Recomendaciones Preventivas de Salud contra INFLUENZA Comité de Salud Comité de Medio Ambiente, Salud y Seguridad RAMMAC 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Procedimientos en la escuela ante diagnósticos clínicos de casos sospechosos de influenza A (H1N1) y una eventual suspensión de labores SS-SEP.
Advertisements

Nueva influenza humana A H1N1
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA
Información general y recomendaciones para centros educativos
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
fortalecer las medidas preventivas
INFLUENZA A (H1N1).
PLANTELES DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
y Juntos nos cuidamos todos
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
Acciones Prioritarias
MEDIDAS PREVENTIVAS INFLUENZA.
RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
Emprendedores: Ante el estado sanitario que se presenta en el País, por la aparición de brotes de influenza porcina. IMPULSA Puebla promueve la difusión.
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA. NOTICIERO DE SEGURIDAD / NOTICIAS DE ACTUALIDAD SOBRE LA INFLUENZA.
Gripe A.
Influenza A H1N1 aspectos positivos
SECRETARÍA DE SALUD.
PREVENIR LA INFLUENZA ES TAREA DE TODOS/AS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Comité Universitario ante Enfermedades Emergentes y Reemergentes MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INFLUENZA Y DENGUE 19 de Septiembre de 2009.
La influenza AH1N1 Por: Andrea Guadalupe Mundo Salinas Miss: María Alejandra Raquel García Mendoza 6º.
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Influenza Humana (A H1N1) Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y estornudos Una persona se infecta al: – Respirar gotitas que.
ACCIONES PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA EPIDEMIOLÓGICA
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
INFLUENZA NUEVO E IMPORTANTE A(H1N1) FEBRERO 2010
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
GRIPE A H1N1 ¿Qué debo hacer para prevenir la Gripe? GRIPE A H1N1.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
Entendiendo la Influenza A (H1N1). ¿Qué es la H1N1?  Es una enfermedad respiratoria similar a la gripe estacional  Puede propagarse entre humanos a.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Influenza H1N1.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS.
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Generalidades de Gripe por virus Influenza A (H1N1)
Información Práctica sobre
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
LA GRIPE PORCINA.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ante la gripe A/H1N1 en el IES Villalba Hervás Información a padre, madres y/o tutores legales.
“LA GRIPE A” Alberto Iranzo Pérez Laura Valiente Morata
Medidas de prevención y control de la transmisión de la Influenza porcina MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Salud Pública Grupo de.
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Situación Estamos ante la presencia de un nuevo virus de la influenza, lo cual constituye una epidemia respiratoria hasta ahora controlable.
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
GRIPE "A".
Comité Nacional de Preparación y Respuesta. ¿Qué es la influenza porcina? Es una enfermedad respiratoria viral que se transmite rápidamente.
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS.
Influenza en el ámbito escolar Departamento de Salud.
MANUAL DE ORIENTACION Y CUIDADOS EN LA INFLUENZA Dr. Guillermo Hernández Téllez Especialista en Medicina Interna Especialista en Terapia Intensiva.
INFLUENZA A N1/H1  Definición de un Caso: Infección Respiratoria Aguda: Aparición reciente de alguna combinación de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión.
CAMPAÑA DE INVIERNO Enfermedad tipo influenza La enfermedad tipo Influenza, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por distintos.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Transcripción de la presentación:

Recomendaciones Preventivas de Salud contra INFLUENZA Comité de Salud Comité de Medio Ambiente, Salud y Seguridad RAMMAC 2009

OBJETIVOS 1.Ofrecer información útil a los trabajadores para detectar casos y tomar medidas tempranas. 2. Implementar sistema de vigilancia de salud en la empresa, con la finalidad de detectar y contener (aislar) casos sospechosos. 3. Implementar medidas sanitarias necesarias para prevenir contagios en personal general y de salud.

Información General de la Enfermedad Usar agua, jabón y/o cloro para limpieza cotidiana. Transmisión De humano a humano Prevención Evitar contacto con personas enfermas; lavado de manos y medidas básicas de higiene. Medios de Contagio Contacto con gotas de saliva (tos o estornudo); superficies o material contaminado. Manos contaminadas. Vacuna Inespecífica; no existe especifica. Signos y síntomas Fiebre alta, repentina; tos, dolor de cabeza, dolor muscular y articulaciones; escurrimiento nasal; malestar general. Dolor estomago y diarrea. Áreas afectadas Variable Manejo Sintomáticos, reposo en casa y aislamiento. Recomendaciones Evitar a asistir a lugares públicos o reuniones. No compartir alimentos ni bebidas.

Fases o Estadios Fase 1: Confirmación de caso positivo a mas de 500 kilómetros. Fase 2: Confirmación de caso positivo a 200 kilómetros a la redonda o estados circunvecinos. Fase 3: Confirmación de caso positivo en la ciudad o área conurbana. Fase 4: Confirmación de muertes en la ciudad.

Acciones Especificas en cada Fase PrimeraSegundaTerceraCuarta Información a trabajadores en publicaciones internas. Información a trabajadores de síntomas a reconocer. Actualización de datos migratorios y cuidados específicos de enfermedad. Solicitar que el trabajador permanezca en su casa en caso de síntomas o familiar enfermo. Revisar en enfermería a personal con antecedentes de viajes a zona endémica. Fortalecer revisión en enfermería a personal con antecedentes de viajes a zona endémica. Revisión de trabajadores a la entrada de la planta, buscando FIEBRE, Ojos vidriosos, Escurrimiento nasal. Evaluación completa a personal con sintomatología. Recorridos a líneas de producción en busca de personal con síntomas. Utilización de Cubrebocas en áreas de producción y en transporte publico. Referencia inmediata a Centros de Control de sospechosos. Utilizar cubrebocas estricto en áreas de preparación de alimentos. Utilización de cubiertos desechables en comedor. Utilizar cubrebocas estricto en áreas de preparación de alimentos. Utilización de Cubrebocas en áreas de producción, comedor y en transporte publico.

Recomendaciones por Esferas Sociales Personales Aseo e Higiene extrema, Lavado frecuente de manos, Dejar de saludar con la mano, ni con besos. Uso de cubrebocas en espacios cerrados y transportes colectivos. Sociales No concurrir a eventos masivos (cine, bailes, eventos sociales o deportivos). Evitar aglomeraciones, Salir de la casa solo en casos indispensables. Familiares No compartir comida, vasos, cubiertos. Evitar besos, Hablar del tema de manera objetiva y dar información que ayude a estar protegidos. No los alarme…preparelos!! Laborales Avise a RH y/o Enfermería ante casos sospechosos en la planta o en su familia. Identifique síntomas de infección respiratoria. Ponga en practica TODAS las recomendaciones de su Medico y/o Enfermera.

Criterios del IMSS para envío de casos sospechosos Aparición súbita de FIEBRE por arriba de 38.5 grados centígrados. (Este es el criterio central, aun sin otros síntomas). Ataque al estado general de salud (debilidad, decaimiento, mialgias y artralgias, falta de apetito). Tos, Rinorrea.

Recomendaciones a la Empresa Incluir en la dieta diaria de trabajadores alimentos ricos en vitaminas A y C en la alimentación diaria de los trabajadores. (naranja, limón, papaya, guayaba, mandarina, etc.) Abundantes líquidos claros. Ventilar y permitir periódicamente la entrada del sol a áreas con flujo de personal. Otorgar en fase temprana cubrebocas a embarazadas y diabéticos.

Recomendaciones del Comité a las empresas afiliadas: Es muy importante que el MEDICO de cada empresa establezca y evalúe periódicamente para la seguridad de la salud de los trabajadores los siguientes puntos: 1.Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte diario a la Gerencia de RH. 2.Vigilancia y Control en las visitas a las plantas de Contratistas y Prestadores de Servicio. Con formato archivado. 3.Información periódica y veraz a los trabajadores. 4.Reconocer a un solo portavoz de los lineamientos nacionales determinados por Secretaria de Salud.

Información adicional contactar a: Comité de Salud/MASS/RAMMAC Dra. Imelda G. López Vicepresidenta Dra. Martha Perales/ TRW Electrónica Ensamble Dr. Luis Jaime Cárdenas/ Dulces Famosos Dr. Enrique Ferrel/ Universal Dr. Armando Leal/ Bard Reynosa Dr. Gerardo García/ Andrew/ Perlos