Tabla I: Correlación entre los hallazgos de imagen (ecografía y RM) y las pruebas de referencia en la detección de segmentos afectados (53 segmentos afectados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prueba de Tamizaje del Desarrollo de Denver II (DDST-II)
Advertisements

y en las personas que nos rodean
Leiva Salinas C Ripollés T Blanc García E Cortés X Flors L Romá E
RESULTADOS DIAGNÓSTICO FINAL DIAGNÓSTICO PACIENTES (%)
MATERIAL Y MÉTODOS Prospectivo octubre 2003-diciembre 2005 Sexo 13 / 17 Edad 34.1 ± 11.6 años (rango a) Tiempo post-diagnóstico 6 ± 6.4 años (rango.
Hospital Universitario Central de Asturias
Caso 3: Pseudoaneurisma de Arteria esplénica distal
TC craneal normal. RM cerebral: Semiluna hiperintensa en T1FS de 26 mm de longitud compatible con hematoma intramural en disección carótida interna izquierda.
Rx abdomen AP. Paciente de 71 años con Alzheimer, con masa abdominal palpable no dolorosa. La radiografía evidenció una imagen hiperdensa, bien delimitada,
TECNICAS DE IMAGEN EN LA DISECCION DE LA ARTERIA CAROTIDA INTERNA
Ecocardiografía.
BIENVENIDOS.
Objetivos Desarrollar un nuevo procedimiento diagnóstico,
Dispositivos vasculares: Prótesis
Indicaciones y limitaciones de la ecografía mamaria
Lectura e interpretación del electrocardiograma
CÓMO ESTUDIO Y QUÉ HAGO EN ESTE CASO DE… MASA OVÁRICA
Objetivo estadístico comparar
CASO CLÍNICO Mujer de 67 años. AP Ca. De mama T3N0M0. CxQxRx Cistoadenocarcinoma de ovario t3 N1 M0. CxQx. Motivo de consulta: Consulta.
SERVICIO-CÁTEDRA DE UROLOGÍA HOSPITAL VARGAS DE CARACAS
CORRELACIÓN EN LA CUANTIFICACIÓN INVASIVA Y NO INVASIVA DE LA PRESIÓN PULMONAR SISTÓLICA EN NUESTRA POBLACIÓN CON HIPERTENSIÓN PULMONAR Fernando SALDARINI(1)
Análisis estadístico II Significancia y Correlación
JA Jiménez-Lasanta, L. Castro, S. Mourelo, E. Barluenga, D
Principios de Bioestadística: «PRUEBA t»
RM hepática con contraste mixto extra-intracelular
TEMA 8 PRUEBAS CRITERIALES
Ensayo Multicéntrico del reino Unido uso de RM para la planificación del tratamiento conservador en Cáncer de mama COMICE (Efectividad comparativa de.
Diagnóstico: EXTRUSIÓN MENISCAL
Ana Casanova Fuset Directores: Prof. D.Vicente Serra Serra.
UPDATE EN IMAGEN CARDIACA 2008
Colecistitis Aguda XXII CURSO DE CIRUGIA GENERAL Sociedad Valenciana de Cirugía 2007.
Material y Método. Material y método Estudio transversal prospectivo aleatorio con 40 pacientes neoplásicos (según criterios de inclusión) Se realiza.
RESULTADOS Florentina Guzmán Aroca, Laura Serrano Velasco, Manuel Reus Pintado, Lourdes Martínez Encarnación, Blanca Gacía-Villalba Navaridas, Begoña Torregrosa.
Plataforma de Búsqueda de Imágenes Histológicas Trabajo parcialmente financiado por el proyecto Europeo: Cristina López Computer.
Grafico N°1 ATENCIONES REALIZADAS POR LA LIGA DE LUCHA CONTRA EL CANCER DE TRUJILLO. (Centro de Prevención, Campañas y Periferia) QUINQUENIO
ULTRASONOGRAFIA DE LA ENDOMETRIOSIS
Enfermedad de Crohn Anatomía patológica
Hipótesis de trabajo La utilización de la ecografía como método complementario a la mamografía puede mejorar la detección precoz y estadificación de lesiones.
Paciente de 56 años con Sd intestino coto secundario a isquemia mesentérica: IT( 25/7/2005) MDCT : Dilatación intestinal con obstruccion en ilion.
Pruebas estadísticas. Variable dependiente cuantitativa con datos independientes Variable independiente Nº grupos Prueba paramétricaPrueba no paramétrica.
Servicio de Radiodiagnóstico CRC Tavern-Hospital Platón
Resultados Los contrastes ecográficos en la caracterización de las lesiones hepáticas.
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
“Valor Pronóstico de las Colecciones Líquidas Retroperitoneales en la evolución de la PANCREATITIS AGUDA” La Coruña, Mayo Congreso de Radiología.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
Modulo04 – Ejercicio19 Correlacionar como valor predictivo: R de Pearson.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
- Privación de Libertad (45,28%) - Ley Nº (18,80%) - Multa (35,91%) IV.- Imputados Condenados Primer Trimestre 2015 DIAGRAMA.
EXTENSIÓN Mujer de 40 años con EC de un segmento largo de ileon.
DIAGNÓSTICO DEL RETINOBLASTOMA POR ECOGRAFÍA OCULAR
CASO CLINICO Neonato con hallazgo pulmonar en RM fetal.
IDENTIFICACIÓN PRIORIZADA DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS Pontificia Universidad Javeriana.
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Alejandro Puerta Sales
Total: 107 pacientes 9 excluidos por El estudio comprende un periodo de 12 meses, desde marzo de 2006 a febrero de pacientes fueron incluidos.
Modulo03 – Ejercicio12 Comparar medidas: Test de McNemar.
DISCUSIÓN ARTERIOGRAFÍA POR SUSTRACCIÓN DIGITAL PREVIAMENTE : ÚNICA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO PRUEBA DE REFERENCIA AMPLIO CAMPO DE VISIÓN ALTA RESOLUCIÓN TEMPORO.
TROMBOSIS/TROMBOFLEBITIS DE VENAS OVÁRICAS como causa de dolor
Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia Cristina Ramírez, Tomás Ripollés, Fructuoso Delgado, Carlos Leiva, Anna Boronat, Rocío Vila.
“Impacto de la detección temprana de Leptospirosis Humana por PCR en Tiempo Real en comparación con los actuales medios diagnósticos para la en fermedad”
Ateneo Clínico- Radiológico
20. Comparación de promedios entre grupos Módulo IV: Análisis de datos numéricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
22. Correlación como prueba de hipótesis Módulo IV: Análisis de datos numéricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
21. Comparar promedios en medidas repetidas Módulo IV: Análisis de datos numéricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
Hospital Universitario Central de Asturias Material y Métodos Estudio retrospectivo de 90 pacientes sometidos a trasplante hepático ortotópicos de donante.
17. Concordancia entre medidas e investigadores Módulo III: Análisis de datos categóricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
18. Cálculo de la probabilidad exacta de Fisher Módulo III: Análisis de datos categóricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
Objetivos. Objetivo principal 1- Determinar si existen diferencias significativas en cuanto a eficacia diagnóstica entre la gammagrafía ósea (GGO) y la.
1.CARACTERIZACIÓN DE M. RENALES. A) MASA QUÍSTICA COMPLEJA : 10% de Ca renales son quísticos. La probabilidad de malignidad depende de la complejidad de.
14. Comparación de frecuencias entre grupos Módulo III: Análisis de datos categóricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
La IUE es un problema muy prevalente y multifactorial. Condicionantes más destacados: La pérdida de soporte uretral  ruptura o elongación de los anclajes.
Transcripción de la presentación:

Tabla I: Correlación entre los hallazgos de imagen (ecografía y RM) y las pruebas de referencia en la detección de segmentos afectados (53 segmentos afectados confirmados) Sensibilidad * Especificidad * Precisión * k # (referencia) k # (US-RM) US91%98%95% RM83%97%91%0.884 * No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05, McNemar test) # estadístico kappa RESULTADOS Tabla II: Correlación entre los hallazgos de imagen (ecografía y RM) y las pruebas de referencia en la detección de las fístulas enteroentéricas (17 fístulas confirmadas) Nº pacientes (%) Sensibilidad * Especificidad * Precisión * US14 (47%) 82%100%90% RM12 (40%) 70%92%80%

Tabla III: Correlación entre los hallazgos de imagen en ecografía y RM Grosor pared intestinal <0.05 (US/RM: 5.78 ± 1.51 mm / 6.59 ± 2.14 mm) Flujo Doppler-Color (US) y realce de la pared (RM) * K= (análisis por segmento) K= (análisis por paciente) Proliferación fibrograsa (PFG) # >0.05 * test de homogeneidad marginal # test de McNemar RESULTADOS

Grosor pared intestinal* ÍNDICE CLÍNICO ActivoInactivo p-valor US 6.47 ± 2.03 mm5.12 ± 1.68 mm <0.05 RM 7.35 ± 1.9 mm6.23 ± 2.58 mm>0.05 ÍNDICE CLÍNICO-BIOLÓGICO ActivoInactivo p-valor US 6.32 ± 1.86 mm4.69 ± 1.9 mm <0.05 RM 7.41 ± 1.89 mm5.38 ± 2.6 mm>0.05 Tabla IV: Comparación del grosor de la pared intestinal en función de los tests de actividad * test de Mann-Whitney U no-paramétrico RESULTADOS

Tabla V: Comparación de la hiperemia parietal y complicaciones transmurales en función de los tests de actividad Complicaciones Transmurales ÍNDICE CLÍNICO-BIOLÓGICO ActivoInactivo p-valor US 11/22 (50%) 3/8 (37%) >0.05 RM 9/22 (41%) 4/8 (50%) >0.05 Flujo Doppler color- Realce de la pared en RM ÍNDICE CLÍNICO-BIOLÓGICO ActivoInactivo p-valor Flujo Doppler color (grado ≥2) 19/22 (86%) 4/8 (50%)<0.05 Realce en RM (grado ≥2) 18/22 (81%) 4/8 (50%)<0.05 RESULTADOS

Resultados estadísticamente significativos Correlación Flujo Doppler Color (US) – Realce de la pared intestinal (RM) ÍNDICE CLÍNICO – Grosor de la pared en ecografía ÍNDICE CLÍNICO BIOLÓGICO – Grosor de la pared en ecografía ÍNDICE CLÍNICO BIOLÓGICO – Flujo Doppler Color (grado ≥2) ÍNDICE CLÍNICO BIOLÓGICO – Realce en RM (grado ≥2) Valoración de la PFG US - RM RESULTADOS