1.- GENERALIDADES El objetivo de la lubricación consiste en;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE FRICCIÓN EN LOS ELEMENTOS DE MÁQUINA
Advertisements

A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
Ciclos Termodinámicos
SISTEMAS DE LUBRICACIÓN
LUBRICANTES.
PELICULA HIDRODINAMICA.
Propiedades físicas de los lubricantes
Aditivos de los aceites lubricantes.
Lubricación Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Generalidades Propiedades Leyes
T r i b o l o g í a Prof. Migliver montezuma Enero 2010.
Ing. Gerardo Márquez, MSc
EVAPORACIÓN.
La Materia y sus Propiedades
Mecánica De Los Fluidos
GASES Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA; MAQUINAS DE FLUIDOS COMPRESIBLES ING. MAURICIO LENDIZABAL NESTOR.
BOMBAS.
Los cilindros pueden adquirir elevadas velocidades de funcionamiento y desarrollar elevadas fuerzas de choque al final de la carrera. Para impedir que.
Elaborado por Allen Blanco
ADITIVOS Y PROPIEDADES DE LOS ACEITES LUBRICANTES.
Propiedades coligativas
DESGASTE TRIBOLOGIA FRICCIÓN LUBRICACIÓN
LA MATERIA Y SUS ESTADOS Indica qué es materia: agua, aire, rojo, diamante, simpatía, dureza, piedra ¿Sabrías decir qué tienen en común el hielo, el agua.
ESTADOS DE LA MATERIA.
RECTIFICACIÓN Operación básica de separación de los componentes de una mezcla mediante vaporizaciones y condensaciones sucesivas de los mismos a lo largo.
Elaborado por Nacho Diego
Selección de lubricantes para elementos mecánicos
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAN
La Materia TEMA 5 I.E.S. Pablo Gargallo
La Materia TEMA 5. Estados de la materia La materia puede presentarse en tres estados de agregación: sólida, líquida o gas La materia puede presentarse.
UNIDAD I HIDRÁULICA DE POTENCIA. Temario 1.1 Principios físicos. 1.2 Propiedades y características del aceite. 1.3 Producción de aceite comprimido. 1.4.
FACULTAD DE INGENIERÍA Propiedades del Petróleo
Fluidos Hidrostática Pedagogía en Física.
LOS LÍQUIDOS Daniela Iglesias Nayith Morales Natalia Pantoja
CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS REPERCUSIONES
Estado de agregación de la materia
FLUIDOS FLUIDOS.
Lubricantes ¿Qué Es Un Lubricante?
Compresores Por: José Fernando Verdugo Limón Adrian Aello Gutiérrez Ernesto Gubychaa Torres Cruz Marcos Noriega Velásquez Rodolfo Iván Núñez Acosta.
APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Por: Adrián Martínez quintero Grado:7°2
LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS DE ESTADO
Mecánica de los fluidos
FLUIDOS Hidrostática. Hidrodinámica.
CAMBIOS DE LA MATERIA.
Integrantes Luis Fernando Torres Jose Arturo Mendoza
FLUIDOS HIDROSTATICA.
APLICACIONES DE TERMODINAMICA
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO, TIPOS, SUGERENCIAS Y TECNICAS SUPERVISOR DE MTTO: ING. RICARDO MUNOZ JEFE DE MTTO: ING. LUIS JANEIRO.
Propiedades Físicas de los Lubricantes
Conceptos sobre la materia y la energía
Operación Unitaria: ABSORCIÓN.
CURSO: ELEMENTOS DE ELEVACION Y TRANSPORTE
LA MATERIA Y SUS ESTADOS
UNIDAD III TIPOS DE FLUIDOS La presión debe 1.
FQ 3º ESO: Unidad 2 La materia.
LUBRICANTES Principios de la lubricación.
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
COMPRESORES 1) Tipos de Compresores 2) Partes Básicas de un Compresor 3) Mantenimiento de un Compresor 4) Cuestionario para los Alumnos.
Tobera Miguel A. Robles Castañeda Edgar Magdaleno Sánchez
ADITIVOS PARA ACEITES LUBRICANTES
Lubricantes Módulo: Automatización Industrial Juan Amigo S. Mecánica Industrial Año 2013.
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
Fluidos oleohidráulicos Módulo: Automatización Industrial Juan Amigo S. Mecánica Industrial Año 2013.
LUBRICACION EN MOTORES DE CUATRO TIEMPOS I.E.S. POLITECNICO JESÚS MARIN GAËL CARVAJAL MATEO MIGUEL A. CORTÉS GARCÍA.
TEMA 3. ESTADOS DE LA MATERIA: LEYES DE LOS GASES.
METALES FÉRRICOS INTRODUCCIÓN A LOS METALES FÉRRICOS. SIDERURGIA
LA REFRIGERACION.
Transcripción de la presentación:

1.- GENERALIDADES El objetivo de la lubricación consiste en; La separación de dos superficies con deslizamiento relativo entre sí de tal manera que no se produzca daño en ellas. La fuerza de fricción F que hay que vencer para mover un cuerpo respecto a otro es proporcional a la carga normal aplicada P: es decir existe una constancia del cociente P/F, llamado coeficiente de fricción. (Amontons y Coulomb)

1.2 Objetivos y campos de aplicación. El objetivo de la lubricación es reducir el rozamiento, el desgaste y elc calentamiento de las superficies en contacto de piezas con movimiento relativo. Campos de aplicación: cojinetes del cigüeñal y bielas de un motor (vida de miles de km). cojinetes de turbinas de centrales (fiabilidad de 100%). Los factores a considerar en diseño son técnicos y económicos: cargas aplicadas y condiciones de servicio. condiciones de instalación y posibilidad de mantenimiento. tolerancias de fabricación y funcionamiento; vida exigida. − costo de instalación y mantenimiento. El estudio de la lubricación está basado en: mecánica de fluidos. termodinámica y transmisión de calor. mecánica de sólidos, materiales.

1.3 Tipos de lubricación. Pueden distinguirse tres formas distintas: lubricación Hidrodinámica. Límite o de contorno. Hidrostática.

1.3.1 Lubricación hidrodinámica. Las superficies están separadas por una película de lubricante que proporciona estabilidad. no se basa en introducir lubricante a presión (puede hacerse), exige un caudal de aceite, la presión se genera por movimiento relativo. se habla también de lubricación de película gruesa, fluida, completa o perfecta.

1.3.2 Lubricación límite. la película de lubricante es tan fina que existe un contacto parcial metal-metal. La acción resultante no se explica por la hidrodinámica. puede pasarse de lubricación hidrodinámica a límite por caída de la velocidad, aumento de la carga o disminución del caudal de aceite. en este tipo de lubricación (de película delgada, imperfecta o parcial) mas que la viscosidad del lubricante es más importante la composición química. al proyectar un cojinete hidrodinámico hay que tener en cuenta que en el arranque puede funcionar en condiciones de lubricación límite.

1.3.3 Lubricación hidrostática. se obtiene introduciendo a presión el lubricante en la zona de carga para crear una película de lubricante. no es necesario el movimiento relativo entre las superficies. se emplea en cojinetes lentos con grandes cargas. puede emplearse aire o agua como lubricante.

2.- LUBRICANTES. CLASIFICACION

2.1.-PROPIEDADES DE LOS LUBRICANTES 2.1.1.- VISCOSIDAD Es la consistencia que tiene un líquido. Se mide con VISCOSIMETROS ( recipientes con agujero calibrado a la salida) Funcionamiento: Calentamos el aceite a 50º y medimos el tiempo que tarda en vaciarse el recipiente. Cuanto más tiempo tarde mayor VISCOSIDAD

2.1.2- DENSIDAD Comparación del peso de un volumen de una sustancia respecto del agua destilada. Se mide con los DENSIMETROS ( se sumergen + o - según la densidad, leyéndose esta en la escala graduada.

2.1.3.- PUNTO DE INFLAMACION - Temperatura mínima a la cual los vapores que desprende un aceite al calentarse se inflaman en presencia de una llama o chispa 2.1.4.- PUNTO DE COMBUSTION - Si aumenta la Tª del Pto inflamación 25º los vapores arden de modo continuo. Esto es el punto de combustión. PTO COMBUSTION = PTO INFLAMACION + 25ºC 2.1.5.- PUNTO DE CONGELACIÓN - Tª a la cual un aceite se congela.

2.2.- GRASAS: Mezcla de solución jabonosa con aceite mineral

2.2.1.- PROPIEDADES DE LAS GRASAS 2.2.1.1.- CONSISTENCIA: - Equivale a la viscosidad en aceites. - Se mide con los PENETRÓMETROS. 2.2.1.2.- PTO DE GOTA. - Tª a la cual se divide la grasa en un aceite y un jabón por separado. -Funcionamiento: Se coloca la grasa en un tubo agujereado. Calentamos hasta que caiga una gota = Pto de gota. 2.2.1.3.- SOLUBILIDAD EN AGUA. - Muy importante para máquinas que trabajan en contacto directo con el agua.

2.3.- ADITIVOS Son productos químicos que en pequeñas cantidades se añaden a los aceites para incrementar propiedades o reducir defectos. Se pueden clasificar en: Anticorrosivos y antioxidantes. Detergentes dispersantes Mejoradores del índice de viscosidad. Antiespumantes Rebajadores del punto de fluidez Mejoradores de la untuosidad.

4.- REFRIGERANES. FLUIDOS DE CORTE Tienen que tener: PODER LUBRICANTE: Para disminuir el rozamiento entre pieza y herramienta. PODER REFRIGERANTE: Para eliminar calor. PODER MOJANTE: Facilidad de llegar rapidamente a la punta de la herramienta.

5.- CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS DE CORTE.

5.1.- ACEITES PUROS: + Costosos pero: Mayor conservación de máquinas. Mejores calidades de acabado. Mayor capacidad de lubricación. 5.2.- ACEITES SOLUBLES: Se mezclan con agua formando las taladrinas. Más económicos Mayor facilidad de eliminación en las piezas. Menor formación de humos

5.3.-UTILIZACIÓN DE LOS FLUIDOS DE CORTE