Pimeros Auxilios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA
AIEP 2011 Docente: Claudia Concha M.
Desmayos y golpes de calor.
TUM GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Enfermedades por agentes ambientales
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
Signos Vitales Son las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son:
Lesiones asociadas al Frío.
Hemorragias Hemorragias
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
LIPOTIMIA.
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
Mecanismos Comunes de Lesión
Cadenas de Sobrevivencia
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
Los Signos Vitales.
Tablas de Diagnóstico en los Primeros Auxilios de Primer Contacto.
EL SHOCK.
Primer Auxilio “Asistencia inmediata, limitada y temporal que se presenta en caso de accidente o de enfermedad repentina”.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
TEMA I Primeros Auxilios.
EMERGENCIAS FRECUENTES QUÉ NO HACER. Resumen El objetivo de esta presentación es permitirnos refrescar algunas acciones que debemos “evitar” practicar.
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
Autor: Lic. Luis Santiago Asunción Valverde - Descarga ofrecida por: EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
HEMORRAGIAS.
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
CURSO DEFENSA CIVIL I INTOXICACIONES.
Paro respiratorio.
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Primeros Auxilios Pro.: Ruiz Wondarli Cátedra: Instrucción Premilitar
El socorrista no es un héroe (los héroes mueren muy a menudo y entonces no sirven para nada), es una persona que auxilia (interviene en primera instancia.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
Verónica Alanes Sierra
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
“CUANDO LOS SEGUNDOS CUENTAN”
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
FUNDAMENTOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios.
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
EXPLORACIÓN SECUNDARIA
Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de.
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS SOPORTE BASICO DE VIDA
PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Prevención y autocuidado
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Shocks Por: Sara Vidales Alejandra Suarez Andres Gonxalez.
PRIMEROS AUXILIOS.
Transcripción de la presentación:

Pimeros Auxilios

Objetivos Al finalizar la capacitación los participantes estarán en capacidad de: Explicar las características que deben tener los primeros auxilios. Mencionar las cifras normales de los signos vitales en un adulto Listar por lo menos seis clases de lesiones que se puedan ocasionar al cuerpo humano.

Primeros Auxilios PROCEDIMEINTOS Provisionales Inmediatos Adecuados

OBJETIVOS AL PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Conservar la vida. Evitar complicaciones físicas y sicológicas Ayudar a la recuperación Asegurar el traslado de los pacientes a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, de su actitud depende la vida de los lesionados; evite el pánico. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios. Inspeccione el lugar del accidente

NORMAS GENERALES REVISE: Haga un reconocimiento rápido de la situación general. ES SEGURO EL LUGAR: En forma rápida, ver si la situación es segura para usted. Inspeccione el lugar del accidente y organice los protocolos en primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal.

Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro. Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños. Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.

Si la víctima está consciente, pídale que mueva las extremidades. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. Proporcione seguridad emocional y física. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura

No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia. No dé licor en ningún caso. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado

Personal Area ESTABILIZACIÒN Escenario Paciente

ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO

SISTEMA OSEO

EQUIPOS DE PROTEECIÒN PERSONAL Bioseguridad Protección para la cabeza Casco con barbuquejo. Protección ocular y facial Anteojos, Monogafas, Caretas. Protección auditiva Tapa Oídos, Orejeras.

Bioseguridad Protección respiratoria Purificador de aire, Equipos de protección respiratoria Protección corporal Trajes especiales. Protección a las extremidades Guantes, Rodilleras, Coderas, Zapato de punta reforzada

SIGNOS VITALES DEFINICION: Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las funciones básicas del organismo.

RESPIRACIÒN Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.

Niños de hasta seis años 26 a 30 Resp. Por minuto Adultos CIFRAS NORMALES Niños de meses 30 a 40 Resp. por minuto Niños de hasta seis años 26 a 30 Resp. Por minuto Adultos 16 a 20 Resp. Por minuto Tercera edad Menos de 16 Resp. Por minuto

FACTORES QUE ALTERAN LAS CIFRAS NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria. El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre La hemorragia; aumenta la respiración La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir:

PULSO Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.

CIFRAS NORMALES DEL PULSO El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad Niños de meses 130 a 140 Puls. Por minuto Niños 100 a 120 Puls. Por minuto Adultos 60 a 90 Puls. Por minuto Ancianos 60 o menos Puls. Por minuto

TENSIÒN ARTERIAL Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias al paso luego de ser bombeada por el corazón. SISTOLE: CONTRACCION RITMICA DEL MÚSCULO CARDÍACO, QUE SACA LA SANGRE A LAS ARTERIAS. DIASTOLE: RELAJACION RITMICA DEL MÚSCULO CARDIACO QUE PERMITE EL LLENADO SANGUINEO

TEMPERATURA Hipotermia: Temperatura baja Hipertermia: Temperatura alta ES EL GRADO GRADO TERMICO DE UN CUERPO. Temperatura bucal: Se toma por 3 minutos. Cifra normal 37 ºC Temperatura axilar: Se toma por 5 minutos. Cifra normal 36.5 ºC Temperatura rectal: Se toma por 3 minutos. Cifra normal 37.5 ºC TEMPERATURA Hipotermia: Temperatura baja Hipertermia: Temperatura alta

EVALUACIÒN PRIMARIA -Haga una evaluación global del estado de la víctima. -Verifique el estado de conciencia. -A. Verifique si la persona respira. Mire, escuche y sienta.

B. Abra la vía respiratoria con control cervical Vuelva a verificar la respiración C. Verifique la circulación a través de el pulso

EVALUACIÓN SECUNDARIA Valoración cefalocaudal -Si usted toca alguna parte que le duele, observe la expresión facial de la víctima -No aplique presión sobre la columna o alguna parte blanda en la cabeza -Tenga en cuenta la apariencia y consistencia de un cuerpo en estado normal.

-Verifique movimientos de flexión o extensión anormales de las extremidades o si estos se producen por estímulos dolorosos. -También es importante si se tratan de movimientos bruscos o involuntarios o si se trata de convulsión. -Durante la revisión usted debe buscar heridas, fluidos corporales, deformidades como: hematomas, depresiones, partes del cuerpo en posición inusual y zonas dolorosas.

Dilatadas: Puede indicar shock, hemorragia Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Dilatadas: Puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, drogas como cocaína o anfetaminas. Contraídas: Puede indicar insolación, drogas como narcóticos. Una dilatada y la otra contraída: sospeche una herida en la cabeza o una parálisis

SHOCK -Cuando el sistema circulatorio de una persona es incapaz de proporcionar sangre a todas las partes del cuerpo. Puede deberse a: Paro cardíaco. -Heridas o lesiones de grandes vasos

SHOCK -Hemorragias digestivas -Hemorragias gineco-obstétricas. -Grandes fracturas. -Quemaduras graves. -Traumatismo abdominal SHOCK -Vómito o diarrea abundante. -Deshidratación grado III -Dolor intenso. -Infección severa

SHOCK -Electrocución. -Reacción alérgica grave. -Traumatismo cráneo encefálico -Hipotermia.

SEÑALES Debilidad general. -Piel fría, pálida, húmeda o pegajosa. -Piel, labios y uñas azulados. -Mareo. -Ansiedad y desasosiego. -Pulso muy rápido y débil. -Sed marcada.

SEÑALES -Sudoración fría. -Respiración rápida o lenta e irregular. -Ojos fijos, con mirada perdida, hundidos. -Temblor y debilidad en brazos y piernas. Pupilas dilatadas.

MANEJO -Mejorar la circulación. -Controlar signas vitales. -Identificar la causa y dar atención. -Controlar hemorragias.