los litigios concretos, con exclusividad de funcion Resolucion plena del asunto confiado a su competencia, sin que puedan separarse elementos de la litis, para confiarlo a otro centro decisorio Inexistencia de especies de delito o personas sustraibles a su jurisdiccion

1.2.El Principio de Exclusividad Jurisdiccional Principio que presente dos vertientes, positiva y negativa Vertiente Positiva.- Caracterizado por el monopolio de la jurisdiccion, la cual es ejercida con independencia respecto a cualquier poder del Estado, por los organos jurisdiccionales Vertiente Negativa.- Los organos y funcionarios a los que se les atribuye la potestad jurisdiccional estan obligados a ejercer esta actividad de manera exclusiva, sin compartirla con otra funcion publica o privada, salvo la docencia

Principio de Unidad y Exclusividad Jurisdiccional Si la Jurisdiccion al ejerce un cuerpo unitario de jueces (Principio de Unidad) Entonces nadie mas que ellos podra ejercerla (Principio de Exclusividad)

1.2.1. Excepciones Jurisdicciones Especializadas, cuya naturaleza es restringida, determinable a partir de la competencia que la constitucion les ha otorgado; a diferencia de la jurisdiccion ordinaria, que es global o totalizadora

1.2.2. Organos de Instituciones Jurisdiccionales Poder Judicial Tribunal Constitucional Jurado Nacional de Elecciones Tribunales Arbitrales Tribunales Militares Autoridades de Comunidades Campesinas y nativas (art. 149 de la constitucion) Tribunal Arbitral, por voluntad de las partes

2. La Independencia en el ejercicio de la Funcion Jurisdiccional “Debe percibirse como la ausencia de vinculos de sujecion politica o procedencia jerarquica al interior de la organización judicial per se, salvo el caso de los recursos impugnativos, aunque sujeto a reglas de competencia” (STC. Exp. Nro. 0023-2003-AI/TC)

2. La Independencia en el ejercicio de la Funcion Jurisdiccional Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el organo jurisdiccional, ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto (la autoridad), resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en tramite, ni modificar sentencias, ni retardar su ejecucion. Estas facultades no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigacion del congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir ni en el procedimiento jurisdiccional ni suerte efecto jurisdiccional alguno (arts. 139.2. y 146.1. Const. Polit.

2.1. Perspectivas del Principio de Independencia Judicial 1. Como garantia del organo que administra justicia (independencia organica), por sujecion al respeto al principio de separacion de poderes 2. Como garantia operativa para la actuacion del Juez (independencia funcional), por conexión con los principios de reserva y exclusividad de la jurisdiccion Como capacidad subjetiva, con sujecion a la propia voluntad de ejercer y defender dicha independencia

Principio de Independencia Jurisdiccional “Supone un mandato para que todos los poderes publicos, los particulares e incluso, al interior del propio organo, se garantice el respeto de la autonomia del Poder Judicial en el desarrollo de sus funciones, de modo que sus decisiones sean imparciales y mas aun se logre mantener esa imagen de imparcialidad ante la opinion publica” (STC. Exp. Nro. 2465-2004-AA/TC)

2.3. Inamovilidad de los Jueces La inamovilidad de los jueces durante su mandato, no solo determina su status juridico, sino que constituye una garantia de justicia para el administrado, indispensable para reforzar la independencia judicial, según dos aspectos: 1. Prohibicion de la separacion de la carrera judicial, salvo proceso sancionatorio y/o sometimiento a ratificacion judicial 2. Prohibicion de traslados forzosos de un puesto judicial a otro

3. Sobre el Juez Natural Como el derecho a no ser desviado de la jurisdiccion predeterminada por ley, la misma que es una manifestacion del debido proceso legal, que con mas propiedad se denomina tutela procesal efectiva, la misma que garantiza una rigurosa imparcialidad del organo judicial, o dicho de otra manera como el juzgamiento por un tribunal competente, independiente e imparcial

4. La Observancia al Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional “Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccion predeterminda por ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por oganos jurisdiccionales de excepcion ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominacion” (Art. 3. Const. Polit.)

El Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional Las reglas de jurisdiccion y competencia de los tribunales de justicia tienes que ser publicas y haberse publicado y puesto en vigencia antes que puedan ser aplicadas El Derecho a un Juez Natural, con potestad jurisdiccional, jurisdiccion que no puede ser delegada Debe diferenciarse los juezgados de excepcion, creados para realizar el juzgamiento de un determinado conjunto de conductas de naturaleza politica y que no pertenecen a la estructura del Poder Judicial; de los Juzgados Especializados

4.1. La Tutela Jurisdiccional Efectiva Es el Derecho de la persona a que el Estado le proporcione una justicia idonea, imparcial y oportuna a sus demandas o pretensiones Se adscriben a ella el derecho al acceso a la jurisdiccion, el derecho a obtener una resolucion firme sobre la pretension deducida y el derecho a la ejecucion de la resolucion firme

4.2. El Debido Proceso Garantias minimas que requiere una persona para ser investigado y procesado, es un derecho continente, que abarca ademas otras garantias procesales, como: Derecho de defensa, pluralidad de instancias, presuncion de inocencia, entre otros) Tambien llamado juicio justo, o proceso regular, garantia y derecho fundamental de los justiciables que les permita una vez ejercitado el derecho de accion, el poder acceder a un proceso que reuna los requisitos minimos que lleven al juez, a pronunciarse de manera justa, equilibrada e imparcial

4.2.1. Dimensiones del Debido Proceso Dimension Procesal; aquella que engloba las instituciones juridicas necesarias para obtener un proceso formalmente valido Dimension Sustancial; vinculada con los principios de razonabilidad y proporcionabilidad de los actos del poder, los que determinan la prohibición de cualquier accionar arbitrario, es decir razonables y respetuosos de los derechos fundamentales

5. La Publicidad de los Procesos “La publicidad de los procesos, salvo disposicion contraria de la ley, los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios publicos, y por delitos cometidos por medio de la prensa, y los que se refieren a los derechos fundamentales garantizados por la Constitucion son siempre publicos” (Art. 139.4. Const. Polit)

La Publicidad de los Procesos “La publicidad del procedimiento de los organos juridicos. (…), protege a las partes contra una justicia secreta que escapa al control publico, constituye asi uno de los medios para preservar la confianza en los jueces y tribunales” (Tribunal Europeo de Derechos Humanos – Caso Pretto - 1983)

5.1. Objetivos de la Publicidad Proteger a las partes en un proceso de una una organización sustraida al control publico, y por ende, proclive a la corrupcion o el abuso de poder Mantener la confianza ciudadana en la actividad jurisdiccional

5.2. Manifestaciones de la Publicidad El Plano interno; permite a las partes de una litis el acceso al conocimiento de los actos del proceso Plano externo; permite el acceso al conocimiento a la ciudadania en general

5.3. Excepciones a la Publiciad Procesal Atendiendo a razones de moralidad, orden publico y seguridad nacional Atendiendo a los intereses de los menores o a la vida privada de las partes Atendiendo a la posibilidad de menoscabo en la recta imparticion de justicia

5.4. Obligatoriedad de la Publicidad Juicios por responsabilidad de funcionarios publicos Juicios por delitos de funcion Juicios referidos a la vulneracion de los derechos fundamentales

6. Principio de Motivacion “La motivacion escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, execpto los decretos de mero tramite, con mencion expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan” (Art. 139.5. Const. Polit) Se asume como dar causa, argumento o razon del modo de solucion de un litigio. Se trata de explicar y dar a comprender los motivos que ha tenido el Juez para fallar de una manera determinada

6.1. Garantias de la Motivacion Garantia de defensa; pues las partes de deben conocer las razones juridicas de la decision judicial a efecto de promover su impugnacion con elementos argumentativos y supuestamente promotores de reparacion del error cometido Garantia Legitimadora; Confianza de la ciudadania que las decisiones judiciales no son discrecionales, sino regladas a derecho

6.2. Contenido de la motivacion Fundamentación Juridica, con la mencion, explicación y justificación de la utilizacion de un determinado texto normativo Congruencia; en la relación directa entre lo pedido y lo resuelto Justificacion suficiente; que la motivacion sea suficiente y eficaz para racionalmente entender la decision

6.3. Contenido de las resoluciones Exposicion de los hechos debatidos Analisis de las pruebas actuadas Determinacion de la ley aplicable Determinacion clara y expresa de lo decidido

6.4. Resoluciones Judiciales Son los actos del Juez al interior del Proceso Se clasifican en interlocutorias y de fondo Las Interlocutorias: Primeras providencias (decretos) y autos; son las que se dictan durante la sustanciacion del proceso Las de Fondo: Sentencias; son las que deciden la cuestion del fondo que constituye el objeto del mismo

6.5. Resoluciones Judiciales Actos procesales a traves de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso, o se pone fin a este Se clasifican en: 1. decretos 2. Autos 3. Sentencias

6.6. Decretos Conocida como providencias simples o de tramite Se impulsa el desarrollo del proceso, ordena actos de mera ejecucion Disponen actos procesales de simple tramite No deciden controversia alguna, ni requieren de sustanciacion. Pues no estan suscitadas por una contradiccion entre las partes

6.7. Autos Resoluciones que se dictan para resolver cuestiones de importancia (Resoluciones Interlocutorias que requieren de sustanciacion) Afectantes a los intereses de las partes Distintas de la cuestion principal o de fondo, del objeto principal y necesario del proceso Deciden cuestiones incidentales que no pongan fin al proceso: Art. 121 del CPC

6.8. Sentencias Acto procesal del Juez, en el que cumple la obligacion de resolver el conflicto sobre las pretensiones del demandante y las defensas del demandado Pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciandose en decision expresa, precisa y motivada Declara el derecho de las partes, o se pronuncia excepcionalmente sobre la validez de la relacion procesal

6.9. Clases de Sentencia Declarativas.- Buscan la declaracion de la existencia o inexistencia de un derecho o de una determinada relacion juridica con la finalidad de eliminar una incertidumbre juridica Constitutivas.- Crean, modifican o extinguen una determinada relacion juridica Condenatorias.- Declara la certeza de una determinada situacion juridica, ordena al vencido el cumplimiento de un dar o un hacer

7. Pluralidad de Instancias Consagrada como garantia constitucional en el Art. 139.6 de la Const. Polt. Del Peru. “Tiene una cobertura constitucional autonoma no siendo necesario, como consecuencia adscribirla a otro derecho constitucional procesal mayor” (Eugenia Ariano Deho. El Debido Proceso. Gaceta Constitucional)

MEDIOS IMPUGNATORIOS Actos procesales caracterizados por ser formales y motivados, representan manifestaciones de voluntad de las partes afectadas con la resolucion recurrida que les produce agravio, por la concurrencia a criterio de las partes de un vicio o error, destinadas por ende a denunciar las mismas y las irregularidades en el proceso

MEDIOS IMPUGNATORIOS Instrumentos que la ley concede a las partes o terceros legitimados para que soliciten al Juez (mismo u organo superior jerarquico), realice un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin que lo anule o revoque total o parcialmente (MONROY Galvez, Juan. Formacion del Proceso Civil Peruano. Lima: Palestra Editores. 2004)

Medios Impugnatorios Como medio de control de las decisiones judiciales: “El Derecho a la Impugnacion constituye uno de los medios que tienen las partes de controlar la legalidad de las Resoluciones Judiciales, sin embargo su ejercicio esta delimitado por la ley; sin que esto siginifique un recorte del mismo, sino mas bien que se apunta a proteger la seguridad juridica que debe ofrecer todo ordenamiento legal (…)”

MEDIOS IMPUGNATORIOS Medios de Impugnacion: Correctivos, invocados para eliminar vicios o errores de los actos procesales Ejercidos en virtud del Principio Dispositivo de las partes. Principio de personalidad, la parte que la plantea, con respecto a si misma, no a otros sujetos procesales

MEDIOS IMPUGNATORIOS El poder de impugnacion resulta limitado De facultad revisiva del organo competente; solo se pronuncia en relacion a los agravios incovados por la parte que impugna Cuyo fundamento radica en los principios de contradiccion y derecho de defensa Constituyen la aplicación del principio constitucional a la instancia plural

MEDIOS IMPUGNATORIOS La actividad impugnatoria se ejerce a traves de: REMEDIOS: Contra actos procesales. RECURSOS: Utilizados para cuestionar los actos procesales contenidos en resoluciones PRETENSION AUTONOMA DE NULIDAD: Accion revocatoria o revision por fraude – da lugar a un nuevo proceso

Principio de Responsabilidad “La indemnizacion en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar” (Art. 139.7. Const. Polit.)

8. Principio de Integracion del Derecho Referido a no dejar de administrar justicia por vacio o deficiencia de la ley Aluden a las lagunas del derecho, las cuales son las hipotesis no previstas por el legislador, es decir, aquellos espacios vacios que ha dejado la ley por olvido, imprevision, ocio o imposibilidad de predeterminacion

Integracion del Derecho Las deficiencias implican los vacios propiamene dichos, expresan la inexistencia de una para resolver un caso en la via judicial o administrativa. Los defectos, implican la presencia de una contradiccion normativa Se integra el Derecho con los Principios Generales del Derecho, costumbre y otras fuentes del ordenamiento juridico

Origen de las lagunas juridicas Cambio en los patrones culturales de una sociedad Falta de prevision por parte del legislador Abrupto adelanto cientifico o tecnologico que desborda o transforma la sociedad Ocio intencional del legislador

Tipos de Lagunas Juridicas Cuando falta la ley Cuando la ley solo plantea una orientacion generica Cuando exista la regulacion juridica de una materia, pero sin que la ley contenga una norma que cubra alguna de sus areas de conflicto de existencia Cuando la ley deviene en inaplicable por abarcar casos o acarrear consecuencias que el legislador no habria ordenado de haber conocido aquellas o sospechado estas Cuando dos leyes, sin referencia alguna entre si, contradicen, con lo que se hacen reciprocamente ineficaces

Tipos de Lagunas Juridicas Cuando debido a nuevas circunstancias surgen cuestiones que el legislador no tuvo oportunidad de preveer en la ley dictada, po lo que literalmente no estan comprendidas en ella, aunque por su finalidad pudieron estarlo de haberse conocido anteladamente Cuando los alcances de una ley no producen efectos juridicos por razones de ocio legislativo

9. Inaplicabilidad de la Analogia Es proscrita la aplicación de la analogia de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos La analogia consiste en extender las consecuencias juridicas de una norma juridica que regula un determinado hecho, a otro semejanteno previsto legalmente

9.1. Genesis de la prohibicion de la analogia penal En virtud de la maxima “nullum crimen nulla poena sine praevia lege”, la misma que contiene una doble garantia: 1. La de no ser penado mas que por los hechos definidos a priori por la ley como delitos La de no ser castigado con pena diversa de la establecida previamente en la ley

9.2. Requisitos de la aplicación de la analogia Existencia de una laguna del erecho Igualdad esencial entre los supuestos normativos del caso previsto y del omitido legislativamente Inexistencia de voluntad expresa del legislador de excluir si aplicación para determinados casos (derecho penal y restriccion de derechos)

10. Principio Nullum poene sine juditio Garantia constitucional según la cual nadie puede ser penado sin previo proceso judicial Conocida en la doctrina como Principio de Jurisdiccionalidad, la misma que consiste en la inadmisibilidad de la imposiciion de medidas de seguridad, sin que previamente hayan sido impuestas por las autoridades judiciales conforme al conjunto de actos regulados por el derecho procesal penal

11. El Principio Indubio pro reo Consiste en la aplicación de la ley mas favorable al procesado en caso de duda o conflicto entre leyes penales Siendo las normas mas benignas: 1. Las que desaparecen la criminalidad del hecho 2. Las que imponen una pena menos grave o severa 3. Las que en general mejoren la situacion del culpable, aquellas que acortan el plazo de prescripcion del delito o de la pena

12. Principio de no ser condenado en ausencia En terminos generales, la ausencia es vista como una condicion legal que se adjudica a una persona natural Debe diferenciarse entre ausencia y contumacia, la primera referida a la persona que no tiene conocimiento del proceso abierto en su contra, mientras que la segunda se refiere a la persona que tiene conocimiento de su encausamiento y no se presenta al proceso.

13. La Cosa Juzgada y el nebis in idem Prohibicion de revivir procesos fenecidos con resolucion ejecutoriada La amnistia, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripcion producen los efectos de cosa juzgada Constituye un principio de la seguridad juridica para todos los campos de la administracion publica

13.1. La Cosa Juzgada Principio de la funcion jursidiccional, derecho de los jusiciables, a que lo determinado jursidiccionalmente no sea posteriormente objeto de modificacion o reforma La misma que no es absoluta, pues es objetable en via penal a traves del recurso de revision y en via civil de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta o por la demanda de reajuste o reduccion de la pension alimenticia

13.2. El ne bis in idem (no dos veces sobre lo mismo) Nadie puede ser perseguido ni condenado nuevamente por la misma causa, definitivamente al reo de la responsabilidad penal, extinguiendo la accion penal publica derivada Implica acreditar la identidad de la persona amenazada con un nuevo proceso o sancion y tratarse del mismo hecho anteriormente concoido y decidido jurisdiccionalmente

13.2.1. Doble configuracion del ne bis in idem Formacion material o version sustantiva, expone la improbabilidad de que recaiga dos sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infraccion, puesto que tal proceder constituira un exceso del poder sancionador, su aplicación impide que una persona sea sancionada o castigada dos (o mas ) veces, por una misma infraccion cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento En su connotacion procesal o vertiente procesal significa que nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos

14. El Derecho de Defensa Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso, Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención (Principio de informacion procesal – Art. 139.15 Const. Polit) Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es citada o detenida por cualquier autoridad

Derecho de Defensa Cubre todas las etapas del proceso, la misma que tiene una doble dimension (STC. Exp. 6260-2005-HC/TC) 1. El Derecho del imputado de ejercer su propia defensa desde el instante en que toma conocimiento de que se atribuye la comision de determinado hecho sujeto a sancion (ambito material) 2. Derecho a una defensa tecnica, vale decir el asesoramiento y patrocinio de una abogado defensor durante todo el tiempo que dure el proceso o el procedimiento (ambito formal)

14.1. Caracteristicas del Derecho de Defensa Derecho a la comunicación previa y detallada de la demanda, denuncia, queja formulada en su contra Facultad de elegir a su defensor Facultad de actuar activamente en el proceso Facultad de exigir que el proceso se desarrolle con equiparidad de condiciones entre las partes Concesion del tiempo y de los medios adecuados par la preparacion de la argumentacion de defensa Facultad de interrogar a los testigos de cargo y de presentar testigos de descargo Facultad de impugnar las resoluciones con contenido adverso a sus intereses legitimos Facultad de negarse a declarar contra si mismo o contra sus familiares mas cercanos

15. Principio de Gratuidad La gratuidad en la administracion de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos, y, para todos, en los casos que la ley señala Entendiendose por persona de escasos recursos, a la que pone en peligro su subsistencia y la de sus dependiente, por cubrir o garantizar los gastos del proceso (D. Supremo Nro. 005-99-JUS)

16. La gratuidad en la administracion de justicia Se plasma en el auxilio judicial y en la defensoria de oficio

17. Derecho a la participacion en el ambito jurisdiccional Participacion popular en el nombramiento y revocacion de magistrados, conforme a ley Se aplica a al eleccion de los Jueces de Paz, debiendo respetarse las costumbres y usos en el caso de eleccion de los Jueces de Paz de las comunidades campesinas y nativas

18. El Deber de colaboracion Se plasma la obligacion del Poder Ejecutivo de prestar la colaboracion que en los procesos sea requerida A traves de la fuerza publica, la misma que se expone : a) Al interior del proceso, a efectos de efectivizar los apremios de la ley b) Para la ejecucion de las resoluciones judiciales

19. Principio de ejercicio funcional de acuerdo a ley La prohibidion de la funcion judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la constitucion o la ley Los organos jurisdiccionales no pueden darle posesion del cargo, bajo responsabilidad

20. El Derecho a la critica El principio del derecho de toda persona de formular analisis y criticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley Constituye una de las dimensiones del ejercicio de la libertad de expresion

21. El Derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados Plasma la necesidad de considerar los centros carcelarios como establecimientos adecuados cuando la infraestructura no limite irrazonablemente los derechos fundamentales del recluso o en su defecto no contribuya al tratamiento penitenciario, el cual apunta a la reeducacion, readaptacion y reincorporacion de aquel a la sociedad