UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10 El reino vegetal 1. Los vegetales
Advertisements

LOS CINCO REINOS Diego Garcia Santillana
UNIDAD DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA
Integrantes: Pilar Vásquez Andrés Núñez
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Comunidad y Redes Alimentarias
EXPONENTE: RUSHELL ADRIANA BENAVENTE RONDON
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Ciencias Naturales – 2º básico
El reino vegetal.
Unidad 5: Clasificación de los seres vivos
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Nombre: Josefa Salinas NOTA: 7.0 EXCELENTE
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
BIOLOGIA.
¿QUÉ SABEMOS DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES?
Animales y plantas.
Prof. ANA MARIA RAMOS AGUILAR
Vida en animales y plantas
Los Cinco Reinos.
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Reino Plantae Plantae (del latín: "plantae", plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto.
Martínez Duarte Luz Elena Martínez Yavuy Blanca Ixchel
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
ADN Es la unidad de la herencia, es la molécula de la vida, lleva toda la información para la construcción y el funcionamiento de todo ser vivo. El.
“LOS SERES VIVOS Y EL REINO VEGETAL”
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
Profesor Jeremías González B.
LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA
Reino Vegetal.
Qué es la BIODIVERSIDAD ?
Los ecosistemas terrestres
Contenido EL MUNDO DE LOS ANIMALES
C Ciclos Biogeoquímicos
Tema 3 Los ecosistemas y cadenas alimenticias.
Las Plantas Angiospermas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Reproducción en vegetales
El reino vegetal.
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
REINO VEGETAL El reino PLANTAE O VEGETAL abarca todos los organismos eucariontes y pluricelulares que realizan la fotosíntesis Este reino abarca mas.
Reino Vegetal o Plantae
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
MEDIO AMBIENTE CALIDAD.
La Naturaleza.
Ecología Población y comunicación
Botánica.
ESTRUCTURA DEL AMBIENTE
Ecosistema Preparado por: Tatiana Morales Otero #est Como requisito parcial del curso TEDU 225 Preparado por: Tatiana Morales Otero #est
Ecología y evolución.
LA ECOLOGÍA ... tiene unas raíces complejas
Componentes básicos del ecosistema
Los cinco reinos.
BIOLOGIA: LOS ECOSISTEMAS Y SU INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS Un ecosistema terrestre no es un sistema inmutable,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
EVOLUCION L a tierra.
METAFITAS El Reino de las Plantas.
Vida en animales y plantas
TEMA: DESIERTO Y BIODIVERSIDAD
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
Biotopos.
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
La biodiversidad en México
Polinización Maria Fernanda Bossa 8-5.
TALLER DE BIODIVERSIDAD
religion
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA

DIVISION MAGNOLIOPHYTA Esta División incluye a las especies vasculares que forman flores y semillas. El término Magnoliophyta, adoptado de Cronquist (1981), se refiere al grupo de plantas que pertenecen al género Magnolia L., las cuales son plantas primitivas, con flores apocárpicas, siempre polipétalas y generalmente con un evidente perianto. El autor de este sistema de clasificación considera que a partir de este grupo de plantas evolucionaron las plantas con flores. En el Sistema de clasificación de Engler (1964), esta División es denominada Angiospermae, de la palabra angios, que significa cavidad y sperma semilla. Esto quiere decir, que son plantas que forman óvulos en una cavidad denominada ovario.

MORFOLOGÍA . Desde el punto de vista morfológico, el cuerpo vegetal (esporofito) de estas plantas está diferenciado en raíz, tallo, hojas y flores. Los tres primeros constituyen órganos vegetativos y generalmente están muy influenciados por la acción ambiental en cuanto a su forma y dimensiones. Las flores son los órganos reproductivos y de ellas resultan las estructuras llamadas frutos y semillas. Estas estructuras son menos influenciadas por el ambiente en cuanto a su morfología y dimensiones (son más estables), pero son de estructura compleja y diversa en las diversas familias, géneros y especies.  

En cuanto a su estatura y consistencia, existen plantas de ciclo vital muy corto, obviamente herbáceas, hasta plantas de ciclo vital muy largo (plantas longevas y leñosas) como es el caso de las plantas del género Olea L., denominada “olivo” y que pertenece a la familia Oleaceae. La morfología, histología y embriología de estas plantas es muy diversa y compleja. Parte de estas características se describirán en el estudio de las familias, géneros y especies de esta asignatura.

EVOLUCIÓN Y ADAPTACION Las plantas con flores constituyen las vasculares más abundante en esta era geológica y de gran adaptación a los más variados ecosistemas, sobre todo para ocupar hábitats terrestres, con diversidad de climas, con disponibilidad de agua desde muy escasa en los desiertos, hasta aquellos con volúmenes medios o abundantes de precipitación como en los bosques tropicales húmedos. La evolución y adaptación se hace evidente en la variabilidad y complejidad de las estructuras radicales, tallos, hojas, florales, frutos y semillas. Esta variabilidad es la resultante de su adaptación a los factores ambientales (viento, agua, ciclicidad del día y la noche, estaciones de año); a la coevolución con otros organismos, como insectos, vertebrados (aves, murciélagos, algunos peces y aún mamíferos). Tanto la adaptación como la coevolución han hecho posible la polinización, el transporte de frutos y semillas para la dispersión de las especies en el espacio. Así mismo y de modo particular la coevolución, no solamente ha dado como resultado estructuras florales, de frutos y semillas de alta variabilidad; sino también ha dado lugar a la biosíntesis de productos metabólicos secundarios que atraen a sus polinizadores o repelen a sus predatores herbívoros.  

METABOLISMO La gran mayoría de plantas con flores son autótrofas, debido a la presencia de clorofila y utilización de la luz solar. Sin embargo existes grupos de plantas que carecen de clorofila y por tanto en su metabolismo se comportan como heterótrofas y por ello se convierten en parásitas. Este es el caso del las plantas del género Cuscuta L. (familia Convolvulaceae) y otros géneros como en las plantas insectívoras, el género Drosera L. (familia Droseraceae). En otros casos las plantas se comportan como semiparásitas, es decir, son autótrofas pero viven parasitando a otras plantas, como las plantas del género Tripodanthus (Eichler) Tiegh. que parasitan a Prunus serotina Ehrhart subsp. capuli (Cavanilles) Mc Vaugh, denominado “capulí”. Las plantas que habitan sobre otra planta se denominan epifitas. El epifitismo puede ser como resultado de parasitismo o semiparasitismo. Existen plantas epifitas que no son parásitas pero habitan sobre una planta porque buscan alguna intensidad de luz. Este es el caso de algunas especies de helechos, orquídeas, aráceae, etc

IMPORTANCIA ECONÓMICA Las plantas con flores a través de la historia de los pueblos han jugado un papel preponderante en el desarrollo de la cultura humana. Algunos autores aseguran que sin la presencia de las plantas con flores, éste no habría evolucionado a su estado actual. La historia de la relación entre el hombre y las plantas con flores es muy diversa en las distintas culturas antiguas. De ellas el hombre obtiene alimentos, fibras para textilería, materiales de construcción, principios activos terapéuticos y diversas moléculas químicas utilizadas en la industria. Uno de los más grandes científicos en esta área fue Richard Evans Schultes padre de la etnobotánica moderna quien junto con el químico suizo Albert Hofmann escribieron un libro que sentó las bases en el estudio de las propiedades farmacológicas de muchas plantas e inclusive hongos alucinógenos de uso ritual