UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I Reunión de la Red CYTED, Buenos Aires, de noviembre de 2005 Colecciones Auxiliares: Conservación de los materiales y de las informaciones asociadas.
Advertisements

HERBARIO El herbario es una colección de ejemplares vegetales “secos” ordenados de acuerdo a un sistema taxonómico destinado a estudios científicos y comparativos.
LOS SERES VIVOS. Las plantas
LAS PLANTAS.
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Cochabamba ,septiembre de 2011
SERES VIVOS LAS PLANTAS.
EL POSTER ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA DIDACTICA PARA CREAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACION.
Puedo describir objetos usando mis sentidos.
La relación de la Biología con otras ciencias
Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
FARMACOGNOSIA.
¿Qué es la Biología? Por Wilfredo Santiago.
LAS PLANTAS Yanomi Martínez Cortiñas
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
La Célula Vegetal Unidad básica
CIENCIAS NATURALES CUARTO BLOQUE CLASE 21
PROF. MARÍA ANGÉLICA RIEDEL
ANATOMIA DE HOJA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA
Tema 5 Las plantas.
Conceptual Cuestión central Metodología
LAS PLANTAS Las plantas son indispensables para la vida. Los animales, incluido el hombre, no son capaces de transformar y hacer que se asimilen en su.
Embriología II Orientaciones para el desarrollo de la
Universidad autónoma de Guadalajara (UAG)
Métodos de separación de mezclas (Continuación)
MEDICINA Kathleem farelo celis.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Práctica Nº 2. Laboratorio de Biología.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Las nervaduras en diferentes tipos de hojas
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA BIOQUIMICA.
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Exploración y conocimiento del mundo natural
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA Altamira, Tam. Enero del 2013.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CREADA EN 1966 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
Introducción a la Biología
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA” , A. C
Dra. Niria García Jiménez
Desafío: Identificar las partes que componen la semilla.
Introducción a la biología
La relación de la Biología con otras ciencias
Laboratorio #2 El microscopio
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTECA BAJA A. C. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTECA BAJA A. C. por la formación del nuevo maestro para la creación del hombre nuevo.
MATERIAL PERMANENTE.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
La ciencia y sus ramas Clasifican y describe las ramas de la ciencia.
SABORES DE HELADOS.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD CÁTEDRA DE ANATOMÍA CABEZA Y CUELLO Carrera de Fonoaudiología Prof. Claudio R. Maffet Programación y Metodología del Cuso.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Ciencias Naturales Partes de una Planta.
Edgar Manuel Vázquez Miguel
La relación de la Biología con otras ciencias
UNIDAD ACADÉMICA DE FÍSICA
Qué es? El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro.
Facultad de Química Universidad de la Habana
DISFRUTEMOS DEL MARAVILLOSO MUNDO DE LA NATURALEZA
ORIENTACIÓN 4º RAZONES PARA ESTUDIAR BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN 4º DE LA ESO.
 Año : Primero  Carga Horaria: 3 horas cátedra semanales  Régimen de Cursado: Anual  Docente a Cargo: Lic. Laura Patricia Lia.
TABLA DE CONTENIDO ACTIVIDADES 2013
Las especies biológicas se clasifican de manera jerárquica La teoría de la evolución mostró que esta clasificación jerárquica cobra sentido a partir de.
La diversidad de la vida y su clasificación
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 Introducción a la célula Biología 2º Bachillerato 1. Teoría celular: Introducción histórica 2. Métodos de estudio morfológicos.
Coordinadora/ Responsable Subproyecto 2: Ana Teresa Romero García Departamento de Botánica. Facultad de Ciencias. UGR Responsable subproyecto 1: Waldo.
Angiospermas o Plantas con flor
PARTES PRINCIPALES DE LOS VEGETALES RAÍZ HOJAS TALLO FRUTOS FLORES.
                                                                                                                                                                  
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA

PRACTICA Nº 1 Recolección de muestras botánicas y la formación de herbarios como centro de investigación e información Botánica Herbario (del latín herbarium) es una colección científica de plantas o partes de plantas, disecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información crítica sobre el sitio de colección, nombre común y usos. Tales colecciones en general representa a la, flora o patrimonio vegetal, de una localidad, región o país.

1. Fase de Campo.

2. Trabajo de Gabinete

3. Determinación de especies

PRACTICA Nº 1 EL MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO EN LA INVESTIGACION MORFOLOGICA DE PLANTAS VASCULARES I. INTRODUCCION La investigación botánica incluye diferentes líneas de investigación, como la morfológica, en la cual se incorpora la morfología externa e interna o anatómica; además, las plantas pueden investigarse desde el punto de vista fisiológico, genético, citológico, ecológico, taxonómico, biogeográfico y fitoquímico.

El microscopio estereoscópico (ME) El microscopio estereoscópico (ME) es un equipo óptico de precisión utilizado para obtener imágenes tridimensionales de las estructuras de los órganos vegetales (raíces, tallos, hojas, flores, frutos, semillas), cuyas dimensiones son menores al poder de resolución del ojo humano (0.1 mm), como pelos epidérmicos, distribución de nervaduras y morfología del borde de la lámina foliar; de las partes de la flor: sépalos, pétalos, estambres, pistilos, etc. La imagen que proporciona el ME es diferente de la que se obtiene con el que proporciona el microscopio compuesto

El microscopio estereoscópico (ME

Considerando que la asignatura de Farmacobotánica persigue el conocimiento morfológico de las plantas vasculares, como base para su clasificación, es que en esta primera práctica vamos a aprender a manejar el microscopio estereoscópico. Este tema es eminentemente práctico, pero tienen una base científica. II. OBJETIVOS Recibir conocimientos sobre la estructura y manejo del microscopio estereoscópico. Reconocer las características del tipo de imagen que genera el microscopio esteroscopico.

III. EQUIPO Microscopio estereoscópico (ME) Lupa, 10 X de aumento Estiletes Regla, 30 cm de longitud IV. MATERIAL BIOLOGICO Una porción de periódico de 2 x 2 cm. Ramas de Prunus serotina, “capulí”. Semillas de Chenopodium quinoa, “quinua”.

V. METODOLOGÍA Y RESULTADOS a. Conocimiento del ME. El estudiante a través de la observación asimila la estructura y forma de uso del ME; preparación de la muestra examen para su observación y obtiene información de las características de la imagen que proporciona el ME, en comparación con el microscopio compuesto (MC). El estudiante debe hacer tres observaciones: a). Utilizando la porción de periódico, colocar a ésta sobre la platina del microscopio, cuidando que las letras estén en posición normal. b) De una hoja de “capulí” a simple vista, en la que obtiene información de la estructura de la hoja (vaina, pecíolo y lámina) c) De lámina de la hoja, ayudado por el ME, para obtener información de la forma, tipo de borde y distribución de nervaduras de la lámina. d) De una semilla de “quinua”, en la que debe obtener información sobre forma, dimensiones (diámetro), y partes de la semilla (cubierta seminal, endospermo y embrión). Hacer los dibujos respectivos en proporción al tamaño observado (No se aceptan fotografías en el informe)

Preguntas b y c.

1. Hacer un dibujo del ME e indicar sus partes. VI. INFORME DE PRACTICA En el informe de la práctica debe adherirse la presente guía, seguida de los resultados obtenidos: 1. Hacer un dibujo del ME e indicar sus partes. 2. Describir las características de la imagen que proporciona el ME. 3. Hacer el dibujo de la hoja de “capulí” observada a simple vista indicando sus partes y, de la observación de la lámina bajo el ME, destacando las características del borde y distribución de nervaduras. 4. Hacer el dibujo de la semilla de quinua observada bajo el ME, indicando las dimensiones y partes observadas.