Una teoría de la cuestión procesal y una teoría de las excepciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERCERO EN EL PROCESO CIVIL
Advertisements

El Recurso de Casación.
Extinción de los Actos Administrativos
RECURSO DE REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS Estas son fundamentales: 1.- Se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva él mismo.
JOSÉ LUIS SILVESTRE CORTEZ
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
“CONVENIO ARBITRAL, RECURSOS IMPUGNATORIOS SOBRE EL LAUDO ARBITRAL Y LA EJECUCIÓN DEL LAUDO EN VÍA LA JUCIAL.” ALUMNA: María Alejandra Tantaleàn Mesta.
Enrique José Arboleda Perdomo Magistrado Consejo de Estado
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
Acción contencioso administrativa
DERECHO PROCESAL CIVIL I
ENUNCIACIÓN Y DEFINICIÓN
NULIDADES PROCEsALES.
CAPITULO V EL DERECHO PROCESAL 07/09/2014ABOG. ARMANDO ZAPATA TORRES 1.
LA ACUMULACION DE PRETENSIONES
LA ACUMULACION DE PRETENSIONES
NULIDADES PROCESALES 2014.
Acumulación Litisconsorcio Intervención de Terceros
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
¿Por qué comparar y qué comparar?
La teoría del saneamiento y de la nulidad procesal
Entrenamiento para Tutores, Jurados y Asesores de Tesis 18. El jurado de la especialidad Módulo IV: El Jurado o Dictaminador.
1 LAS CATEGORÍAS PROCESALES: UNA VISIÓN RENOVADA DOS CUESTIONES PREVIAS: PRIMERA: Las discusiones o polémicas presentes en las disciplinas jurídicas en.
JUEZ Y NORMA JURIDICA La mayoría de autores sostiene: El juez al proferir una sentencia efectúa una actividad mental expresada en un silogismo cuya premisa.
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
LA EXCEPCIÒN. COMO PRIMER REACCIÒN DE DEFENSA
LA EFICACIA, LA EJECUCIÓN E INVALIDACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA
Art.327 del Código Civil no vulnera el derecho constitucional que tiene toda persona a conocer su propia identidad o realidad biológica.
LECCIÓN 11 El principio de la inmutabilidad de la Sentencia. La cosa juzgada en el Derecho Civil. Cosa juzgada formal. Cosa Juzgada material. La acción.
 Consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, y con las formalidades.
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
NULIDAD PROCESAL JOSÉ DÍAZ VALLEJOS.
Las Nulidades y sus diferenciascon: 1. La inadmisibilidadad. 2. La caducidad. 3. La inexistencia. 4. La inoponibilidad. 5. La ineficacia.
LA NULIDAD SOCIETARIA Derecho Societario Profesor Andrés Varela 26/04/20151.
Lady Chumbes Villavicencio
CONTROL DE VERACIDAD O REALIDAD
Profesor José Luis Silvestre Cortez
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
MEDIOS DE DEFENSA Los medios de defensa pueden definirse como los mecanismo jurídicos de carácter procesal con los que cuenta el demandado durante el.
EL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
TEMA 2 LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL
Primacía y eficacia Derecho UE Chiara Favilli Roma 7-8 de abril de 2014.
APELACIÓN Y QUEJA Acmon Gamarra Miraflores, 03 de marzo de 2014
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
SISTEMA DE HOMOLOGACION DE RESOLUCIONES JURISDICCIONALES EXTRANJERAS
“CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO
Marco Jurídico Mexicano
Finalidad de la Acumulación
VICIOS DE VOLUNTAD Abg. Wilver Caballero Condori Docente de Derecho Civil: UNSAAC-UAC-UAP.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
INEFICACIA DEL ACTO JURIDICO
ESPECIALIZACION DE DERECHO ADMINISTRATIVO
1 PRECEDENTES VINCULANTES EN MATERIA ADMINISTRATIVA CHRISTIAN GUZMAN NAPURI.
Integrantes Rojas Rodríguez Anabel / competencia, elementos de la competencia Sánchez Guerrero Edgardo/ legalidad, no retroactividad Romero Zarate Ramiro/
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DE LOS ACTOS PROCESALES:
Preguntas frecuentes sobre las Huelgas y la Seguridad Laboral Si el sindicato interfiere, yo nunca perdería mi puesto de trabajo porque el sindicato volvería.
 Art 819 Codigo procesal civil TESTAMENTARIAS (EXISTENCIA DE TESTAMENTO) INTESTADAS (LA LEY SUPLE LA VOLUNTAD DEL CAUSANTE)
LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO
Introducción al estudio del Derecho.
Profesor Dr. Edinson Lara
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE DERECHO INTEGRANTES: BAYRON OSORIO JHON CARLOSAMA  
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
VOCACION SUCESORIA, ¿ Qué significa ? Art. 962 CC Significa Estar en posibilidad de suceder a determinada persona, y este derecho a heredar solo puede.
Juicio sumario Prof. Edinson Lara. Campo de aplicación 1.- Se aplica, en defecto de otra regla especial, a los casos en que la acción deducida requiera,
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
TÉCNICA ARGUMENTATIVA y TÉCNICA DE INTERROGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Una teoría de la cuestión procesal y una teoría de las excepciones

Panorama actual de los estudios procesales en el Perú - Hace 18 años que tenemos CPC - Hace 24 años que se escribió un libro sobre excepciones desde una perspectiva científica. - Nada sustancial ha ocurrido en el panorama nacional en la materia. - Discusiones dogmáticas, comentarios exegéticos, jurisprudencia variada - Muchos responsables: universidad que es un negocio; una profesión en la que dos pizcas de información convierten en jurista a cualquiera; una judicatura maltratada en la confianza pública pero que no reacciona. - Resultado: el Derecho no es en el Perú un factor de cambio; apenas un sistema de control de conductas establecidas por el poder político, el cual coloca al juez como su gendarme.

Esta es una típica manifestación de frustración que no puedo, ni quiero ocultarla. A veces se siente algo muy pernicioso: ¿para qué se estudia?; ¿para quién se escribe? Parece soberbia pero es frustración. Así y todo, y es lo bueno de la vida, te da oportunidades como ésta para creer que un cambio en el proceso peruano todavía es posible. Dos temas: la cuestión procesal y una visión renovada de las excepciones

Teoría de la Cuestión Procesal

¿Qué es el proceso? Muchas teorías, muchas palabras Una que sirva: es un conjunto de cuestiones procesales. Sea conflicto, sea incertidumbre, sea sancionar una conducta antijurídica, anular un acto administrativo: una pretensión de A contra B

Inicia un proceso se coloca encima de la mesa de un juez una cuestión procesal, la llamaremos principal. Teóricamente es todo lo que debería haber en un caso. No es así. Las partes discrepan de la pretensión y de muchas otras cosas. Hay una cuestión principal (simple/compleja) y varias cuestiones incidentales.

La suma de la cuestión principal y las cuestiones incidentales, determina un concepto real de PROCESO. ¿Para qué sirve cambiar de definición? Hace la diferencia entre ciencia y doxa. La cuestión procesal es como el átomo para la Física: Una sola estructura.

Teoría de la Cuestión Procesal La cuestión procesal tiene una estructura molecular típica: a) Requisitos para un pronunciamiento válido sobre el asunto propuesto; b) Asunto a ser decidido y c) Decisión o decisorio. Apreciada individualmente, cualquier cuestión procesal se concreta en un procedimiento. Puede ser una excepción, una tacha, una nulidad o la pretensión principal. Toda cuestión procesal es resuelta por un acto decisorio (c). Si la decisión (c) se refiere a los requisitos de validez (a), podrá ser admisible o procedente (siendo la diferencia un criterio judicial: la subsanabilidad). - Si la decisión (c) se refiere al asunto a ser decidido (b), entonces será fundada o infundada.

Una clasificación falsa y perniciosa: Cuestiones formales y Cuestiones de fondo como cuestiones procesales y cuestiones materiales. - Tanto el Derecho Procesal como las distintas disciplinas que conforman el Derecho Material tienen, cada cual, aspectos de forma y fondo. En cada caso su trascendencia e importancia no supone una graduación que permita afirmar, a priori, que el fondo es más importante que la forma. No en Derecho por lo menos. Ejemplo de la hipoteca y el abandono. - ¿Qué pasa cuando una decisión de ‘forma’ impide para siempre un pronunciamiento sobre el ‘fondo’? ¿Sigue siendo sólo decisión de forma? NO, es mérito. ¿Es forma o fondo el ejercicio del control difuso por parte de un juez peruano? Es control de validez sustancial, por tanto, es Derecho Material de la más alta calidad (constitucional). Sin embargo, cuando un juez aplica control difuso no resuelve el ‘fondo’. ¿Será menos importante porque no resuelve el fondo?

¿El elemento a) (Requisitos para resolver válidamente la cuestión) es procesal o material? Regularmente procesal, pero no siempre. El tema de la legitimidad para obrar, por ejemplo, no lo es. ¿El elemento b) (el asunto propuesto) es procesal o material? - Al elemento c) siempre le llamaremos mérito, pero el mérito puede ser procesal o material, siempre dependerá del contenido de b), Así todos los juicios de procedencia son procesales. Sin embargo, los decisorios que recaen en estos pueden ser fundados o infundados. No interesa que el tema sea procesal, la respuesta corresponde al asunto propuesto. Entonces cualquier tema de a) puede ser b) y ser resuelto en c).

El elemento c) puede ser una declaración de admisibilidad, de procedencia o de fundabilidad y, además, puede ser procesal o material. Inclusive un tema de a) –casi siempre procesal- puede ser materia de la cuestión principal. En esa circunstancia será b) y necesariamente será expresado en c). Esto significa que inclusive el mérito -categoría reservada para la cuestión principal- puede ser procesal y estar resuelto en c). - La circunstancia de que algunas veces c) no se concrete, es decir, no se presente, no desmerece el hecho de que forme parte de la estructura de la cuestión. Si no está es porque fue absorbida por otra cuestión o simple y llanamente porque se perdió interés procesal en su obtención. Pero la cuestión se inició para obtener c).

En sede nacional hay una jerga que no ayuda En sede nacional hay una jerga que no ayuda. ‘Ha lugar’, ‘No ha lugar’, ‘Concédase’. Veamos el caso singular del pronunciamiento cautelar. Es una típica cuestión incidental. Jamás he recibido una resolución que diga fundada o infundada una medida. Dicen “concédase” o “improcedente”. Cada categoría en su lugar. Algún requisito insubsanable de validez del pedido: Improcedente; algún presupuesto cautelar no acreditado: Infundado. ¿El segundo grado puede otorgar la medida? Si dijese Fundada o Infundada, no habría duda. Propuesta de reforma: “Artículo 128.- Inadmisibilidad e improcedencia.- El Juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando adolece de un defecto subsanable. Declara su improcedencia si el defecto es un insubsanable.” Está desde Ceriajus (2003).

Una teoría de las excepciones

Una concepción cartesiana me hizo decir que las excepciones responden a la ausencia o defecto de un presupuesto procesal o una condición de la acción. Estos se llaman ahora REQUISITOS PROCESALES y se aprecian conjuntamente. Ya no guardo seguridad sobre el tema, no está clara la diferencia y tampoco su alcance. Prefiero otro ingreso: La teoría del hecho en el proceso. Hechos constitutivos: Hechos en su aspecto esencial (causa petendi) Excepciones son medios de defensa que se caracterizan porque permiten obtener el rechazo de la demanda sin analizar los hechos constitutivos. Hechos impeditivos (falta de agotamiento), modificativos (cesión de titulo) y extintivos (caducidad, prescripción extintiva)

En doctrina se establece una diferencia entre excepciones materiales y excepciones procesales. No lo comparto y el CPC tampoco, creo que es un error histórico que es necesario evitarlo (LEMC 52’. 3,11, 13 Decli; Dilat y Perent). Aquí se agrupan los requisitos procesales (PP y CA) y hechos que abrevian sustancialmente el proceso (hechos ime) En sede nacional, hay una opción que requiere una reforma legislativa: limitar las excepciones a las típicas (normadas) dejando de lado las atípicas aún cuando sean nominadas.

El tema de qué hacer con las excepciones atípicas se enfrenta dependiendo del análisis: de iure condito o de iure condendo. De iure condito: Proponerlas como inadmisibilidades o improcedencias según sea el caso, si son las del 427, son improcedencias por imperio de la ley. De preferencia dentro de décimo día y cada cual como incidente (cuestión procesal). De iure condendo: Eliminar el criterio de taxatividad y dejar que el juez (doctrina y jurisprudencia) advierta la calidad de excepción y le dé el trámite que corresponde.

En otros países, la excepción se resuelve en la sentencia, a pesar que no afecta el hecho constitutivo. Lo nuestro ha sido un paso importante, lo será más si lo sistematizamos. Hechos ime y requisitos procesales deben recibir tratamiento de excepción, sus efectos serán los que el sistema legal les asigne a cada cual. Eliminar diferencia con defensas previas, son excepciones.