FIGURAS LITERARIAS II Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FOTOGRAFÍA : DE AUTORES VARIOS
Advertisements

Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
RECURSOS EXPRESIVOS Ojitos rojos (estopa).
Figuras literarias.
¿ Dónde estás?.
JESÚS ME ENSEÑA A AYUDAR
Arquidiócesis Primada de México
Poemas para el Día de la paz
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Elementos del Genero lirico
FIGURAS LITERARIAS I Caminante son tus huellas el camino y nada más.
FIGURAS LITERARIAS + EJEMPLOS….
EL LENGUAJE LITERARIO.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
FIGURAS LITERARIAS III
Dame un pan, y yo te daré amo mío, toda mi lealtad.
Las figuras literarias o figuras retóricas
FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
Introducción a la Preceptiva Literaria
Teoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto
GÉNERO LÍRICO.
Figuras de Pensamiento
El Lenguaje del Género Lírico
El Privilegio de los Pequeñitos
El Privilegio de los Pequeñitos
El néctar que bebes en un vaso
LOS RECURSOS LITERARIOS
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
Poesía y las figuras literarias
Unidad: Género Literario: Lírico.
LOS RECURSOS LITERARIOS
PARROQUIA SAN JOSÉ DE PUMARÍN - OVIEDO 1. NO BUSQUEIS ENTRE LOS MUERTOS A LA VIDA. NO LLOREIS ENTRE LAS SOMBRAS A LA LUZ. CANTAD PORQUE LA MUERTE ESTÁ.
Para pensar.... “La casa por el tejado” Fito y Fitipaldis.
Cuenta una leyenda que a un angelito que estaba en el cielo, le tocó su turno de nacer como niño y le dijo un día a Dios: - Me dicen que me vas a enviar.
Tema: En la Iglesia está la salvación.
To: Mis amigas Llegan dos mujeres al cielo y una le pregunta a la otra: Mujer 1: - Cómo te has muerto ?? Mujer 2: - Congelada Mujer 1: - Ay!!! que horror!!
Llegan dos mujeres al cielo y una le pregunta a la otra:
Yo celebraré Yo celebraré, delante del Señor, cantaré un canto nuevo.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
Romance (Anónimo) : El día de los torneos.
Lenguaje figurado.
Es tiempo de caminar.
Sra. Batista Primer grado
Diferenciar lenguaje connotativo y denotativo.
EL FASCINANTE MUNDO DE LA POESÍA
“Ni contigo... ni sin ti...” Miguel-A. Matrimonio 165 seg. (A. Machín)
Un niño que estaba por nacer, le dijo a Dios:
Llegan dos mujeres al cielo y una le pregunta a la otra:
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
¿Papi por qué brillan las estrellas?
Dame un pan, y yo te daré amo mío, toda mi lealtad.
Forma y Fondo Literatura II.
RECURSOS LITERARIOS Presentación de los recursos literarios más frecuentes.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
6: Carta a los Corintios 17 Por lo cual,
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
Tema: Jesucristo y la Iglesia
To : Mona From : Cadenas Llegan dos mujeres al cielo y una le pregunta a la otra: Mujer 1: - Cómo te moriste ?? Mujer 2: - Congelada Mujer 1: - Ay!!!
Figuras Retóricas.
EL BARROCO. RECURSOS ESTILÍSTICOS.
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
“En el bar del cielo” Miguel-A.. ¿Y tú cómo te moriste?. ¡Congelada!. Se encuentran dos amigas en el bar de cielo, y una le pregunta a la otra:
Tema: La Iglesia. Objetivo:
LA BRUJA Y EL DRAGÓN.
DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS estas PIEDRAS Sobre Clic para avanzar.
Por Profe Swank Retoricas.com
PENTECOSTÉS SANTÍSIMA TRINIDAD.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
FIGURAS LITERARIAS II Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.
Transcripción de la presentación:

FIGURAS LITERARIAS II Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.

Tú eres Pedro y sobre esa piedra edificaré mi Iglesia. Uso ingenioso de las palabras basado bien en el equívoco sentido de alguna de ellas, bien en su parecido fónico:  JUEGO DE PALABRAS. Salió de la cárcel con tanta honra que lo acompañaron doscientos cardenales sino que a ninguno llamaban señoría. (Francisco de Quevedo) Colocar próximas varias palabras fonéticamente semejantes pero de diferente significado:  PARONOMASIA. Tú eres Pedro y sobre esa piedra edificaré mi Iglesia. (Nuevo Testamento)

Yo velo cuando tu duermes, yo lloro cuando tú cantas. Relación o asociación que se establece entre palabras de significado contrario o antagónico:  ANTÍTESIS. Yo velo cuando tu duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Miguel de Cervantes)) Formulación de una contradicción aparente entre dos ideas pero que esconden un significado profundo:  PARADOJA. Vísteme despacio que tengo prisa (Fray Luis de León)

Ester, que el sol más bella. Atribuir cualidades humanas a seres irracionales o inanimados:  PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA. Dijo la zorra al busto Después de olerlo: Tu cabeza es hermosa Pero sin seso. (Tomas de Iriarte) Exageración que rebasa los límites de la verosimilitud:  HIPÉRBOLE. Ester, que el sol más bella. (Miguel de Cervantes)

Te vamos a dar la lata (coca-cola). ¿Qué recurso expresivo se utiliza en los siguientes fragmentos literarios, publicitarios o frases hechas? Te vamos a dar la lata (coca-cola). (publicidad)  JUEGO DE PALABRAS. La noche llama temblando al cristal de los balcones. (García Lorca)  PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA.

El hambre viene, el hombre se va. (Manu Chao) PARONOMASIA. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández) HIPÉRBOLE. Puede ser que la respuesta sea no preguntarse por qué, perderse en los bares donde se bebe sin sed. (Fito y los Fitipaldis)  PARADOJA.

Andes lo que andes, no andes por los Andes (Pato Donald) JUEGO DE PALABRAS. Folgaba el rey Rodrigo con la hermosa Cava en la ribera del Tajo, sin testigo; el río sacó fuera el pecho y le habló de esta manera: “En mal punto goces injusto forzador…” (Fray Luis de León)  PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA.

Dícenme que hace Lopico contra mí versos adversos; pero si yo versifico con el pico de mis versos a este Lopico lo pico. (Luis de Góngora)  JUEGO DE PALABRAS. Si tú quieres tocar el cielo debes tener en la tierra los pies. (Loquillo)  PARADOJA.

No permitas que esposas vuestras esposas aflijan. Que esposas traban las manos y a esposas quintan las vidas. (Francisco de Quevedo) JUEGO DE PALABRAS. Muriendo naces y viviendo mueres. (Francisco de Quevedo)  ANTÍTESIS. Conozco lo mejor, lo peor apruebo. (Garcilaso de la Vega)

Aquí, cuando muere el viento, Desfallecen la palabras. La cama tenía en el suelo y dormía siempre de lado por no gastar las sábanas. (Francisco de Quevedo)  HIPÉRBOLE. Aquí, cuando muere el viento, Desfallecen la palabras. El molino ya no habla. Los caballos ya no hablan. Las ovejas ya no hablan Se calla el río. Se calla el cielo. (Rafael Alberti)  PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA.

Que viene y va, como un famoso que nadie conoce. Presa del piso, sin prisa Pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno)  PARONOMASIA. Que viene y va, como un famoso que nadie conoce. (Fito y los Fitipaldis)  PARADOJA.