La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La canción protesta y el final del régimen

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La canción protesta y el final del régimen"— Transcripción de la presentación:

1 La canción protesta y el final del régimen

2 Final del franquismo Canción protesta La Marcha verde
El asesinato de Carrero Blanco Juan Carlos de Borbón

3 La canción protesta

4 Años 50: los obreros Sindicato comunista en la clandestinidad (estaba prohibido por el gobierno) Huelgas obreras con cierto éxito en Asturias, País Vasco y Cataluña (poca participación en otras partes de España) Falta de medios Censura del gobierno Ilegalidad del sindicato comunista Las primeras protestas contra el Régimen, tras la represión de los años 40, fueron económicas. Solían pedir condiciones de trabajo adecuadas o protestar contra el alto coste de la vida. Obviamente eran manifestaciones ilegales por las que muchas veces se despedía a los obreros y se les metía en la cárcel. La fuerte represión contra las protestas las convertía a menudo en protestas políticas. Pronto fueron apoyadas por los estudiantes (a partir de 1956) Oposición sindical obrera

5 ABC Entre 1966 y 1967, 800 trabajadores de la empresa de «Laminación de Bandas en Frío» de Vizcaya protagonizaron el conflicto laboral más largo de la dictadura por una rebaja salarial. La mayoría acabó en la cárcel o en el destierro

6 Revueltas de estudiantes
1955: muerte de Ortega y Gasset Intento de realizar un homenaje en la Universidad Complutense de Madrid Oposición Represalia: intento de romper el SEU 8 de febrero: los falangistas toman la universidad Amenaza de intervención del ejército

7 Revueltas de estudiantes
Muerte de Enrique Ruano en 1969 Brigada Político-social

8 Años 60: apertura Cierta apertura del régimen (turismo y desarrollo económico) Deseo de libertades por una parte de la sociedad Presencia de sindicatos comunistas Deseo de cambio en la universidad Influencia del mayo francés, 1968. El crecimiento económico y el reconocimiento internacional hizo que el régimen se fuera abriendo y con los turistas llegaron también libros y periódicos proponiendo otras ideas, a pesar de la censura. A la vez, los españoles tenían más oportunidad de viajar al extranjero (menos a “Rusia, naciones satélites y la Mongolia exterior”) Nuevas creaciones cinematográficas y literarias con influencias extranjeras que crearon un clima favorable al desarrollo de valores democráticos Parte de la sociedad mantenía como prioritarios los valores de paz y orden (favorables al Régimen) y parte los valores de libertad y justicia (disidentes). Las tensiones entre autoritaristas y demócratas duró hasta la transición. Las primeras protestas estudiantiles tuvieron lugar a partir de 1956 por una generación que no había tomado parte en la guerra civil. Algunos habían sido educados en valores distintos de los promovidos por el régimen por sus familias y por la enseñanza en valores de tolerancia y respeto por la pluralidad en algunas escuelas y por el contacto con profesores más liberales que ofrecían a sus alumnos libros prohibidos por el Régimen. A partir de 1950 la oposición al régimen se comenzó a organizar lentamente No sólo obreros y estudiantes, sino también sindicalistas clandestinos, una parte de la Iglesia (especialmente en el País Vasco) y monárquicos se oponen al Régimen: Sindicalistas: En los sesenta los partidos clandestions se empiezan a reorganizar y convocar protestas (CCOO y socialistas) Iglesia: tras el Concilio Vaticano II se hacen patentes las discrepancias con el Régimen y la represión. El paso hacia delante de la Iglesia (el progreso que supone el Concilio Vaticano II) deja atrás a España, que es criticada. Monárquicos: algunos de ellos se reúnen con la oposición en el exilio. Aunque apoyaron a Franco en un principio, ven que la ausencia de la monarquía va durando demasiado. En 1962 se unen en las protestas estudiantes y obreros (gran represión posterior) que se continúan ocasionalmente hasta 1969. En 1969 y debido a la influencia de las protestas estudiantiles del mayo francés, los intelectuales y estudiantes se oponen más abiertamente al régimen, organizando contínuamente manifestaciones que son reprimidas por “los grises” (policía nacional)

9 Los monárquicos Grupo político y social conservador (forma parte del gobierno franquista). Figura central: Juan de Borbón, Conde de Barcelona Restaurar la monarquía en España. Franco tomó bajo su protección al actual rey de España: Juan Carlos I para educarle y formarle para sucederle en el poder.

10 ETA A finales de los años 50 y 60 surgen en España diferentes grupos militares de oposición al régimen franquista . ETA nació como un grupo de defensa del pueblo vasco (hizo su primera acción violenta en 1961). Fuerte apoyo al principio de su existencia, pierde apoyos con la llegada de la democracia en 1977. Vídeo de propaganda de ETA:

11 Antecedente: canción de resistencia en la guerra civil
En la plaza de mi pueblo Influencia de la canción protesta francesa y americana George Brassens (1921 – 1981) Nueva canción Latinoamericana (Violeta Parra, Víctor Jara…) Joan Baez (1941): The house of raising sun Protesta contra la opresión del régimen Predomina la letra frente a la música

12 Necesidad de pasar la censura
Re-utilización de poemas previos a la guerra con significado diferente. Ejemplo: Joan Manuel Serrat – Antonio Machado. Cantares – Camuflaje del tema social con otros temas (amoroso, costumbrista… ) Ejemplo: Al Alba. Luis Eduardo Aute

13 27 de septiembre de 1976

14 Otros procesos famosos
1970: proceso de Burgos contra etarras Cierto apoyo de la población 1973: proceso 1001 contra sindicalistas de CCOO

15 Els setze jutges Objetivos: Toman ejemplos franceses
Expresión en catalán (lengua reprimida) Revulsivo social Toman ejemplos franceses Publicados por Ediggs 1963: S’en va anar gana el Festival de la canción del Mediterráneo (Raimon y Salomé) Crisis Bilingüismo (Serrat) División editorial (aparece Concentric promotora)

16 Asesinato de Carrero Blanco (8-12-1973)
Deterioro físico de Franco Junio 1973: se separa la jefatura de estado de la de gobierno Presidente del gobierno almirante Luis Carrero Blanco Atentado de ETA: 50 kg de dinamita bajo el asfalto de la calle Claudio Coelho Torcuato Fernández Miranda: “no olvidamos ni olvidaremos la victoria” vídeo

17 Juan Carlos I Nombrado por Franco 22 julio 1969
Monarquía del movimiento Flebitis de Franco en 1974 Durante los años sesenta la causa de la monarquía sufrió unos avatares decisivos. En 1960 se produjo un nuevo encuentro entre Franco y don Juan de Borbón en la finca de Las Cabezas (Cáceres). Para ese momento las expectativas en un inmediato cambio de régimen habían prácticamente desaparecido. En la primavera de 1962, donJuan Carlos de Borbón se casó con la princesa Sofía de Grecia en Atenas, estableciéndose a partir de entonces en el palacio de La Zarzuela en Madrid. Tras el Coloquio de Munich, Gil Robles se vio obligado a abandonar el consejo privado de don Juan de Borbón. Unos años después, en 1966, el dimisionario embajador en París, José María de Areilza, sustituía al historiador Pabón al frente de la causa del pretendiente. El conde de Motrico constituyó un secretariado político que permitió un gran activismo y una definitiva orientación liberal a la causa monárquica. La verdad era que a esas alturas el giro hacia la oposición democrática de don Juan Borbón venía a configurar una especie de alternativa liberal de reserva para la monarquía debido a las ya escasas posibilidades de suceder a Franco. En efecto, por ejemplo, en noviembre de 1965 Manuel Fraga había hecho unas declaraciones que adelantaba la posibilidad de que don Juan Carlos fuera nombrado sucesor de Franco, saltándose la natural línea dinástica. Para entonces el almirante Carrero y el ministro López Rodó preparaban la llamada Operación Salmón, debido a la lentitud con que se gestaba la iniciativa sucesoria del mismo modo que la pesca del pez citado. Debido al envejecimiento de Franco, se trataba de dar un paso más para atar la salida monárquica del régimen. No bastaba con que las leyes de Principios del Movimiento (1958) y Orgánica del Estado (1966) hubiesen confirmado la condición de España como reino, o que hubiese previsto un Consejo de Regencia, sino que era preferible la designación de un sucesor de la Jefatura del Estado en vida de Franco.  La indecisión del Generalísimo tuvo su fin a principios de Acontecimientos como que don Juan Carlos cumpliera treinta años o que se produjera el nacimiento de don Felipe de Borbón, ocasión que reunió a la viuda de Alfonso XIII y a don Juan en Madrid, tuvieron su importancia en el ánimo de Franco. No obstante, todavía durante la primavera de 1969 el vicepresidente Carrero y el ministro de Gobernación, Camilo Alonso Vega, presionaron sobre Franco para que resolviera la cuestión. Hasta fecha muy tardía no se comunicó la decisión de Franco a don Juan Carlos, mientras que don Juan únicamente recibió una notificación por escrito. Don Juan decidió disolver su secretariado político, aunque se mantuvo en una posición de reserva, sin renunciar a sus legítimos derechos dinásticos.  El 22 de julio de 1969, Franco pronunció un discurso ante el Pleno de las Cortes, preparado por el ministro Silva Muñoz, que insistía en que la decisión sucesoria suponía la instauración de una nueva monarquía del Movimiento y no la restauración de la monarquía liberal. Don Juan Carlos era nombrado sucesor bajo el título, sugerido por López Rodó, de Príncipe de España. Al día siguiente, don Juan Carlos aceptaba oficialmente el ofrecimiento, jurando ante las Cortes fidelidad a Franco y a los principios del Movimiento. El discurso posterior del Príncipe de España no aludió expresamente a su padre y a la legitimidad dinástica sino que aceptaba la legitimidad procedente del régimen franquista. Pese a las veleidades de Solís hacia otros candidatos como don Alfonso de Borbón, la disciplina del Régimen y la lealtad a Franco se impusieron entre los mayoritarios 150 procuradores sindicales. La propuesta sucesoria sólo recibió 19 votos negativos y 9 abstenciones en el pleno de las Cortes.  La resolución de la cuestión sucesoria fue, sin duda, una victoria del almirante Carrero, dado su personal empeño, para quien, de este modo, se llegaba a la culminación de la obra iniciada con el referéndum de A juicio del almirante, España se convertía así en un Estado de Derecho con un régimen que había añadido a la legitimidad de la victoria, la de la paz y la prosperidad.

18 La marcha verde 1975: provincia española del Sáhara Franco agonizando
El rey Hassan II manda civiles 18 de noviembre: las cortes firman la desocupación del territorio


Descargar ppt "La canción protesta y el final del régimen"

Presentaciones similares


Anuncios Google