San Salvador, 14 de julio de 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Advertisements

Las regiones de Chile y su gente
POBLACION.
LA POBLACIÓN MUNDIAL LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Demografía.
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica
Vida, bienestar y desarrollo…
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
ESTRUCTURAS DE LA POBLACIÓN
EVOLUCIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
Bogotá, Julio de 2008 Porqué es Importante Invertir en Educación Rural?
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS ACTUARIA Retiro: Necesidad de Planes de Pensiones y los riesgos de la situación actual Act.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Tema 3: Población y recursos humanos
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Demografía y Transición Demografica
DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE GENERACION Y SU RELACION CON LA SALUD Ana Güezmes, Asesora regional en salud sexual y reproductiva Oficina regional para.
Salud Sexual y Reproductiva Algunos Indicadores Internacionales
Ministerio de Salud y Protección Social
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA POBLACIÓN.
© 2003 Population Reference Bureau Uso de cualquier método anticonceptivo, países en desarrollo Mujeres casadas de 15 a 49 años utilizando cualquier método,
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
Conceptos sobre la demografía
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
POBLACION DE CHILE                                     
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
Geografía de la Población Grado de Antropología Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos Dpto. Geografía Humana.
Estructura de la población española
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
DEMOGRAFIA ECONOMICA MAYRA ALEJANDRA GRACIA COD: WENDY LIZETH SUAREZ COD: ANGELA MARIA TAMAYO COD:
Las fuentes de información sobre la población y las formas de medirla La población: Las fuentes de información sobre la población y las formas de medirla.
Geografía de la población
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Unai Martín Departamento de Sociología 2 Grupo Investigación Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico Desafíos del Estado de Bienestar en.
Dinámica de las tendencias demográficas y sus efectos en el gasto público Tim Miller University of California and Northern California Cancer Center.
Integración Alianza del Pacífico: El caso de las pensiones
Distribucion de la Población
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Estructura de la Población Mundial
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
Geografía de la población
Transición demográfica La transición demográfica explica los cambios acaecidos en las poblaciones en relación a las transformaciones socioeconómicas. Busca.
Tema 1: Fuentes y métodos de análisis de la demografía Unidad 4: "La población española"
ENVEJECIMIENTO DE LAS POBLACIONES
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
Mejorando Sistemas Pensionales en América Latina y el Caribe Mariano Bosch División de Mercados Laborales y Seguridad Social Banco Inter-Americano de Desarrollo.
Tema 5: La estructura demográfica española. Unidad 4: "La población española"
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

San Salvador, 14 de julio de 2010 El Salvador: transformaciones demográficas y sus implicaciones en las políticas públicas Muy buenos días. Gracias por su asistencia esta mañana. Procederé a hacer una breve presentación del documento que les estaremos entregando al final de la jornada. San Salvador, 14 de julio de 2010

ESQUEMA Transformaciones demográficas en El Salvador Perspectivas del crecimiento demográfico Transición demográfica Bono demográfico Implicaciones

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS EN EL SALVADOR 1950-2007

PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS 1950-2007 La población se triplicó, de 1.9 m. a 5.7 m Reducción de la fecundidad de 7 a 2.4 hijos por mujer Reducción importante en la mortalidad infantil, de 150 por mil a alrededor de 23 por mil. Incremento de 18 años en la esperanza de vida al nacer

PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS 1950-2007 Crecimiento de la emigración internacional a partir de los años 70 Crecimiento de la población localizado en el área urbana. La población residiendo en las áreas urbanas del país en el año 2007 es cinco veces mayor que la que tenía residencia urbana en el año 1950

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL EN EL PERÍODO 1950 – 2007 Fuente: Censos

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD SEGÚN CENSOS DE 1950 Y 2007 Grupos de edad quinquenales

PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 2000-2050

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS BRUTAS DE NATALIDAD, MORTALIDAD, MIGRACIÓN Y CRECIMIENTO 1950 - 2050

PREVISIONES DEMOGRÁFICAS 2000-2050 Se espera que cambios sean menores que entre 1950-2007 Fecundidad continua descenso alcanzando nivel de reemplazo (2.1 hijos por mujer) Mortalidad continúa reduciéndose resultando en una mejora en la esperanza de vida al nacer de 30 años entre 1950-2050.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Cambio que experimentan las poblaciones de altas tasas de fecundidad y mortalidad a bajas tasas de fecundidad y mortalidad. A lo largo del este proceso de transición, la composición por edad de las poblaciones se modifican, aumentando el peso relativo y el número absoluto de los grupos de personas de mayor edad.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENTO EN EL SALVADOR Actualmente en 2010, se estima: 7.2% de población es de 65 años y más Edad mediana es de 24 años Al 2050 se estima: 14.1% de población será de 65 años y más Edad mediana de 37 años

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, ENVEJECIMIENTOY POBLACIÓN POR SEXO (ÍNDICE DE FEMINIDAD EN ADULTOS MAYORES) Mujeres más longevas En largo plazo, incremento sostenido del predominio del número de mujeres dentro de los grupos de adultos mayores PERIODO AMÉRICA LATINA EL SALVADOR 1950 116.9 114.0 2010 125.9 127.9 2050 128.8 170.4 Esta particular evolución tiene que ver sin duda con el efecto de la sobremortalidad masculina, en particular la que afectó al país durante la década del 80 Fuente: CELADE. Proyección de Población. Observatorio Demográfico No. 3, ALC

BONO DEMOGRÁFICO

RELACIÓN DE DEPENDENCIA El cociente entre la población en edades “no productivas”, respecto a la población que se encuentra en edad de trabajar. Población menor de 15 años y de 65+ Población en edad de trabajar: entre 15 y 64 años

RELACIÓN DE DEPENDENCIA EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 1950-2050 PERIODOS AMERICA LATINA ARGENTINA CUBA EL SALVADOR HONDURAS 1950 77,6 53,2 68,8 87,6 86,0 1960 85,6 57,0 65,9 95,3 97,1 1970 87,0 76,7 99,4 103,4 1980 78,6 63,0 64,9 94,3 100,7 1990 69,7 65,8 45,7 83,5 95,5 2000 60,0 60,8 44,9 75,5 86,1 2005 56,3 57,4 43,5 71,3 78,3 2010 53,3 54,8 42,1 63,3 69,8 2020 50,1 53,5 44,2 55,6 59,0 2030 50,2 51,9 55,4 53,8 51,5 2040 52,3 73,9 50,7 46,5 2050 56,2 57,6 74,6 50,6 47,1 Fuente: Cuadernos Salvadoreños de Población, #2 a/ Relación calculada como (N-15 +N(65 y Más)/ N 15-64 La relación de dependencia demográfica es un tanto teórica puesto que no todas las personas menores de 15 años o mayores de 65 están fuera del mercado laboral, ni todas las personas de 15-64 son activos reales (de hecho, la dependencia económica efectiva suele ser superior). No obstante, expresa de manera aproximada la relación entre la magnitud que en cada momento del tiempo tiene la población con posibilidades de hacer parte o no de la fuerza de trabajo. Esta información resulta útil como insumo para la formulación de políticas de empleo, de previsión social y los sistemas de pensiones.

EVOLUCIÓN DEL INCREMENTO MEDIO ANUAL DE LA PET 1950-2050, EL SALVADOR PERIODO NÚMERO 1950-1955 23,086 1980-1985 41,076 2010-2015 55,262 2040-2045 33,309 Fuente: CELADE: Proyección de Población. Observatorio Demográfico #3

BONO DEMOGRÁFICO Por una decreciente tasa de fecundidad se da un cambio en la distribución por edad; por lo que se requieren menos inversiones para satisfacer las necesidades de los grupos más jóvenes y se liberan recursos para la inversión en el desarrollo económico y bienestar de las familias. Esto resulta porque a medida que envejece la población, la tasa de dependencia disminuye: la población en edad de trabajar vs. la inactiva . La transición demográfica en sus primeras etapas, conllevan un paulatino incremento crecimiento absoluto y relativo del número de personas en edad de trabajar y menores cifras de los grupos de dependientes (menores de 15 y mayores de 65 años), generándose con ello una situación teóricamente favorable para el mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares. Estos cambios pueden provocar condiciones favorables que se presentan para la atención de las necesidades y demandas de los diversos grupos objetivo cuando cambia la estructura por edad de la población, cambios que, en un momento del tiempo, pueden favorecer las políticas que se adelantan en un sector pero que es posible que actúen en detrimento de otros sectores de la misma población. Bloom, D., D. Canning, and J. Sevilla. 2003. “The Demographic Dividend: A New Perspective on the Economic Consequences of Population Change.” Population Matters Series. Santa Monica, California: Rand.

APROVECHAMIENTO DEL BONO DEMOGRÁFICO El Bono Demográfico solo será de beneficio para un país cuando las políticas relativas al empleo, permitan que todas las personas que se encuentran en edad de trabajar (la PET) puedan ser integrados al mercado laboral con un empleo formal que les garantice un salario y los beneficios relativos a la salud, seguridad social y pensiones.

IMPLICACIONES

EL SALVADOR… Para que El Salvador pueda aprovechar este momento, es necesario invertir en educación, trabajo, ahorro, sistemas de protección social, salud para estos numerosos jóvenes y adultos.

ALGUNAS INVERSIONES QUE SE DEBERÍAN PROMOVER: Aumentar las inversiones en educación, sobre todo a nivel secundaria, ya que la gran mayoría de los países de la región presentan enormes rezagos educativos. Aumentar las inversiones en educación técnica y universitaria. Mejorar la calidad de la educación. Aprovechar el excedente de profesores de educación primaria para la educación de niños, niñas y jóvenes rezagados.

ALGUNAS INVERSIONES QUE SE DEBERÍAN PROMOVER: Actualizar a los maestros en tecnología, métodos y conocimientos innovadores, para que en algunos años puedan dar clases a jóvenes con niveles más elevados de educación, pues este grupo seguirá siendo numeroso en la región en las próximas dos décadas. Generar mecanismos alternativos de ahorro y protección social atractivos y rentables para trabajadores informales y pobres, jóvenes y mujeres.

ALGUNAS INVERSIONES QUE SE DEBERÍAN PROMOVER: Priorizar políticas en respuesta al envejecimiento que: garanticen el bienestar de las y los adultos mayores; reduzcan la pobreza dentro de este grupo; promuevan sus derechos de acceso y cuidados de salud; propicien su empoderamiento y alfabetización de mujeres y adultos y adultas mayores.

Gracias