El Mercado de Valores en el Sistema Financiero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Superintendencia de Valores y Seguros
Advertisements

Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
El mercado de dinero.
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
EL SISITEMA FINANCIERO.
Instituciones Financieras
Financieras Bancos de Inversión.
Mercado de Instrumentos Financieros
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
EL MERCADO PRIMARIO Y EL MERCADO SECUNDARIO DE VALORES
Al crecimiento de la empresa
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Instituciones Financieras
Trujillo, Septiembre de 2011
MERCADO DE VALORES Mtra. Hilda V. Martínez Guzmán
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
1. Costo y Técnicas de Presupuesto de Capital
MERCADOS FINANCIEROS Mercados de Dinero: operaciones de corto plazo, inferior a un año, a través de establecimientos de crédito. Mercados de Capitales:
EL SISTEMA FINANCIERO El Sistema Financiero es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes de fondos para llevar a cabo una transacción.
FINANCIACIÓN EN LA BOLSA DE COMERCIO
LOS MERCADOS FINANCIEROS EN ESPAÑA
MERCADO PÚBLICO DE VALORES
Bolsa Mexicana de Valores
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Luisa Fernanda Agudelo Cañaveral. 10-4
Compañía Inversora Bursátil Sociedad de Bolsa S.A. Abril 2007 Enrique Algorta Subgerente de Mercado de Capitales.
Análisis e interpretación de la información financiera. MODULO V:
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
Curso libre ¿Cómo ahorrar e invertir en este año?
Instrumentos de renta fija
Financiamiento Financiación de la Empresa Generalidades:
Proyección de crecimiento de los Fondos de pensiones.
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
Curso de Administración Financiera
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA “ACTUALIZACIÓN, PRIMERA ADOPCIÓN Y CONVERGENCIA.
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
EMISORES.
Mercado Bursátil El mercado de valores es aquella parte del sistema financiero, donde se permite llevar a cabo: emisión colocación negociación y amortización.
El mercado bursátil costarricense
Intermediación Bursátil.
Derecho Bursátil Integrantes: Katherine Araya Muñoz
Objetivo: su objetivo es promover información sobre el patrimonio para la toma de decisiones que se abarcan en un periodo financiero, a una evolución.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
EDUCACION FINANCIERA.
Macroeconomía.
El sistema financiero Es el conjunto de instituciones, mercados y activos financieros que canalizan el ahorro hacia la inversión. Sistema financiero Intermediarios.
Instituciones de Intermediacion Financiera
R. Javier Gonzales Concepción
FONDO DE INVERSION Fondo de inversión es el patrimonio común, integrado por aportes de varios inversionistas, personas naturales o jurídicas y las asociaciones.
Aprendizajes Esperados
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
Gestión de Tesorería.
EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y participantes que generan, recogen, administran y dirigen el ahorro; involucra la trasferencia de activos.
Fundamentos de Ingeniería Económica 3e
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Fondos Mutuos como Alternativa de Inversión
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
El Medio Ambiente Financiero
FINANZAS ESTRATEGICAS
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
TEMA 13 EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLITICA MONETARIA.
Bienvenidos.
Transcripción de la presentación:

El Mercado de Valores en el Sistema Financiero Por: Yolanda G. Real S. Directora Nacional de Registro de Valores Panamá, 24 de enero de 2005

El Sistema Financiero comprende: Los Mercados Financieros (compra y venta de activos financieros: pagarés, papeles comerciales) - el mercado de dinero (negociación de activos financieros con plazo menor de 1 año) - el mercado de capitales (negociación de activos financieros con plazo mayor de 1 año) - el mercado de derivados (las condiciones se fijan al momento del acuerdo para que sean ejecutadas en una fecha específica: futuros, swaps, opciones)

El Sistema Financiero comprende: Los Instrumentos Financieros (activos financieros indirectos- créditos bancarios o directos valores) - Mercado de intermediación indirecta (préstamos a corto plazo obtenido de bancos u otros) - Mercado de intermediación directa (recursos obtenidos directamente de los oferentes de capital)

El Sistema Financiero comprende: Las Instituciones Financieras (desarrollan los diferentes mercados) - compañías de seguro - bancos - financieras - casas de valores - fondos de pensiones - sociedades de inversión o fondos de inversión

El Mercado de Valores Concepto Es un mercado especializado donde se canalizan los ahorros internos y externos para su inversión en actividades productivas, poniéndolos a disposición de aquellos que buscan financiamiento en condiciones atractivas y competitivas. De esta forma las empresas y los distintos proyectos encontrarán en este mercado oportunidades para financiar sus necesidades; las cuales serán además usualmente ventajosas.

El Mercado de Valores Ventajas Ofrece un costo financiero competitivo, frente a obtener financiamiento de bancos o instituciones financieras. Satisfacción flexible de las necesidades de financiamiento a corto, mediano y largo plazo: mayores plazos, amortizaciones más holgadas, atención a flujos no regulares de pagos, posibilidad de otorgar garantías más variadas, entre otros. Mejoramiento de la imagen de la empresa emisora en el mercado. Permite acceder a montos importantes de financiamiento, debido a la demanda potencial de inversionistas institucionales, que son sociedades que cuentan con una cantidad representativa de fondos invertida en valores, por ejemplo, un banco, una compañía de seguros, para mencionar algunos. Posibles beneficios tributarios.

Segmentos del Mercado de Valores Por el tipo de colocación - Mercado primario - Mercado secundario Por el mecanismo de negociación - Mercado bursátil - Mercado extrabursátil

Transparencia en el Mercado de Valores “Piedra angular” Presencia de mecanismos que permitan el acceso oportuno, a los inversionistas, a información adecuada sobre los valores que se negocian en el mercado y de los emisores de dichos valores. Mecanismos necesarios: Estándares de contabilidad y de auditoría internacionalmente aceptados. Existencia de intermediarios honestos, capitalizados y supervisados adecuadamente. Posibilidad de que el inversionista formule sus reclamaciones. Leyes que permitan la supervisión y sanción de los que operan en el mercado de manera no adecuada.

Participantes del Mercado de Valores Regulador: Comisión Nacional de Valores Emisor: compañías con valores emitidos y en circulación, o que se proponga hacerlo. Inversionista: quien compra un valor y su principal interés es que el reparto de su dividendo se efectúe regularmente, que la inversión original sea segura. Intermediarios: Casa de Valores y Puesto de Bolsa, Bolsa de Valores, Central de Valores, Calificadora de Riesgo.

La Oferta Pública de Valores Factores que se deben tomar en cuenta: Empresas con un importante historial de crédito. Montos mínimos de emisión para cubrir costos básicos. Disponibilidad de estados financieros auditados de varios períodos Predisposición a difundir información al mercado, lo que debe asumir como una fortaleza no como una debilidad. Equipo gerencial de probada capacidad. Demostrar evolución del negocio, crecimiento y resultados históricos. Evidencia de su capacidad de generar flujos de recursos suficientes para hacer frente a sus compromisos. El momento de la emisión, analizando en esa coyuntura su posición financiera, la tendencia del mercado, el valor de la empresa. La capacidad del mercado para absorber emisiones, es decir el momento óptimo de la emisión, estabilidad de tasa de interés, así como la condición del entorno, estabilidad macroeconómica. Los costos u obligaciones adicionales a partir de la colocación.

Proceso de una Oferta Pública de Valores La contratación de un estructurador de la oferta El proceso de revisión y ordenamiento de la información legal, económica y financiera necesaria para la emisión La elaboración del prospecto informativo de emisión y documentos legales La calificación de riesgo en caso de que sea obligatoria presentarla al ente regulador Autorización y registro en la entidad reguladora del mercado de valores El ciclo de presentaciones de la oferta pública que culminará con una colocación exitosa de ella

Título Valor Es el instrumento negociable en el cual una persona invierte dinero con la esperanza de obtener una ganancia o rendimiento, que está relacionado con el riesgo, y el cual será pagado por el emisor del instrumento. El Decreto Ley 1 de 1999 lo define como “todo bono, valor comercial negociable u otro título de deuda, acción (incluyendo acciones en tesorería), derecho bursátil reconocido en una cuenta de custodia, cuota de participación, certificado de participación, certificado de titularización, certificado fiduciario, certificado de depósito, cédula hipotecaria, opción y cualquier otro título, instrumento o derecho comúnmente reconocido como un valor o que la Comisión determine que constituye un valor”.

Tipos de Valores Valores de Renta Fija: bonos, valores comerciales negociables, titularización Valores de Renta Variable: acciones ordinarias o comunes, acciones preferidas o preferentes.

Muchas gracias….