LA CUENCA COMO ESCENARIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Juan Sánchez Barba Ex Jefe del Gabinete de Asesores MIMDES Centro de Investigación Educación y Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SIERRA EXPORTADORA Seminario Internacional (Lima, 12-XII-2011) “PROMOVIENDO EL MUNICIPIO PRODUCTIVO ” “Rol de los Alcaldes en la Oferta de Servicios,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Secretaría Técnica CIAS
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
“Presupuestos participativos articulados territorialmente y sensibles al género en Lambayeque” CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Estructura/Organización
GOBIERNO REGIONAL PUNO
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
ESTRATEGIA PRODUCTIVA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL ESTRATEGIA PRODUCTIVA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
REMURPE Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú
GOBIERNO REGIONAL PUNO
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.

“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Transcripción de la presentación:

LA CUENCA COMO ESCENARIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Juan Sánchez Barba Ex Jefe del Gabinete de Asesores MIMDES Centro de Investigación Educación y Desarrollo Foro Internacional “Gestión del agua, minería y cuenca para un desarrollo social”

CUENCAS, BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES EN LA REGIÓN ANDINA

POBREZA, DESNUTRICIÓN E INEQUIDAD EN EL TERRITORIO

SISTEMAS Y AMBITOS EN LAS CUENCAS Familias Comunidades Centros poblados y ciudades Microcuencas Cuencas Regiones

DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LAS CUENCAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LAS CUENCAS Ambiental: recursos naturales, biodiversidad, articulación vertical de pisos ecológicos, servicios ambientales. Económica: innovación productiva y de servicios, acceso a mercados, calidad y competitividad territorial Social: inequidad y exclusión de grupos y poblaciones, desarrollo de organizaciones e instituciones, capital social. Política: niveles de decisión en la gestión local, democracia participativa, concertación público- privada Cultural: valores, identidad tradiciones y visiones de los grupos humanos que pueblan el territorio.

LA NUEVA POLITICA SOCIAL Modernización y Descentralización del Estado Acuerdo Nacional Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan Nacional de Superación de la Pobreza Estrategias Nacionales de Desarrollo Rural y Competitividad Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

LIMITACIONES PARA LA EJECUCION DEL PLAN Y LAS ESTRATEGIAS Distancia entre política económica y social Visión sectorial y centralizada de los problemas sociales de la población. Paralelismo y duplicación de recursos que crea ineficiencia y no permite eficacia en los resultados Desconfianza sectorial de las capacidades de gestión de los niveles regionales y locales. Conflictos entre niveles regional y local Debilidad del asociacionismo municipal Desconfianza hacia la concertación y participación ciudadana y hacia los aportes de la sociedad civil. Persistencia de asistencialismo y clientelismo

UN NUEVO ENFOQUE: EL DESARROLLO TERRITORIAL Desarrollo Territorial: Transformación productiva y desarrollo institucional para la competitividad, la sostenibilidad y la superación de la pobreza, que integre lo sectorial a lo local y lo público a lo privado. Transformación productiva: Innovación tecnológica, producción agrícola y no agrícola, encadenamiento productivo, ciudades intermedias y mercado. Diseño institucional: complementariedad entre los tres niveles de Gobierno, las empresas y la sociedad civil para promover espacios de concertación local y regional. Integración espacial: Articulación entre el desarrollo rural, la agro-industria y los servicios con las ciudades intermedias en las cuencas y los corredores económicos. Integración competitiva del agro y lo rural al mercado y la globalización.

Gestión concertada Desarrollo Territorial Transformación Productiva Sostenible Desarrollo Institucional Competitividad y superación De la Pobreza Enfoques del Desarrollo Políticas Nacionales / Regionales Plan de Desarrollo Local Presupuestos Participativos Programas y Proyectos Diseño institucional para el desarrollo territorial sostenible

EL CORREDOR ECONOMICO SOCIAL ARTICULA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COMPETITIVIDAD  Relación áreas rurales con urbanas, agro con industrias y servicios  Rol de ciudades intermedias en el CE  Permite el asociacionismo municipal y su nexo con los Gobiernos Regionales.  Promueve el desarrollo económico local.  Agrega valor y oferta para acceder a mercados.

BASE LEGAL DEL PROGRAMA PROCUENCA DS PCM Promueve la creación de Programas PROCUENCA para la implementación del Plan Nacional de Superación de la Pobreza, para concertar los recursos de los Ministerios sociales con los Gobiernos Regionales, Municipios y los actores sociales locales. Los PROCUENCA se crean por Resolución Ministerial y contarán con un Secretario Técnico. La Secretaría Técnica del CIAS coordinará los programas a nivel nacional.

PROGRAMA PILOTO PRO CUENCA RÍO LURÍN

Uso Agrícola 12,581 Ha. Uso Pecuario 47,933 Ha. Total 60,514 Ha. PROGRAMA PRO CUENCA RÍO LURÍN GESTION DE RECURSOS NATURALES A Nivel de la Cuenca: A Nivel del Distrito de Cieneguilla:

PRESUPUESTO TERRITORIAL PARTICIPATIVO: TRANSPARENCIA EN LAS INVERSIONES DEL GOBIERNO, MUNICIPALIDADES Y ACTORES SOCIALES 2004 EJE DE DESARROLLOCOMPONENTE CUENCA BAJAMEDIAALTAMULTIZONAL INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS SOCIALES INFRAESTRUCTURA DE SALUD676,905 INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO 7,110,9134,015,030 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA25,980 DESARROLLO SOCIAL1,975,276440,489238,201 INFRAESTRUCTURA ECONOMICA INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES 64,050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO24,066,260936,1451,426,675 INFRAESTRUCTURA VIAL 800,000 MANEJO DE RECURSOS NATURALES MANEJO DE SUELOS 8,420 REFORESTACION 8,442 DESARROLLO AGROPECUARIO Y TURISTICO PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS 30, ,000 PROYECTOS TURISTICOS423,324 DESARROLLO DE CAPACIDADES DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LAS OSB 1,373,677 70,000 FORTALECIMIENTO A LOS GOBIERNOS LOCALES 40,000 PROMOVIENDO CIUDADANIA 20,000 EDUCACION AMBIENTAL 60,000 TOTAL POR CUENCA35,652,3346,285,7141,711,738380,000 TOTAL ,029,786

Presupuesto ajeno a la naturaleza hídrica de la cuenca Falta de equidad en la distribución presupuestal Formulación de corto plazo atenta contra sostenibilidad Alta concentración de proyectos en la cuenca baja y marginación de la cuenca alta. Inequidad en el desarrollo de capacidades Inexistente inversión forestal. Débil inversión en proyectos de riego Desarticulación presupuestal entre Municipios y Gobierno Nacional Programación con visión de corto plazo ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS SECTORIALES EN LA CUENCA LURIN Año 2004

SAN DAMIAN LAHUAYTAMBO LANGA ANTIOQUIA TUNA CIENEGUILLA PACHACAMAC TUPICOCHA SJ CHORRILLOS LURIN 1.Electrificacion de Cuenca Media en Proyecto “II Etapa Electrificacion Huarochiri” con prespuesto de 1.5 millones, no era viable. 2. PROCUENCA promueve y constituye grupo de trabajo con MEM y Municipalidad para independizar la Linea Primaria del Proyecto. 3. Municipalidad contrata a la UNI para el estudio de preinversion que establece factibilidad de esta linea trifásica con 180,000 dolares de inversion. 4. Municipalidad aprueba inversion de 60,000 dolares en presupuesto participativo. 5. PROCUENCA iniciará concertacion entre MEM, Municipalidad, comunidades y sector privado para iniciar el proyecto en el presente año 2004 CONCERTACION PUBLICO-PRIVADA PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE LA CUENCA MEDIA

CONCERTACION PUBLICO-PRIVADA PARA EL TURISMO VIVENCIAL Posicionamiento turístico del eje Cieneguilla- Antioquia-San Damián (Cuenca media y alta) –Alianza MINCETUR, MIMDES, municipios, empresas privadas y comunidades locales –Promoción del corredor Antioquia- Cieneguilla. –Nuevas rutas de turismo vivencial –Mejoramiento vial para integrar la Cuenca Alta Norte con la Cuenca Media. –Incremento en 4 veces del flujo turístico en la cuenca

DIFUSION DEL RIEGO TECNIFICADO Y LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA CUENCA

PRO CUENCA ILAVE (Puno)

CORREDOR ECONOMICO CRISNEJAS (Cajamarca )

PROCUENCA SELVA CENTRAL (Junín)

PROCUENCA CHANCAY HUARAL (Lima)

CORREDOR CHANKA-ANDAHUAYLAS (Apurímac)

PROCUENCA ZAÑA (Lambayeque)

PROCUENCA CAYLLOMA (Arequipa)

INNOVACION RECUPERACION COMUNIDAD DE JABON MAYO, CUSCO: GESTION DEL AGUA PARA SUPERAR LA POBREZA RURAL

DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA SUPERAR LA POBREZA DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA SUPERAR LA POBREZA YACHACHIQ INTERAPRENDIZAJE APRENDER HACIENDO REFLEXIÓN PASANTÍA EN MCJM Visitas a familias Visitas a familias Capacitación en diseño Capacitación en diseño predial predial CURSOS PRÁCTICOS EN DISTRITOS Trabajo en el terreno Importancia de huerto fijoImportancia de huerto fijo Mejora de alimentación familiarMejora de alimentación familiar Pastos CultivadosPastos Cultivados ( verde todo el año) ( verde todo el año) Leche a diarioLeche a diario MOTIVACION Escuelas CampesinasEscuelas Campesinas Programas RadialesProgramas Radiales PROPUESTA PROGRAMATICA

CAPACITACION E INNOVACION TECNOLÓGICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CAPACITACION E INNOVACION TECNOLÓGICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PASTOS ASOCIADOS FORRAJES ASOCIADOS MEJORAMIENTO DE PASTOS NATURALES SANIDAD ANIMAL PRODUCCION DE MACA TRANSFORMACION DE PRODUCTOS SEMILLA DE PAPA POR BROTES MANEJO DE AGUA ESTABLOS MEJORADOS LOMBRICULTU RA RESERVORIO RUSTICO FAMILIAR VIVERO FAMILIAR PRODUCCIÓN DE BIOL AGROFORESTE RÍA HUERTOS FIJOS GESTION PREDIAL ELABORACIÓN DE COMPOST FITOTOLDO

Programas PROCUENCA en el país: Cajamarca: Cuenca Crisnejas Lambayeque: Cuenca Zaña Ancash: Cuenca Nepeña Lima: Cuenca Lurín Cuenca Huaral-Chancay Cuenca Huaura-Barranca Cuenca Yauyos Arequipa: Cuenca Caylloma Cuenca Chili Junín: CE Selva Central Micro Cuenca Tullumayo Micro CuencaYacus Huancavelica Pampas-Tayacaja Ayacucho: CE Huanta Huamanga VRAE Apurímac: CE Chanka Cusco Túpac Amaru-Micaela Bastidas Puno Pro Cuenca Ilave

MAPA DE INTERSECCION PROCUENCAS / MCSE

AVANCES EN LA GESTION DE LOS PROGRAMAS PROCUENCA Procesos liderados por asociaciones de municipios distritales y provinciales, en su mayoría rurales. Han concertado iniciativas con MIMDES y otros Ministerios, asociaciones de agricultores y microempresarios, empresas privadas y ONG, formulando planes de acción alrededor de objetivos concertados. Problemas comunes para superar la pobreza: escasez de agua para riego y consumo humano, depredación de bosques y suelos, inseguridad alimentaria y limitaciones de la producción agropecuaria para acceder a mercados. Creciente participación de organizaciones de agricultores y comunidades campesinas: Foros Rurales para el protagonismo social. Identificación de recursos presupuestales de los programas públicos y los Municipios para transparentar información y reorientar la inversión del Estado según las prioridades locales

NUEVOS DESAFIOS DE PROCUENCA: EN LO INSTITUCIONAL Incorporación de Gobiernos Regionales: en la gestión y legitimación de nuevos Programas en cuencas y corredores Presencia de la empresa privada con responsabilidad social en asocio con agricultores y MYPES en cadenas productivas para mejorar competitividad territorial. Presencia de universidades y centros de investigación para la innovación tecnológica y de gestión Nuevas normas: Ley de Mancomunidades municipales, ordenanzas regionales y locales para el desarrollo territorial Institucionalización de los Presupuestos Territoriales participativos para transparentar las inversiones de los tres niveles de gobierno, empresas privadas y sociedad civil. Fortalecimiento de los Comités de Desarrollo público-privado para el desarrollo social

NUEVOS DESAFIOS DE PROCUENCA: EN LA INNOVACION PRODUCTIVA Diagnóstico de potencialidades y ventajas comparativas territoriales para mejorar la competitividad regional Identificar productos estrella con identidad territorial, en base a los activos culturales y la biodiversidad. Incentivos para crear cadenas de valor en asocio público-privado y social. Planes de Desarrollo Territorial con cartera de proyectos productivos y de servicios Plan de desarrollo de capacidades técnicas y de gestión para la competitividad Generación de empleo y mejora de ingresos en las familias urbanas y rurales del territorio. Articulación al Programa SIERRA EXPORTADORA

NUEVOS DESAFIOS DE PROCUENCA: EN EL DESARROLLO AMBIENTAL Y SOCIAL Medio Ambiente Programas integrales de gestión del agua: siembra, cosecha y uso eficiente. Manejo sostenible de bosques, suelos y biodiversidad Promoción de la agricultura ecológica Incentivos a los servicios ambientales del territorio Inclusión social: Planes específicos a favor de la infancia, la mujer, los adultos mayores y las personas con discapacidad. Protección social de personas en riesgo, en base a redes entre municipios y sociedad civil. Valoración de conocimientos y tradiciones de los pueblos indígenas