Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN PERFIL MICROBIOLÓGICO Una aproximación a programas de Antimicrobial Stewardship Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
NADAMOS EN UN MAR DE ANTIBIÓTICOS Tercer lugar en gastos farmacéuticos en U.S.A 30% de admisiones son por infección Segunda clase farmacéutica más prescrita 30-50% de pacientes hospitalizados reciben antibióticos durante estancia 80% de pacientes ambulatorios. Gums JG et al. Pharmacotherapy 1999; 19:1369-77 Owens RC et al. Pharmacotherapy 2004;24:896-908 Arnold FW et al. J Manag Care Pharm 2004;10:152-58
NADAMOS EN UN MAR DE ANTIBIÓTICOS ESTAMOS CONSTANTEMENTE AFECTADOS POR INFECCIONES BACTERIANAS? CÓMO NO SE EXTINGIÓ LA RAZA HUMANA ANTES DE LA ERA DE LOS ANTIBIÓTICOS?
USO DE ANTIBIÓTICOS Más de la mitad están inadecuadamente prescritos Ausencia de infección bacteriana No hay indicación para profilaxis Violación de las cinco ‘D’
ANTIMICROBIAL STEWARDSHIP PROGRAMS Intervenciones coordinadas Mejorar y medir el uso apropiado de agentes antimicrobianos Selección del régimen antibiótico apropiado (dosis, duración y vía de administración) Desenlaces clínicos apropiados Minimizar efectos secundarios y toxicidad Limitar presión selectiva de poblaciones bacterianas
ANTIMICROBIAL STEWARDSHIP PROGRAMS Optimización de uso de antibióticos Reducción en incidencia de infecciones por patógenos resistentes Reducción de la estancia hospitalaria Reducción de costos de adquisición de medicamentos
ANTIMICROBIAL STEWARDSHIP PROGRAMS: estrategias Educación médica Formularios de optimización Restricción de uso de antibióticos Auditoría e intervención prospectiva con intervención y retroalimentación Optimización de dosificación y administración
ANTIMICROBIAL STEWARDSHIP PROGRAMS: estrategias Racionalización: de-escalada y eliminación de terapias redundantes Cambio temprano de vía parenteral a vía oral y tiempo de tratamiento adecuado Guías de práctica clínica
IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS Conocimiento de las enfermedades infecciosas Farmacología Prevención y control de infecciones Microbiología clínica Tecnología de información Administración de servicios de salud
PAPEL DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Detección e identificación de patógenos Terapia antibiótica especie-específica Descontinuación de antibióticos innecesarios Pruebas de susceptibilidad a antibióticos Terapia antibiótica cepa-específica De-escalamiento de antibióticos de amplio espectro Dellit TH et al. Infectious diseases society of america and the society for healthcare epidemiology of america guidelines for developing an institutional program to enhance antimicrobial stewardship. Clin Infect Dis. 2007;44:159-177
Vigilancia de perfiles de sensibilidad y resistencia
CULTIVOS POR SERVICIO
PROPORCIÓN DE CULTIVOS NEGATIVOS
AISLAMIENTOS BACTERIANOS Hospital Regional de Sogamoso 2011-2014
E. coli (60%)
Aislamiento E. coli ORINA: 92%
S. aureus (10%)
Aislamiento S. aureus
S. epidermidis (7%)
Aislamientos S. epidermidis
P. mirabilis (3%)
S. saprophyticus (2%)
K. pneumoniae (2%)
CONCLUSIONES El laboratorio de microbiología debe ser una herramienta importante en los ASP Es necesario implementar los ASP como políticas locales y regionales El uso de antibióticos se debe racionalizar Compromiso de todos
MUCHAS GRACIAS