España, de la dictadura a la democracia (1939-2004): El primer Franquismo (1939-1959)
Evolución política de la Dictadura Franquista (1939-1959) Familias políticas: Falange Unificada (FET y del las JONS) El Ejército La Iglesia Católica Monárquicos Tecnócratas Ideario Franquista: Nacional Patriotismo Nacional Catolicismo Nacional Sindicalismo
Evolución política de la Dictadura Franquista (1939-1959) Etapas: La Posguerra (abril-septiembre 1939) La Etapa Azul (1939-1945) El aislamiento Internacional (1945-1953). El Nacional Catolicismo El fin del aislamiento internacional (1953-1959)
Evolución económica Economía autárquica Economía de autoabastecimiento total, es decir, la intervención del Estado en la producción, los precios, la distribución y el consumo. Trajo consigo: Una total carestía de alimentos y productos básicos. Hambre y miseria, “los años del hambre”. El racionamiento de los productos básicos. Una total corrupción: mercado negro y estraperlo Evolución económica En los años 50: Acuerdos con EEUU, créditos, Plan Marshall descafeinado Comienzos de una leve Liberalización económica Vuelta al mercado libre Reducción paulatina del intervencionismo estatal y del proteccionismo Déficit de nuestra balanza comercial Endeudamiento exterior
La Oposición al Régimen Gobierno de la República en el exilio Monárquicos que cambian de postura, Juan de Borbón Grupos guerrilleros, “Maquis”. En 1948 el PCE renunciaría a continuar la lucha armada. Desde 1956 política de Reconciliación Nacional El PSOE y los anarquistas muy debilitados En la década de 1950 se producirán las primeras protestas contra el régimen, el boicot a los tranvías de Barcelona y en 1956 la primera protesta universitaria. La Oposición al Régimen. Leyes de represión: Ley de Responsabilidades Políticas (1939) Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo (1940) Ley contra el Bandidaje y el Terrorismo de 1958 Ley de Orden Público de 1959
La Sociedad: Feroz propaganda y censura del régimen La educación centrada en la formación ideológica, lo que se llamó Formación del espíritu nacional. El control de los jóvenes se llevaba a cabo a través de organizaciones como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina Los valores de la Iglesia dominaron la moral y las costumbres públicas de los españoles en su afán de recristianizar el país: "normas de decencia cristiana”