P RACTICA N° 6 FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREPARACION DE CICLOHEXENO
Advertisements

Cinética química 1.- Velocidad de reacción
Funciones de las Proteínas
Actividad enzimática.
Capítulo 13 Licda. Bárbara Toledo
TEMPERATURA, CAMBIOS DE ESTADO Y MOVIMIENTO MOLECULAR
REACCIONES QUÍMICAS Y VELOCIDAD DE REACCIÓN QUÍMICA 2º Bachillerato
EQUILIBRIO QUÍMICO PRACTICA Nº 7.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Velocidad de reacción química y factores que influyen en ella
Cinética Química Velocidad de Reacción
Factores que influyen en la velocidad de una reacción.
CLASE 19 CINÉTICA QUÍMICA.
“Composición de la materia”
ANALISIS DEL GRUPO III SUBGRUPOS DEL NIQUEL Y DEL ALUMINIO
REPORTE DE LA PRÁCTICA PRACTICA: 2° ESTEQUIOMETRIA
Equilibrio de Reacciones
CINETICA QUIMICA De qué depende que una reacción sea instantánea o, por el contrario muy lenta?. Por qué los equilibrios químicos son considerados como.
CINETICA Y EQUILIBRIO.
Cinética y Equilibrio Químico
FLOCULACIÓN CONTROLADA DE SUSPENSIONES POR ELECTROLITOS
Dos sustancias R y S tienen el mismo volumen, la masa de R es el doble de la masa de S. De la densidad de R con respecto a S, se puede afirmar que es A.
Punto de ebullición (1 atmósfera)
Grado 12 VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. La cinética química La velocidad Las reacciones química teoríasDe las colisiones Dependen de factores concentraciónNaturalezatemperaturacatalizadores.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
PREICFES DE QUIMICA cojowa
Prof. Sergio Casas-Cordero E.
© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados. Cinética química CINÉTICA QUÍMICA.
PRÁCTICA 7 Determinación de magnitudes termodinámicas del KNO3 a partir de su solubilidad en agua a varias temperaturas.
EQUILIBRIO QUÍMICO PRÁCTICA #5.
LABORATORIO N°1 PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Fundamentos de Química QUI 123 2º Semestre 2011 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de.
Practica N° 7 EQUILIBRIO QUIMICO INTEGRANTES:
CONCENTRACION EN UNIDADES QUIMICAS
Cinética Química y Equilibrio Químico
NATURALEZA, APLICACIONES Y OBTENCIÓN DEL AGUA PESADA
Factores que afectan a la velocidad de reacción
Determinación de carbohidratos
Graficando cantidades estequiométricas
P RACTICA N° 3 CONSERVACION DE LA MATERIA INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO PAULINA JIMENEZ LOPEZ KASSANDRA.
DEFINICIÓN DE MATERIA Materia es cualquier cosa que tiene masa y que ocupa un espacio. La materia es de lo que están hechos todos los objetos materiales.
Velocidad de reacción Energética y cinética química: Velocidad de reacción.
Propiedades físicas de las disoluciones.
Soluciones o Disoluciones Químicas
Cinética química 3° medio.
Reacciones químicas y su velocidad
Velocidad de reacción y factores que la modifican
DETERMINACIÓN DE UNA TEMPERATURA DE FUSIÓN Trabajo realizado por: María, Irene, Alina, Miguel Ángel y Beatriz 1ºC Le damos gas a la bombona y calentamos.
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Velocidad de reacción y equilibrio químico
ECUACIONES LINEALES MATEMATICAS 1.
Soluciones o Disoluciones Químicas
VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
Equipo 3: Esquivel Orozco Karla. Manzanarez Pech Wendy.
4 de Abril de El estudiante llevará a cabo un proceso estequiométrico y realizará los cálculos correspondientes. Aplicará la Ley de la conservación.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
Reacción del oxígeno ante metales y no metales
Reacción del oxígeno ante metales y no metales
V = kx[A]m x [B]n LEY DE VELOCIDAD
SÍNTESIS DEL COMPLEJO [Co(NH3)4(CO3)]NO3
FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO
Nombre: Nicolás Bunster Curso: 3ºC E.M Asignatura : Química Electivo UNIDADES DE QUÍMICA ELECTIVO Marzo 2014.
Cinética Química Profesora : Magdalena Loyola Curso: III° 2015
FQ 3º ESO: Unidad 2 La materia.
Preguntas de Indagación
VELOCIDAD DE REACCION Y EQUILIBRIO QUIMICO
Concepto de reacción química Estado físico.
Transcripción de la presentación:

P RACTICA N° 6 FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO PAULINA JIMENEZ LOPEZ KASSANDRA MICHELLE FECHA DE REPORTE: 18/02/2013

OBJETIVO  Que el estudiante analice los factores que afectan a la velocidad de reacción, como: concentración, temperatura, naturaleza de los reactivos y catalizadores.

FUNDAMENTO Experimentalmente se ha determinado que los factores que afectan a la velocidad de reacción son esencialmente: la naturaleza de los reactivos; la concentración, la temperatura y la presencia de catalizadores. La velocidad de una reacción está relacionada con la actividad química de las sustancias que colisionan para formar un producto, esto es dependen tanto de sus estructuras atómicas y moleculares como el tipo de enlace que contengan.

CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO 1.Investigar como afecta la concentración de los reactivos, la temperatura, la naturaleza de los reactivos y catalizadores, en la velocidad de una reacción química. Naturaleza de la reacción : Algunas reacciones son, por su propia naturaleza, más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico las partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases o de las que están en solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción. Concentración :La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al incrementarse la concentración de los reactantes, la frecuencia de colisión también se incrementa. Presión : La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar la concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la dependencia en la presión es débil, y sólo se hace importante cuando la presión es muy alta.

Orden : El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o presión) a la velocidad de reacción. Temperatura :Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo explica la teoría de colisiones.teoría de colisiones 2. Investigar que son los catalizadores. ¿Cuál es la diferencia entre catalizadores e inhibidores de una reacción? Un catalizador : Es aquel que ayuda a a aumentar la velocidad de una reaccion química o también puede retardarla Inhibidores: Son moleculas que se unen con enzimas y disminuyen su velocidas 3 Investigar las propiedades fisicoquímicas de los siguientes elementos: cobre, zinc y magnesio. -Características físicas: Es un metal de transición, cuya densidad o peso específico es de 8920 kg/m3. Tiene un punto de fusión de 1083ºC (1356 aprox. K). El peso atómico del cobre es de 63,54. Es de color rojizo.

Características químicas En la mayoría de sus compuestos el cobre presenta estados de oxidación bajos, siendo el más común el +2, aunque también hay algunos con estado de oxidación +1. Expuesto al aire, el color rojo salmón inicial se torna rojo violeta por la formación de óxido cuproso (Cu2O) para ennegrecerse posteriormente por la formación de óxido cúprico (CuO). La coloración azul del Cu2+ se debe a la formación del ion hexacobre [Cu(oh2)6]+2].

D IAGRAMA DE FLUJO. Se numeran 3 vasos de precipitado de 50 mL (1,2 y 3) y se les deposita solución de tiosulfato de sodio ( 3 22 O SNa ) 0.25 M y agua destilada de la forma siguiente: 1 EFECTO DE LA CONCENTRACION Se coloca el vaso no. 1 con la solución de tiosulfato, sobre la cruz; se agregan 0.5 mL de solución de HCl 2.0 M y se toma el tiempo que transcurre. Se anotan los datos en el cuadro 1. Se prepara una hoja de papel blanco marcada con una cruz y un reloj con segundero. Se repite la misma operación con los vasos 2 y 3 y se registran sus tiempos. Se grafican los resultados en papel milimétrico, relacionando el volumen de tiosulfato (concentración) contra el tiempo.

EFECTO DE LA TEMPERATURA Se preparan 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm conteniendo c/u, 1.5 mL de solución de ácido oxálico ( HO2CCO2H ) 1.0 M y 0.5 mL de agua destilada. Se numera cada tubo (1, 2 y 3). Se continúa el calentamiento hasta que la temperatura suba a 60ºC y en ese momento se agrega al segundo tubo 1 mL de solución de permanganato y se introduce al vaso de pp. En un vaso de precipitado de 100 mL; se calienta a 40ºC un volumen de 50 mL de agua de la llave. Cuando esté listo el vaso de pp con la temperatura constante de 40ºC, se agrega al tubo No.1, 1 mL de solución de y se introduce de inmediato al vaso de pp; se empieza a contar el tiempo (debe mantenerse la temperatura a 40ºC, calentando ligeramente o enfriando con más agua sí es necesario).

Sacar el tubo No. 2 y aumentar la temperatura del agua a 80ºC y repetir el mismo proceso con el tubo No. 3. Se grafican los resultados en papel milimétrico relacionando temperatura contra tiempo.

NATURALEZA DE LOS REACTIVOS Se preparan 3 tubos de ensaye de 13 x 100 mm con 0.5 mL de 0.1 M cada uno. Se marcan los tubos con los símbolos: Zn, Mg y Cu. Se hace lo mismo con el zinc ( Zn ) y el magnesio ( Mg). Se pesan 0.1 gr. de cada uno de estos metales en la balanza granataría. Se grafican los resultados relacionando los metales contra el tiempo de la reacción. Se agrega el cobre ( cu) al tubo correspondiente tomando el tiempo de reacción desde el momento de la adición del metal al tubo, hasta que se observe la conversion completa de dicho metal.

MANEJO DE LOS RESIDUOS Los residuos se pueden desechar directamente al drenaje utilizando abundante agua. Los metales que no se disolvieron se depositan en la basura.