Qali Warma (Niño Vigoroso)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Septiembre, 2006.
Advertisements

Consejos Escolares de Participación Social
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
I REUNION TECNICA REGIONAL
QUÉ ES EL PRONAA? Programa Nacional del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, cuya naturaleza está ligada a la alimentación y nutrición.
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
I Objetivos y características de la educación básica.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
BOYACA SE ATREVE POR LA ALIMENTACION ESCOLAR Y LA NUTRICIÓN El Departamento de Boyacá y el Municipio de Duitama, suscribieron Convenio Interadministrativo.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
MEJORAMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
Junio, Promoción y educación para la salud Fomento a la activación física regular Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las.
1 18, 19 y 20 Julio LIMA 23, 24 y 25 Julio TRUJILLO 30, 31 Julio, 1 Agosto CUSCO FONCODES UNIDAD GERENCIA DE ARTICULACION TERRITORIAL - UGAT I TALLER NACIONAL.
Taller de implementación de quioscos escolares saludables en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible Dirección de Educación para la salud.
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Bienvenidas/os.
El Sistema Municipal Para el Desarrollo Integral de la Familia
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Secretaría de Educación Pública y Cultura Dirección de Educación Primaria Coordinación Académica de Educación Primaria Ciclo escolar   Estrategia.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Por el Desarrollo Humano e Integral.  Son compromisos que han asumido los candidatos y candidatas al gobierno regional y local de Huánuco para lograr.
Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario Noviembre 2012 Análisis del IPPEA.
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE LIMA REGIÓN POLÍTICAS PRIORIZADAS EN EDUCACIÓN.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
ORIENTACIONES PARA LA PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN EN ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
Es un tipo de acto administrativo. Posee un contenido normativo reglamentario, pero son inferiores a las leyes. DECRETO. Satisface necesidades colectivas.
Prioridades de política educativa
Guatemala es un país multiétnico multilingüe y pluricultural
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Antecedentes Equipo de la salud 453 Promotores 4,556 Enfermeras 2,573 Médicos 217 Municipios 5´809,737 Habitantes* 3´029,122 Población.
PASANTIA BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA CASO: BONO SEGURO Transferencias.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
Cruzada Nacional contra el Hambre
PROGRAMA “EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN ACCIÓN” Provincia de Corrientes.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
BUENOS AIRES, 15 Y 16 DE MARZO 2010 OPERADOR DE PROGRAMA: FABIO PEREZ COORD. NUTRICIONAL PROGRAMA : ANABEL DAMILANO.
Políticas Educativas Inclusivas
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
Inclusión Social Qali Warma Crecimiento. Es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus.
Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
CENTROS EDUCATIVOS – SERVICIO COMPLEMENTARIO DE COMEDOR ESCOLAR
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) Herramienta de la Política Social.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Porcentaje de la población por rango de edad y quintiles de ingreso que asiste a instituciones educativas Fuente: STP. DGEEC-EPH 2012 El coeficiente de.
1 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Lineamientos de Política para la Inclusión Social en el Perú.
El PAE como estrategia de SAN y el cumplimiento del DHAA. FOTO Es ampliamente reconocido que los Programas de Alimentación Escolar - PAE van mucho más.
Fundamentos ● Garantizar una adecuada nutrición. ● Asegurar el desarrollo infantil. ● Incrementar el consumo de leche en niños en edad escolar. ● Disminuir.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA 12 de octubre de 2012

Qali Warma (Niño Vigoroso) CALIDAD (Alimentos inocuos con aporte nutricional adecuado) DIVERSIFICACIÓN, ACEPTABILIDAD Y CONSUMO (Hábitos de consumo y patrimonio alimentario regional) CORRESPONSABILIDAD (Participación de la comunidad educativa, sociedad civil, ONG y gobiernos locales) MODELOS DE GESTIÓN EFICACES Y SOSTENIBLES (Considera características sociales y geográficas del entorno) TODOS LOS DÍAS DEL AÑO ESCOLAR Programa Nacional de Alimentación Escolar dirigido a niñas y niños matriculados en Instituciones Educativas públicas de los niveles inicial y primaria.

Objetivos del Programa Específicos Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven. General Garantizar un servicio alimentario para niñas y niños de instituciones educativas públicas en el nivel de educación inicial a partir de los 3 (tres) años de edad y en el nivel de educación primaria. Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia. Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

Dimensionamiento y priorización de la población objetivo El Programa es universal, debe atender a niñas y niños de instituciones educativas públicas de los niveles inicial y primaria. Se ampliará la cobertura progresivamente, usando como criterio de priorización el nivel de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. En el primer año se cubrirá a niñas y niños atendidos por PRONAA + aquellos matriculados en IIEE ubicadas en distritos de muy alta inseguridad alimentaria.

Dimensionamiento y priorización de la población objetivo (preliminar sujeto a culminación de cruces de bases de datos) Meta 2013 - 2016 (Numero de alumnos atendidos) Año 2013 2014 2015 2016 Niños Escolares 2,146,580 2,236,833 2,552,324 2,929,825 Niños Pre-Escolares 490,264 539,623 706,951 920,571 Total Niños programados 2,636,844 2,776,455 3,259,276 3,850,396 Cobertura de la pob. Obj. 68% 72% 85% 100% Fuente: MIDIS (DGSYE), MINEDU (Censo Escolar 2011 y proyecciones distritales 2013-2016) .

Componentes del Programa Alimentario Provisión de recursos para el servicio alimentario adecuado a los hábitos de consumo locales y con los contenidos nutricionales adecuados a los usuarios del programa y las zonas donde viven. Educativo Asistencia técnica en nutrición, manipulación de alimentos, técnicas de cocina, almacenamiento, buenos hábitos de higiene, gestión administrativa, entre otros. Caja de herramientas para uso de docentes enmarcadas en la currícula escolar.

Componente alimentario: prestación diferenciada Prestación diferenciada según nivel de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (IA): IA: Muy alta y Alta Se les proporcionará: 2 raciones (desayuno y almuerzo) IA: Media, Baja y Muy Baja Se les proporcionará: 1 ración

Componente educativo Asistencia técnica a los operadores del servicio Contenido: Compra de insumos o raciones, almacenaje, Preparación de alimentos, distribución a las niñas y niños, limpieza de residuos, hábitos alimentarios saludables. Herramientas: Manual de planificación del menú escolar. Manual de compras. Manual almacenamiento; preparación y servido; distribución y consumo Herramientas de apoyo para docentes en nutrición y hábitos saludables Contenido: mensajes de nutrición y hábitos saludables enmarcados en la currícula escolar. Caja de herramientas usadas en clase y durante el consumo de los alimentos.

Carácter innovador de Qali Warma No es programa de compras. Es un programa de nutrición. Gestión: Dirección Regional de Educación; Comités de Alimentación Escolar; Gobiernos Locales. Hábitos alimenticios INCIDEN en mejoras de la atención escolar y permanencia de niños en la escuela. Promueve el cultivo y consumo de productos nativos con cualidades nutricionales (quinua, oca, maca, pescado): Patrimonio alimentario regional. Centrado en niños, gustos y tradiciones locales de consumo. Fuerte participación de la comunidad, gobiernos locales supervisan y son los padres de familia en conjunto con nutricionistas quienes eligen menús.

Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012 Presenta cuatro componentes: disponibilidad de alimentos; accesibilidad a una adecuada alimentación, hábitos de consumo y estabilidad (precios, desastres naturales, etc.) Se construye a partir de características poblacionales (pobreza monetaria, educación, analfabetismo), acceso a servicios básicos en el distrito, índice de desastres naturales, entre otros. Presenta una alta correlación con la desnutrición crónica infantil, brecha del índice de desarrollo humano, índice de carencias del mapa de pobreza (FONCODES, 2006) y el índice de pobreza extrema del Mapa de Pobreza Monetaria (INEI, 2007).