La adolescencia Psicología de la Educación y del Desarrollo II.Grupo: 1º Educación Física.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adolescencia: Características psicológicas y Tareas evolutivas
Advertisements

SEGUNDA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
RELACIONES CON LOS IGUALES
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Competencia ciudadana y social.
EL DESARROLLO AFECTIVO
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
Colegio Los Robles Reunión de Padres SECUNDARIA 2014 Bienvenidos.
TEORIA PSICOSOCIAL.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
ASERTIVIDAD.
NECESIDADES DE LOS CHICOS Y CHICAS ADOLESCENTES
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: ¿Qué abarca? Conductas
ADOLESCENCIA.
Sexualidad responsable
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ESTUDIOS COMPARADOS EN PARENTALIDAD Y ADOPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
CONDUCTAS DE ASUNCIÓN DE RIESGOS Y ANTISOCIALES
Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia
Infancia-Adolescencia
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS A partir de los 6-7 años empiezan los juegos de reglas: aprenden situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
ERIK ERIKSON Identidad vs Confusión de identidad
La adolescencia y sus temores
EL DESARROLLO AFECTIVO
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
Tengo un adolescente en casa
DE JÓVENES Y JUVENTUD. LA JUVENTUD Fase de la vida individual comprendida entre la pubertad fisiológica (Condición natural) y el reconocimiento del estatus.
Erick Erickson y el ciclo vital
“Quinto básico y sus cambios” Departamento de Orientación Colegio Santa Isabel de Hungría.
Pubertad-Adolescencia
1.- Procesamiento información
Sexualidad y embarazo adolescente
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
ADOLESCENCIA.
Psicología del adolescente Unidad IV: Desarrollo psicosocial
IDENTIFICANDO VALORES INTRODUCCIÓN Las demandas que una sociedad le plantea a un adolescente son distintas a las que ha tenido que enfrentar en las etapas.
LA ADOLESCENCIA.
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
TEMA 2. LA ADOLESCENCIA. Cristina de la torre.
Por: Jefferson Ortiz Rios.  La adolescencia, es un período comprendido entre los 10 y 19 años.  Comienza normalmente a los 10 años en las niñas y.
TEMA 2: LA ADOLESCENCIA.
La ADOLESCENCIA Y PUBERTAD
Ser joven hoy: una mirada al entorno social y la sexualidad
EL ADOLESCENTE Y SUS RETOS
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Psymas cuestionario de madurez psicológica.
PROYECTO EXISTENCIAL DE VIDA
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
Adolescentes. Abordaje. La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica,
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
Es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja si se lo engrasa un poco. Kehlog Albran EDUCACIÓN CONFLICTOS Y RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA NORBERA.
LA ADOLESCENCIA. CONOCER Y COMPRENDER A LOS ADOLESCENTES CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ADOLESCENCIA: CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ADOLESCENCIA:
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Transcripción de la presentación:

La adolescencia Psicología de la Educación y del Desarrollo II.Grupo: 1º Educación Física

¿Qué sabéis sobre la adolescencia? ¿Es una etapa de crisis? ¿Qué es? ¿Cómo se relaciona el adolescente con los adultos? Cómo lo hacía antes? ¿Qué sabéis sobre la adolescencia? ¿Es una etapa de crisis? ¿Qué es? ¿Cuándo acaba?

LA ADOLESCENCIA: ETAPAS: Primera adolescencia o pubertad (M: 11-13, H: 13-15). 2. Adolescencia propiamente dicha (M: 13-16, H: 15-18). 3. Adolescencia tardía o primera juventud (M: 16-18, H: 18-21)

Universalismo biogenético ¿Época de crisis? Teorías sociológicas Universalismo biogenético Sí No

¿Época de crisis? Universalismo biogenético 1. Stanley Hall (1904) 2. Teorías psicoanalíticas

¿Época de crisis? Teorías sociológicas 1. Margaret Mead (1928)

Si el adolescente se incorpora a la vida adulta ¿Época de crisis? Sí Sin crisis Sí Con crisis Si el adolescente se incorpora a la vida adulta Sistema educativo Domicilio familiar Apego entre iguales Conciencia de pertenecer a una cultura de edad.

¿Cómo es el adolescente? LA ADOLESCENCIA ¿Cómo es el adolescente? Desarrollo cognitivo Desarrollo social y afectivo

Características del desarrollo cognitivo LA ADOLESCENCIA Características del desarrollo cognitivo (Recordad tema 1) Piensan sobre lo posible Planificar previendo las consecuencias de diferentes alternativas Pensamiento científico Pensar sobre el pensamiento

Características del desarrollo cognitivo LA ADOLESCENCIA Características del desarrollo cognitivo (Recordad tema 1) Le permite alejarse de la realidad y comenzar a valorarla críticamente. También la realidad de su propia vida, comprenden la necesidad de definir su propio proyecto de vida.

LA ADOLESCENCIA. D. Socioafectivo La construcción de la propia identidad Necesitan construir de nuevo su imagen corporal. Periodo de enorme preocupación por su propio físico. Análisis de la vida interna.

LA ADOLESCENCIA. D. Socioafectivo La construcción de la propia identidad Relato personal con proyección de futuro. Necesidad de construir y afirmar su identidad.

Optar por un sistema de valores LA ADOLESCENCIA. D. Socioafectivo La construcción de la propia identidad Significa: Relato personal con proyección de futuro. Optar por un sistema de valores Definir la orientación sexual Necesidad de construir y afirmar su identidad. Elegir ocupación o estudios Emanciparse de la tutela familiar

LA ADOLESCENCIA: identidad La construcción de la identidad (Marcia, 1980) Compromiso Crisis (decisión)

Difusa Exclusión Moratoria Logro Ident. LA ADOLESCENCIA: identidad Tipos de identidad (Marcia, 1980) Difusa Exclusión Moratoria Logro Ident.

LA ADOLESCENCIA: Tipos de Identidad Difusa Sin compromiso Crisis incierta (sin crisis) Poca autonomía. Baja autoestima. Gran ansiedad. Conformistas e influenciables.

LA ADOLESCENCIA: Tipos de Identidad Exclusión Con compromiso Sin Crisis Obedientes y dependientes. Conformistas y convencionales. Rígidos. Dificultades intimidad. Menos riesgo con drogas.

LA ADOLESCENCIA: Tipos de Identidad Moratoria Sin compromiso Con Crisis Alto nivel de ansiedad. Indecisos. Flexibles.

LA ADOLESCENCIA: Tipos de Identidad Logro de la identidad Con compromiso Con Crisis Maduros y autónomos. Alta autoestima y seguridad. Cooperativos. Interés por los demás.

Otras características de la personalidad LA ADOLESCENCIA Otras características de la personalidad Se sienten especiales (sociocentrismo) Tendencia a asumir riesgos Mayor probabilidad de problemas: Emocionales (40% tristeza) Conductuales Escolares Sexuales Alimentación

LA ADOLESCENCIA: relación con el adulto Rechazo a las características propias de la relación infantil: Obediencia Dependencia Desigualdad

LA ADOLESCENCIA: relación con el adulto Factores que impiden el cambio: Misma posición social = dependencia Cierta ineptitud Inercia del adulto

LA ADOLESCENCIA: relación con el adulto Características de la relación con el adulto

LA ADOLESCENCIA: relación con el adulto Características de la relación con el adulto: Conflictos, oposición Sentimiento de incomprensión y rechazo (sociocentrismo) Críticas (doble moral)

Relaciones igualitarias LA ADOLESCENCIA: relación con los iguales ? Relaciones igualitarias

LA ADOLESCENCIA: relación con iguales Otras características de la relación con los iguales: Relaciones intensas, pero transitorias Comunicación Sinceridad, sensibilidad y discreción