El Marco de Varsovia sobre REDD+ y Colombia Intercambio Regional REDD+

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Salvaguardas para REDD+
Advertisements

Procesos nacionales sobre REDD
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
0 La Tierra enfrenta la grave amenaza del cambio climático. Aunque todos los países sufrirán, los pobres serán los más castigados. Pero también tenemos.
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
UN REDD Panamá Oportunidades y obstáculos de género.
Oecc 1 Los resultados de Copenhague. Los resultados de Copenhague. Análisis y próximos pasos oecc Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina Española.
Mecanismos de Financiamiento para REDD+
Decimonovena Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC-COP 19) y la Conferencia de las Partes.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Estándares Sociales y Ambientales para REDD+ Aurelie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad Guadalajara, 21 de Agosto de 2012.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
1er Taller Internacional sobre Salvaguardas Socio Ambientales en Mesoamérica Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA) Christian V. Donaldson
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
CRISIS CLIMÁTICA Y redd+
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
Aurélie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad y Secretariado REDD+ SES Estándares Sociales y Ambientales REDD+ REDD+SES Tuxtla.
REDDX: Financiación para REDD+ en el Ecuador Marta EchavarriaBogotá 27 febrero 2014.
Programa ONU-REDD Mexico DF Octubre REDD(+)
ESTRATEGIA REDD+ EN EL PERÚ
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
“INTERCAMBIO REGIONAL DE RESULTADOS DE LA COP 19 DE CAMBIO CLIMATICO Y DEL ESTADO DE INCENTIVOS ENCONOMICOS PARA LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS” 27 – 28 FEBRERO,
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
Los actores para la implementación del Convenio
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
La experiencia de ACOFOP CON GUATECARBON Proyecto REDD+ en la ZUM de la RBM.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
El proyecto tiene por objetivo “Promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones Caribe y Pacífico colombianas,
Las negociaciones internacionales sobre cambio climático y REDD Diálogo Mesoamericano “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Implicaciones.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ESTADO PLURINACIONAL DE.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Tercera reunión del Grupo técnico regional de la PIRAA Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Visión Estratégica y Programática Interinstitucional Dirección Nacional de Cambio Climático DNCC Jueves 16 de Julio 2015.
Los Acuerdos de Cancún: Implicaciones para el proceso de REDD+ en Mesoamérica Consulta Mesoamericana sobre Enfoque Común para las Salvaguardas Ambientales.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
SALVAGUARDAS 20 JULIO 2015 Conferencia: REDD+, una estrategia para enfrentar el Cambio Climático desde el Sector Forestal.
P ROPUESTA DE P REPARACIÓN PARA IMPLEMENTAR REED+ EN P ERÚ (R-PP)
“MANEJO DE BOSQUES PARA REDUCIR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENAS SHIPIBO CONIBO Y CACATAIBO DE LA REGIÓN UCAYALI” Pachacamac, 01 de.
Desafíos globales para la producción agropecuaria
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
SESION 1 CA-REDD+ CHIHUAHUA FRANCENY VILLANUEVA/ENERO 2016.
4. Enfoque de salvaguardas para REDD+ a nivel país y mecanismos de salvaguardas.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Sistema Piloto de Incentivos Positivos para la Reducción de las Emisiones resultantes de la Deforestación e y de la Degradación (REDD) Propuesta de la.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Bosques, cambio climático y oportunidades de reducción REDD José Luis Capella V. Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Lima, 22 de Mayo.
Transcripción de la presentación:

El Marco de Varsovia sobre REDD+ y Colombia Intercambio Regional REDD+ Febrero 2014

El Marco de Varsovia sobre REDD+ 7 decisiones 4 metodológicas 1 sobre motores de deforestación 1 sobre coordinación del apoyo 1 sobre financiamiento basado en resultados Qué le resta a la CMNUCCC? Lineamientos adicionales sobre información en el sistema para proporcionar información sobre cómo las salvaguardas son abordadas y respetadas Metodologías sobre beneficios adicionales al carbono Metodologías sobre enfoques de no mercado. Reuniones de entidades nacionales de REDD+

PAGOS POR RESULTADOS REDD+ (GCF y otras fuentes públicas y privadas) Entidad nacional o punto focal Nodo de Información Comunicaciones nacionales Estrategia REDD+ Reporte resumen Sistema para proporcionar información sobre cómo las salvaguardas son abordadas y respetadas Anexo técnico de resultados REDD+ Resultados REDD+ (T CO2eq) Sistema de monitoreo forestal nacional Evaluación técnica de nivel(es) de referencia Consulta y análisis internacional (ICA) Reporte Bienal de actualización (BUR) Remisión de nivel(es) de referencia Nivel de referencia nacional, o de manera provisional, al nivel subnacional Plataforma REDD+ Informe técnico Reporte verificación de REDD Abordaje de motores de deforestación In brown: REDD+ Elements mandated from Decision 1/CP.16 In blue: Reporting vehicles agreed before Warsaw In green: elements agreed in Warsaw Pink: Verification and assessment instances agreed in Warsaw Black arrows: Linkages that have already been established for reporting Green arrows: Linkages that were established by Warsaw

Colombia y los requisitos para pago por resultados bajo la CMNUCC Contar con sistema de monitoreo forestal nacional Finalizar Estrategia Nacional REDD+ Construir sistema para proveer información sobre cómo las salvaguardas son abordadas y respetadas. Remitir nivel de referencia subnacional/nacional a la CMNUCC y ser evaluado técnicamente Generar reducciones de emisiones e incluir resultados de reducción de emisiones en reporte bienal ante la Convención (Diciembre 2016?) Someter resultados a verificación en proceso de Consulta y Análisis Internacional (2017?) Obtener financiador (Green Climate Fund u otros)

Visión Amazonía Visión Amazonía Una estrategia sin precedentes liderada por el MADS para garantizar la conservación y uso sostenible de la Amazonía colombiana. En la 19ª Conferencia de Cambio Climático en Varsovia, Polonia, el MADS firmó una declaración conjunta con los Ministros de Noruega, Alemania y Reino Unido en apoyo a la Visión Amazonía. Las gestiones de cooperación suman alrededor de US$120 millones. La visión crea un mecanismo de pago por resultados por reducción de deforestación para la meta de deforestación neta 0 en la Amazonía a 2020 La visión es una oportunidad para un escenario de postconflicto Estrategias para fortalecer la gobernanza ambiental en el territorio Oportunidades de desarrollo sostenible para favorecer la reintegración Alianzas público privadas para inversión en producción sostenible. La visión ha sido creada con un trabajo mancomunado con Parques Nacionales, Instituto SINCHI e IDEAM y ha recibido un fuerte respaldo de tres países: Reino Unido, Noruega y Alemania, y el GEF, con gestiones de alrededor de US$100 millones. El GEF ha aprobado el proyecto Corazón Amazonía por $11 millones de dólares. La estrategia canalizará recursos importantes de cooperación internacional y del sector privado y público. Con Noruega, Alemania y Reino Unido se busca culminar la negociación de un acuerdo en junio de 2014. Con el mecanismo de pago por resultados, inicialmente apoyado por Noruega y Alemania, Colombia sería remunerada por las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero producto de la deforestación sobre una línea base o nivel de referencia. La visión tiene un portafolio de inversiones estratégico y focalizado para lograr cuatro objetivos: Mejora de la Gobernanza, Fortalecimiento de actividades productivas legales Fortalecimiento de la participación de las comunidades indígenas Condiciones habilitadoras, como capacidades mas robustas de monitoreo y de investigación y conocimiento. El postconflicto presenta oportunidades para la reintegración y reorientación de grupos al margen de la ley para actividades de conservación y de producción sostenible propuestos en la Visión. Para ello es importante fortalecer la presencia institucional en el territorio y también articularse con el sector privado para generar oportuinidades de inversión en actividades productivas sostenibles. Si el postconflicto no se da ordenamedente pueden generarse booms de inversión y desarrrollo insostenible de diversas actividades (minera, hidrocarburos, agropecuaria) en perjuicio del bioma amazónico y también con posibles efectos sociales nocivos. La articulación interesectorial en el gobierno es fundamental pues en el territorio el Estado está dando mensajes contradictorios sobre las prioridades que se deben tener en el territorio: ej. Área estratégica minera, nuevas áreas protegidas, bloques de exploración petrolera, restitución de tierras, etc. Por ello la creación de una Comisión Intersectorial de la Amazonía pondría a la región en la agenda nacional para que el Estado genere un consenso sobre desarrollo sostenible en el 40% del país

Antecedentes 1. Compromisos Internacionales Deforestación Cero Neta para el año 2020 en la Región Amazónica sujeto al financiamiento internacional (CMNUCC, Copenhague, 2009) Metas Aichi de Diversidad Biológica 2. Expansión del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

Gracias