Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 Flujos de Masas Convectivos II En.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA
Advertisements

Ciclos Termodinámicos
FACULTAD CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS Ingeniería Bioquímica Operaciones Unitarias Ing. William Teneda.
Generalidades Propiedades Leyes
Primera ley de la Termodinámica
TEORIA CINETICA DE GASES
TEMPERATURA Y GASES.
Fuerzas U.1 Fuerza: una magnitud para medir las interacciones
Los cilindros pueden adquirir elevadas velocidades de funcionamiento y desarrollar elevadas fuerzas de choque al final de la carrera. Para impedir que.
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
PROPIEDADES DEL ESTADO GASEOSO
Principios de la Termodinámica Conceptos Básicos. Definiciones
Llamamos materia a todo aquello que tiene masa y que ocupa un volumen
La Termodinámica Hasta ahora no mencionamos el campo de la termodinámica. Sin embargo es fundamental para el entendimiento de la física. Se mencionó que.
Preludio. Tres preguntas tres: I
                                                       Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todo lo.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN GAS
Ciclos Stirling y Ericsson
ECUACIONES DIMENSIONALES
Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 5, 2008 El Algoritmo de Pantelides para Eliminar.
Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 6, 2008 La Teoría detrás los Gráficos de Ligaduras.
Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 6, 2008 Gráficos de Ligaduras I Hasta ahora.
Reacciones Químicas En esta clase trataremos con la dinámica de las reacciones químicas y buscaremos una interpretación en gráficos de ligaduras de la.
Dos sustancias R y S tienen el mismo volumen, la masa de R es el doble de la masa de S. De la densidad de R con respecto a S, se puede afirmar que es A.
Lectura de la semana: Libro de Energía.
Física General FMF024-Clase A S1.
Criterio de espontaneidad: DSuniv > 0
UNIDAD 1 CALOR. TEMA 1.1. TEMPERATURA, CALOR Y DILATACION.
© Prof. Dr. François E. Cellier Principio de la presentación Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 11, 2008 Gráficos de Ligaduras de Sistemas.
Cap. 9 Sistemas de Partículas
Cap. 18 Temperatura, Calor y La Primera Ley de la Termodinámica
© Prof. Dr. François E. Cellier Principio de la presentación Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 13, 2008 Termodinámica Química II En esta.
Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 Flujos de Masas Convectivos I En.
Principio de Bernoulli Principio de Bernoulli
© Prof. Dr. François E. Cellier Principio de la presentación Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 11, 2008 La Mecánica del Plano En esta presentación.
TERMODINÁMICA TÉCNICA
CALORIMETRIA La Calorimetría es la medida de la cantidad de calor que cede o absorbe un cuerpo en el curso de un proceso físico o químico. Calor: Es.
UNIDAD DIDACTICA DE : FLUIDOS Y TERMODINÁMICA
Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 5, 2008 El Algoritmo de Tarjan para la Ordenación.
© Prof. Dr. François E. Cellier Principio de la presentación Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 La Mecánica 3D II En esa presentación.
© Prof. Dr. François E. Cellier Principio de la presentación Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 13, 2008 Termodinámica Química I En esta presentación,
Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 7, 2008 Modelado Térmico de Edificios Esa.
Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 13, 2008 La Biblioteca ThermoBondLib de Dymola.
Por: Elizabeth Aristizábal Giraldo Alexander Cárdenas
Compresores Por: José Fernando Verdugo Limón Adrian Aello Gutiérrez Ernesto Gubychaa Torres Cruz Marcos Noriega Velásquez Rodolfo Iván Núñez Acosta.
Termodinámica Introducción
LOS FLUIDOS REALIZADO POR: MARIA VICTORIA SIERRA.
Principios de termodinámica
-TEMAS DE FISICA- «LA TERMODINAMICA»
TEMA 7. ENERGÍA, CALOR Y TEMPERATURA
LOS FLUIDOS REALIZADO POR: MARIA VICTORIA SIERRA.
Entropía Relacionada al cambio, mudanza, evolución, desorden
Máquinas Térmicas ¿Qué son las máquinas térmicas? ¿Cómo funcionan?
4º E.S.O. Fuerzas U.1 Fuerza: una magnitud para medir las interacciones A.25 Cálculo del empuje de Arquímedes.
CAPÍTULO 3 CICLOS DE POTENCIA CON TURBINAS A GAS
TRABAJO Y ENERGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Principio de la presentación Modelado Matemático de Sistemas Físicos © Prof. Dr. François E. Cellier Febrero 4, 2008 Circuitos Eléctricos I Esta presentación.
Cap. 8 Energía Potencial Conservación de Energía
Sistemas Mecánicos en el Plano
CALOR Y TEMPERATURA Daniela Sandoval 11:A.
Convección Convección natural.
Gráficos de Ligaduras Múltiples
Ayudas visuales para el instructor Calor, trabajo y energía. Primer curso de termodinámica © 2002, F. A. Kulacki Capítulo 1. Módulo 1. Transparencia 1.
…ha llegado la conexión.. Consideremos un sistema macroscópico cuyo macroestado pueda especificarse por su temperatura absoluta T o por otra serie de.
Tema IV CINEMÁTICA DE LOS FLUIDOS. Cinemática La cinemática es la rama de la mecánica clásica que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin.
FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS
Universidad Central del Ecuador
TEMA 5: TERMOQUÍMICA QUÍMICA IB.
LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA. Las leyes de la termodinámica que se desarrollarán serán:  Ley cero de la termodinámica o principio del equilibrio termodinámico.
Ayudas visuales para el instructor Calor, trabajo y energía. Primer curso de termodinámica © 2002, F. A. Kulacki Capítulo 8. Módulo 5. Transparencia 1.
Transcripción de la presentación:

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 Flujos de Masas Convectivos II En esta presentación se efectuarán unos experimentos teóricos que servirán para afundir el entendimiento de las interacciones entre las dinámicas de los flujos de masa y de calor. Consideramos cinco experimentos diferentes, por primero desde el punto de vista conceptual y más tarde desde el punto de vista de los gráficos de ligaduras.

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 Contenido Experimentos teóricosExperimentos teóricos Campos capacitivosCampos capacitivos Más experimentos teóricosMás experimentos teóricos

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, er Experimento 1. Dado 4 bolitas calientes. Tres se encuentran en el lado izquierdo, mientras que la cuarta está en el lado derecho. Transportamos una de las tres bolitas del lado izquierdo al lado derecho. Todas las bolitas continúan tener la misma temperatura. La bolita transportada se llevó su calor almacenado.

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, do Experimento 2. Dado una botella de vino y un sacacorchos neumático. El sacacorchos contiene un cartucho llenado de gas comprimido y además una aguja de inyección. La aguja se empuja a través del corcho y se activa un botón que transfiere el gas comprimido a la botella. La botella tiene ahora una presión demasiado alta y por consecuencia el corcho sale de la botella. Se nota que el cartucho de gas ahora es muy frío. Hmm...

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, ro Experimento I 3. Dado dos contenedores de gas de tamaños idénticos. Los dos tienen la temperatura del ambiente. Uno contiene gas con una presión de 3·p, el otro con una presión de p. Los dos contenedores son conectados por un tubillo de aire cerrado en el centro. Después de que se equilibró la presión, el contenedor a la izquierda es frío, mientras que el de la derecha es caliente. 3·p p Se abre el tubillo y por consecuencia la presión se equilibra. 2·p

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento I 4. Dado dos contenedores de gas con presión idéntica. Los dos tienen la temperatura del ambiente. Uno de los contenedores tiene un volumen de 3·V, el otro uno de V. Los contenedores son unidos por un tubillo. Después de que los volúmenes se equilibraron, los dos contenedores aún tienen la misma temperatura. V 3·V Ahora reducimos el volumen del contenedor más grande hasta que los volúmenes se quedan iguales. 2·V F

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 Preguntas En los experimentos 3 y 4 los mismos flujos de masa ocurren. Sin embargo en uno de los casos las temperaturas cambian, mientras que no ocurre en el otro. ¿Porqué es así? ¿Pueden explicarse los resultados de estos experimentos usando los gráficos de ligaduras introducidos en la lectura anterior?

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, ro Experimento II Empezamos con el análisis del tercero experimento. Es un poco más simple porque no contiene flujos forzados. 010 C I C C th 0Sf0 C th S/V p2p2 p2p2 p1p1 p1p1 p 2 < p 1 : Un caudal q ocurre. pp q q q El caudal q saca energía de la capacidad de la izquierda. Por consecuencia, la presión p 1 baja. -q q q S. El caudal q induce un flujo de entropía. S. S. El flujo de entropía saca calor de la capacidad a la izquierda. La temperatura baja. -

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, ro Experimento III Continuamos con el análisis del tercero experimento. 010 C I C C th 0Sf0 C th S/V p2p2 p2p2 p1p1 p1p1 pp q q q -q q q S. S. S. - La corriente de entropía generada entra la capacidad de la derecha lo que produce un aumento de la temperatura T 2. S. x S. x La temperatura T 1 a la izquierda se queda más baja que la temperatura T 2 de la derecha. Se produce una corriente de entropía a la derecha de tal manera que la energía se conserve. T1T1 T1T1 T2T2 T2T2

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento II La situación es más complicada aquí porque se trata de un flujo forzado. Sin ninguna acción externa, los volúmenes no se equilibrarían. El sistema se comporta como un globo de aire con una constricción en el centro. Si se aplica presión externa al lado de la izquierda, el volumen se reduce y por consecuencia el volumen del otro lado se aumenta. El sistema se queda en equilibrio con su entorno siempre.

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento III Empezamos con el contenedor de la derecha, es decir con el contenedor recipiente. Un caudal llega al contenedor, y como no tiene ninguna alternativa, entra la capacidad. Por consecuencia, la presión en ese contenedor sube y la temperatura se aumenta. La presión dentro del contenedor ahora es más grande que la del ambiente. Resulta una fuerza que empuja el émbolo a la derecha. Por consecuencia crece el volumen del contenedor y la presión y con ella la temperatura baja de nuevo a su valor anterior.

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 Tubillo de conexión Contenedor del lado derecho Presión del ambiente Mecánica del émbolo 010 I C 1 Se TF 1 I :m R :B 4 to Experimento IV El caudal q llega al contenedor y entra. q q La presión p 2 crece y produce una diferencia de presión  p. p2p2 p2p2 p0p0 pp Ella produce una fuerza F al émbolo. F La fuerza produce una velocidad v. v La velocidad induce un caudal q i, que equilibra la presión de nuevo. qiqi v

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 Campos Capacitivos I La capacidad es extraña porque tiene dos puertas. La capacidad general multipuertas, también llamada campo capacitivo, satisface la ecuación vectorial siguiente: En el caso lineal: q = C(e) f = C · de/dt matriz simétrica

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 Campos Capacitivos II En la situación actual: Ya que solamente tenemos una capacidad y una presión, podemos economizar uno de los integradores y escribir: C p2p2 p1p1 q1q1 q2q2 p1p2p1p2.. = 1/C.. q 1 -q 2 p 1 = (q 1 - q 2 ) / C p 2 = p 1.

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, 2008 Motor CD Tobillo de conexión Contenedor del lado izquierdo Mecánica del émbolo Presión del ambiente 4 to Experimento V Consideramos ahora el contenedor activo. Usamos un motor CD para activar el émbolo del lado izquierdo. 010 I C 1 Se TF 1 I :m R :B GY 1 I :L a R :R a Se u iaia iaia F v v q qp1p1 p0p0 pp

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento VI ¿Qué pasa con los flujos de entropía? Para cada caudal se induce un flujo de entropía convectivo. En nuestro sistema tenemos tres caudales: Por consecuencia se requieren tres elementos Sf modulados en el lado térmico. el flujo inducido de la izquierda el flujo a través del tubillo el flujo inducido de la derecha

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento VII S/V 010 C I C p2p2 p2p2 p1p1 p1p1  p 12 q q q q q q C th 0Sf0 C th S. S. S. 1 Se TF Sf S/V p1p1 p0p0  p q1q1 q1q1 q1q1 1 Se TF... Sf S/V q2q2 q2q2 q2q2 p0p0 p2p2  p 20 S. x S. x S. 1 S. 2 T1T1 T1T1 T1T1 T2T2 T2T2 T2T2 q 1 = q 2 S. 1 T1T1. S. 2 T2T2. =

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento VIII En la situación actual no se pide necesariamente la introducción de un campo C todavía. Obtuviéramos las mismas ecuaciones con el gráfico modificado de la derecha. 0 C p2p2 p2p2 q q 1 Se TF... q2q2 q2q2 q2q2 p0p0 p2p2  p 20 0 C p2p2 p2p2 q q-q 2 1 Se TF... q2q2 q2q2 q2q2 p0p0 p2p2  p 20

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento I 5. Dado una pajita. Se sumerge en agua hasta que se llenó completamente. Ahora cerramos una de las dos aberturas con un dedo. La pajita se remueve del agua y se pone verticalmente en el aire con la abertura abierta por debajo. El agua se queda en la pajita. Ahora removimos el dedo de la abertura. El agua sale de la pajita a través de la abertura baja.

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento II Hasta ahora solamente consideramos dos propiedades del agua: su volumen y su calor. Sin embrago, cada material también tiene masa. En los experimentos previos, la propiedad de la masa no era importante pero se hace importante, cuando tenemos que tomar en cuenta los efectos de la gravedad.

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento III La física detrás de este experimento es muy simple. Una vez que el dedo cierra la abertura alta de la pajita, volumen no puede entrar. Por consecuencia, un flujo puede ocurrir solamente si se reduce la presión. Sin embargo, este tuviera que ocurrir luchando la presión del ambiente y por eso no ocurre.

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, TF1 I :m R :B Se m·gm·g Se C 5 to Experimento IV La fuerza de gravedad puede modelarse fácilmente usando un transformador con una masa, un rozamiento y un elemento Se. v v q p0p0 pnpn pp Por primero se produce un caudal q. Este caudal reduce la presión más alto en la pajita, hasta que  p = 0. En este momento no habrá flujo más.

Principio de la presentación © Prof. Dr. François E. Cellier Modelado Matemático de Sistemas Físicos Febrero 12, to Experimento V Cuando el dedo se remueve, el elemento C de la abertura alta se remplace por una fuente de presión Se p1p1 C p0p0 I Por esa fuente puede entrar tanto volumen que se necesite. Una complicación que no se modeló aún es que la masa de agua se reduce hasta que no se queda ninguna agua en la pajita. Por eso se tuviera que modular el elemento Se de tal manera que tome en cuenta la reducción del agua en la pajita.