Jujuy Junio 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPALES RESULTADOS COSTA RICA 2006 ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES.
Advertisements

La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Fuentes de información
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
DEFINICIONES BASICAS Población económicamente activa (PEA):
Resultados Provisionales. Provincia de Córdoba Evolución del total de población Período (*) Resultado provisional.
Situación de las Mujeres en la Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Informe de la situación social provincial Marzo 2002.
Informe sobre la situación social de la infancia y la adolescencia. Enero 2002.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al II trimestre de 2013.
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Blanca Munster Infante CIEM
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
La pobreza en América Latina
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Encuesta Permanente de Hogares San Luis, diciembre de 2008.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Cátedra de Integración Andrés Bello Condiciones sociales de los discursos educativos: Pobreza y exclusión social Desarrollo.
Objetivos de Desarrollo del Milenio El Caso Argentino Equidad de género y ODM Proyecto CEPAL/UNIFEM "Uso de indicadores de género para el desarrollo de.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Chaco Mayo 2002.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Congreso “Justicia adaptada a las niñas, niños y adolescentes”
DATOS EPA III TRIMESTRE 2009 Sr. D. José María Roig Consejero de Innovación, Empresa y Empleo 23 de octubre de 2009.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
DEMOGRAFIA ..
Hacia la Construcción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el MERCOSUR: estado de situación y perspectivas Logros Argentina.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
PLAN NUTRICIONAL MATERNO INFANTIL. Total de habitantes de la Pcia.: ' Total de hogares: % de los hogares son pobres*. 14% de los hogares.
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
Febrero 2003 República Argentina. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En porcentajes Incidencia de la pobreza en la población, por región*
SITUACIÓN SOCIAL: RANKING PROVINCIAL Y REGIONAL Octubre 2002 Pobreza.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Febrero 2003 Región Cuyo. Incidencia de la pobreza en la población, por provincia* Octubre 1998 y 2002 En miles de personas y porcentajes Fuente: SIEMPRO,
Febrero 2003 Región Pampeana. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En porcentajes *: valores expandidos a la población total provincial.
“QUE LA POBREZA EXTREMA Y LA HAMBRUNA SEAN COSAS DEL PASADO”
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al IV trimestre de 2014.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
V Reunión de la Red de Pobreza y Protección Social Mariano Martinez de Ibarreta Coordinador General Unidad Coordinadora Administrativa Financiera Internacional.
La pobreza en Tucumán Numerosos informes en la web hablan de la desnutrición, enfermedades causadas por el ambiente, falta de trabajo, todo esto hace a.
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
Arturo León División de Desarrollo Social ILPES IX Curso Internacional REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA Panorama social DE AMÉRICA.
SEMINARIO DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD M. Cecilia Castro Prof. Salud Individual y Colectiva.
Transcripción de la presentación:

Jujuy Junio 2002

Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. Sociodemográfico En el 2001, residían en Jujuy 611.484 personas ...que representaban el 13,7% de población de la región noroeste y el 1,7 % de la población total del país. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Sociodemográfico Evolución de la población total y provincial. Jujuy, Región NOA y Total país. 1980/1991 y 1991/2001 Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Pobreza Hogares y población pobre e indigente Jujuy. Octubre 2001. En octubre de 2001 el 57,3% de la población estaba por debajo de la línea de pobreza y el 19,1% era indigente. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. Pobreza Población pobre 348.543 Población indigente 116.242 Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Para erradicar la pobreza Para erradicar la indigencia Pobreza : Deuda social anual en 2001 Para erradicar la pobreza $ 193.524.300 Para erradicar la indigencia $ 19.590.800 Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Pobreza Evolución de la población bajo la línea de pobreza. Jujuy, Región NOA y Total país*. Octubre 1998 - Octubre 2001. % de población pobre Los índices de pobreza eran mayores en la provincia del Jujuy que en el NOA y en el conjunto del país. (*): No incluye Río Negro. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

% de población indigente Pobreza Evolución de la población bajo la línea de indigencia. Jujuy, Región NOA y Total país*. Octubre 1998 - Octubre 2001. % de población indigente El porcentaje de población indigente era mayor en Jujuy que en el NOA y en el total del país. (*): No incluye Río Negro. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Pobreza Evolución de los hogares pobres con menores de 18 años. Jujuy, Región NOA y Total país*. Octubre 1998 - Octubre 2001. % de hogares pobres Casi el 60% de los hogares con menores en la provincia de Jujuy, son pobres. (*): No incluye Río Negro. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Pobreza Población bajo la línea de pobreza por tramos de edad. Jujuy, Región NOA y Total país*. Octubre 2001. % de población pobre La incidencia de la pobreza en los menores de 18 años alcanza alrededor del 70% en la provincia del Jujuy. (*): No incluye Río Negro. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Pobreza e indigencia Brecha media anual de pobreza. En pesos. Jujuy, Región NOA y Total País. Octubre 1998 - Octubre 2001. En pesos En Jujuy el monto del ingreso que necesitan los hogares pobres para superar esa condición es algo mayor al de la región NOA y al del país. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Pobreza e indigencia Brecha media anual de indigencia. En pesos. Jujuy, Región NOA y Total País. Octubre 1998 - Octubre 2001. En pesos Pero la brecha de indigencia es inferior en Jujuy. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Desigualdad del ingreso Evolución de la brecha entre el ingreso familiar per capita del decil 10 y del decil 1 Jujuy. Octubre 1998 - Octubre 2001. IPCF decil 10 / IPCF decil 1 La diferencia de ingresos entre el 10% mas rico y el 10% más pobre de la población se amplió drámaticamente en los últimos años. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Participación del ingreso Desigualdad del ingreso Evolución de la participación del ingreso de los hogares del 50% inferior y del 10% superior de la distribución del ingreso familiar per cápita. Jujuy. Mayo 1998 - Octubre 2001. Participación del ingreso La participación en el ingreso del 50% más pobre se mantiene alrededor del 22% mientras que el 10% más rico desciende levemente su proporción en el total de ingresos Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Empleo Evolución de la tasa de desempleo. S. Salvador de Jujuy y Palpalá, Región NOA y Total de aglomerados urbanos. Octubre 1998 - Octubre 2001. % de desocupados La tasa de desempleo de S. S. de Jujuy era mayor a la registrada en la región y en la totalidad de los aglomerados urbanos del país. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

% de desocupados y subempleados Empleo Población con problemas de empleo. S. Salvador de Jujuy y Palpalá, Región NOA y Total de aglomerados urbanos. Octubre 1998 - Octubre 2001. % de desocupados y subempleados Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

% de asalariados precarios Empleo Evolución de la proporción de asalariados precarios (sin beneficios jubilatorios). S. Salvador de Jujuy y Palpalá, Región NOA y Total de Aglomerados Urbanos. Octubre 1998 - Octubre 2001. % de asalariados precarios En Jujuy, la proporción de asalariados que no tienen cobertura jubilatoria decayó, no así la de la región, que aumentó en el período, como la del conjunto de los principales aglomerados urbanos. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Empleo Evolución de la tasa de desocupación de los jefes de hogar según pobreza. Jujuy. Octubre 1998 - Octubre 2001. % de Jefes desocupados En Jujuy la tasa de desocupación de los jefes de hogar tanto pobres como no pobres creció fuertemente durante el período. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

% de jóvenes que no estudian ni trabajan Jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan. Jujuy, Región NOA y Total país*. Octubre 1998 - Octubre 2001. % de jóvenes que no estudian ni trabajan La proporción de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan es inferior en Jujuy, que la observada en la región y en el conjunto de los aglomerados urbanos en octubre del 2001. (*): No incluye Río Negro. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.

Salud Evolución de la tasa de mortalidad infantil. Jujuy y Total país. 1990 - 2000. Por 1.000 nacidos vivos En Jujuy, al igual que en el resto del país, la tasa de mortalidad infantil registró una tendencia a la baja en la década de 1990. De todos modos, continua siendo una de las más altas del país. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de las Estadísticas Vitales, Ministerio de Salud.

Salud Población según tipo de cobertura de salud. Jujuy, Región NOA y Total urbano nacional. 1997 Jujuy Región NOA Total País En 1997 en Jujuy, casi el 50% de la población sólo tenía cobertura médica provista por el hospital público. Esta cifra era muy similar a la que presentaba la región NOA y el total urbano nacional. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EDS

% de niños y adolescentes que asisten Educación Tasa de escolarización por tramos de edad. S. Salvador de Jujuy y Palpalá, Región NOA y Total aglomerados urbanos. Octubre 2001. % de niños y adolescentes que asisten La tasa de escolarización es alta en todas las edades, en particular entre los jóvenes de 15 a 17 años. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.