IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores clave que enfrentan las Instituciones de Estadística para iniciar la recolección de estadísticas acerca de las TICs y Áreas en que la asistencia.
Advertisements

Estudio de alternativas
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Estudio de alternativas
(DIMENSIONAMIENTO) DEL PROYECTO
IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
El ciclo de vida de un proyecto
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
“MERCADO DE INSUMOS”.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Formulación de proyectos de informática
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
LOCALIZACION DEL PROYECTO
DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Ciclo de Vida del Proyecto
ENTORNO EMPRESARIAL.
Formulación de Proyectos
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
EL ESTUDIO DEL TAMAÑO ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
Curso de Preparación de Proyectos
Diseño y Gestión de Proyectos
Administración Financiera
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
Las etapas de un proyecto
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
REQUERIMIENTOS TEORICOS DE UN PROYECTO
Ing. Sergio León Maldonado
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
DIPLOMADO EN GESTION CULTURAL
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Preparación y Evaluación de Proyectos
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
Licda Josefina Arriola
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
ESTUDIO TECNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Transcripción de la presentación:

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios e Inversión MIDEPLAN

Curso: Preparación de Proyectos Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos Metodología para análisis y solución de problemas Diagnóstico de la situación actual Área de estudio y de influencia Población objetivo Análisis de la demanda Análisis de la oferta Cálculo del déficit Identificación de Alternativas Optimización de la situación actual Tamaño del proyecto Localización del proyecto Tecnología del proyecto Ejecución y operación Análisis de Género, participación ciudadana y aspectos ambientales

Aspectos a Estudiar Optimización de la situación actual Tamaño del proyecto Estudio de localización Aspectos tecnológicos Organización e institucionalidad Análisis de género, participación ciudadana y aspectos ambientales

Optimización de la Situación Actual En preparación de proyectos se distinguen tres situaciones: SITUACION ACTUAL BASE PROCESO OPTIMIZACION DE OFERTA SITUACION SIN PROYECTO (S/P) BASE OPTIMIZADA (ACTUAL Y PROYECTADA) FLUJOS DE BENEFICIOS Y COSTOS SITUACION CON PROYECTO C/P

Optimización de la Situación Actual Corresponde a la situación actual mejorada con medidas de bajo costo. Evita sobre-estimar beneficios y/o sobredimensionar el proyecto. Puede cambiar significativamente el tamaño, los costos y beneficios del proyecto. Algunas medidas posibles a considerar: Inversiones menores. Medidas de gestión y/o administrativas. Reformas institucionales. Capacitación.

Tamaño del Proyecto Se entiende por tamaño de un proyecto la capacidad de producción en un periodo dado. Técnicamente, la capacidad, es el máximo de unidades (bienes o servicios), que se puede obtener de las instalaciones productivas por unidad de tiempo. Ejemplo: Un equipo que toma y procesa 1500 exámenes al año. Análisis: Enfrenta una demanda de 1150 exámenes en el año 1, la que crece al 2% anual. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 …. AÑO 10 CAPACIDAD 1.500 DEMANDA 1.150 1.173 1.196 .... 1.402 UTILIZACION (%) 76.70 78.30 79,73 93,47

Tamaño del Proyecto Factores incidentes en el tamaño Déficit y población objetivo (considerar perspectiva de género) Financiamiento Economías de escala Tecnología disponible Localización Disponibilidad de insumos Estacionalidades y fluctuaciones Valoración del riesgo

Localización del Proyecto El estudio de localización tiene como objetivo seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras opciones posibles, produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o deseables. Un proceso adecuado para el estudio de localización consiste en abordar el problema de lo macro a lo micro.

Localización del Proyecto Debe determinarse: Macro – localización del proyecto (análisis de red) Micro – localización del proyecto Factores de localización se clasifican en: Factores determinantes decidir Factores deseables desempatar

Localización del Proyecto Algunas recomendaciones Involucrar en el análisis a: Usuarios (participación ciudadana y perspectiva de género) Población afectada Entidades relacionadas Apoyarse en cartografía Jerarquizar los factores Determinantes Deseables Distribución servicios Vacíos De atención Distribución población

Localización del Proyecto Factores para la localización Ubicación de la población objetivo Localización de materias primas o insumos Vías de comunicación y medios de transporte Infraestructura y servicios básicos Topografía y calidad de suelos Clima (temperaturas, pluviometría, vientos) Condiciones de salubridad Impacto ambiental Planes reguladores y ordenanzas Tendencias geográficas del desarrollo Precio de la tierra Tamaño y tecnología Incentivos fiscales Políticas de desconcentración Preservación del patrimonio histórico Aspectos culturales Presiones políticas o sociales Equidad Seguridad

Tecnología La tecnología esta asociada a una unidad productiva, la cual recibe insumos, los procesa y entrega productos que pueden ser bienes o servicios. Por tanto, la tecnología corresponde a un conjunto de conocimientos, métodos y técnicas que permiten la transformación de insumos en un producto determinado.

Tecnología Selección de la Tecnología Se recomienda contar con información y asesoría especializada: Universidades. Centros de investigación tecnológica. Sistemas de información tecnológica. Experiencias exitosas. Especialistas (organismos sectoriales, consultores). Asociaciones profesionales. Gremios o asociaciones productoras. Firmas proveedoras (con precaución).

Tecnología Factores incidentes en la selección Costos Tamaño y evolución prevista Economías de escala Localización Condiciones ambientales Usos, costumbres y cultura Insumos requeridos Interés en aprovechar insumos locales Confiabilidad y número de proveedores   Servicio técnico Experiencia acumulada Existencia de personal capacitado Obsolescencia Empleo generado Aranceles o impuestos Seguridad industrial Aspectos ambientales Consideraciones de Género

Tecnología Especificaciones Definición de objetivos Definición del producto (bien o servicio) Detallar el proceso productivo Listar y cuantificar los insumos físicos Especificaciones del equipamiento Distribución espacial ("Layout") Requerimientos de recursos humanos Construcciones (arquitectura – ingeniería) Especificación de obras complementarias Programación de obras Bases administrativas

Organización e Institucionalidad Su definición es crítica para la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Deben preverse aspectos: Administrativos Institucionales Financieros Sociales Se debe distinguir los arreglos para: La ejecución del proyecto La operación del proyecto

Organización e Institucionalidad En la etapa de ejecución Financiamiento Fuentes Condiciones previas Rendiciones Mecanismos de ejecución Administración directa Contratistas Encargo a terceros (convenio - mandato) Sistema de seguimiento físico-financiero Directa Contratada Ordenanzas y regulaciones Permisos Recepción de obras Aspectos sociales Aceptación de la obra por la comunidad Medidas mitigadoras o compensadoras

Organización e Institucionalidad En la etapa de operación Responsable de la operación Institución Comunidad Sector privado Financiamiento de la operación Institución responsable Tarifas – sistema de pago Aportes: privados - comunitarios - Cooperación Técnica Participación ciudadana En el financiamiento En la operación En la administración Supervisión Administrativa – contable Calidad del bien o producto Ordenanzas y regulaciones Permisos – patentes Impuestos, leyes sociales Capacitación Funcionarios Usuarios

Resumen: factores condicionantes generales en la generación de alternativas Población afectada y nivel de demanda Tecnología utilizada Financiamiento para inversión y operación Localización del proyecto Disponibilidad de insumos Fluctuaciones y estacionalidad de la demanda Riesgo asociado al proyecto Economías de escala Modelo de gestión Otros