Ministerio de Economía y Finanzas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco Lógico Una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación de Proyectos Diseño Marco Lógico Evaluación Ejecución.
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
CELAP CELAP DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MATRIZ DE MARCO LÓGICO Primera parte DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Ing. Efraín Licuona Rojas.
3.9 Matriz del Marco Lógico
Preparación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos
Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental
METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Evaluacion Criterios a utilizar.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
3.10 Matriz del Marco Lógico
Formulación del Marco Lógico CAPACITACIÓN EN MARCO LÓGICO Dra
Lección de Reconocimiento Unidad 2
Ministerio de Economía y Finanzas
Ciclo de formulación del proyecto.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
SELECCION, DISEÑO, EVALUACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS MODULO 3.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
La evaluación de las políticas públicas
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Módulo 04: EVALUACIÓN.
Centro Peruano de Estudios Gubernamentales Diplomado Administración y Gestión Pública “Proyectos de Inversión Pública (SNIP)” Ing. Juan.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Evaluación de Proyectos
MARCO LÓGICO Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos Resumen tomado de los materiales didácticos de Héctor Sanín Ángel – Consultor.
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA ÁMERICA LATINA Y ÁFRICA ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO.
Presupuestario de Mediano Plazo
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
ESTUDIO FINANCIERO.
Modulo V: Evaluación Modulo V: Evaluación
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA GESTION DE PROYECTOS SOCIALES
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
Preparación y Evaluación de Proyectos
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Taller «Elaboración de los Objetivos y Alternativas»
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Profesor Esteban Arboleda Julio
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Programación Multianual del Sector Público TALLER DE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

MODULO IV EVALUACIÓN

Selección de Alternativa Plan de Implementación Organización y Gestión MODULO IV Beneficios Sociales 1 Costo - Beneficio Evaluación Social 2 Costo - Efectividad Sensibilidad 3 Sostenibilidad 4 Impacto Ambiental 5 Selección de Alternativa 6 Marco Lógico Plan de Implementación 7 Conclusiones Organización y Gestión 8

Precio Social Precio Mercado Factor de Corrección = Costos a Precios Sociales Precio Social Precio Mercado Factor de Corrección = X I. COMPONENTES DE LA INVERSION Bienes (materiales, insumos, equipos) no transables. Bienes (materiales, insumos, equipos ) transables. Mano de obra no calificada Mano de obra calificada 1. BIENES NO TRANSABLES Factor de Corrección = 1 = 1 = 0.84 1+ % IGV 1.18

Factor de Corrección = 1 * PSD (1+ % IGV) (1+ % ARANC) 2. BIENES TRANSABLES Factor de Corrección = 1 * PSD (1+ % IGV) (1+ % ARANC) PSD = Precio Social de la divisa Las tasas arancelarias son del 4%, 7%, 12% y 20 %. Las tasas asociadas a proyectos de saneamiento insumos, materiales y equipos de proyectos de saneamiento se encuentran en los tramos de 4% y 7%. Por ejemplo: 4% : bombas elevadoras de líquidos 7% : Máquinas y aparatos para obras públicas de construcción y obras análogas Promedio: (4% + 7%) / 2 = 5.5 % Factor de Corrección = 1 * 1.08 = 1 * 1.08 = 0.86 (1+ 0.19) (1+ 0.055) (1.25545)

3. MANO DE OBRA NO CALIFICADA  Anexo SNIP 09  REGION URBANO RURAL Lima Metropolitana 0.86 - Resto Costa 0.68 0.57 Sierra 0.60 0.41 Selva 0.63 0.49 4. MANO DE OBRA CALIFICADA FACTOR DE CORRECCION = 1 = 1.0 1+ % IMP IND* 1.10 Impuesto a la Renta (10 %) FACTOR DE CORRECCION = 0,909

4.6 Beneficios Sociales Los beneficios del proyecto están dados por el mayor nivel de satisfacción que recibe la población. Identificar Sin Proyecto y Con Proyecto Definir Sustentar

Los Beneficios pueden ser: Cualitativos Cuantitativos No pueden valorarse monetariamente Se valoran monetariamente Comodidad en aula de clases. Mayor número de atenciones en posta médica. Mayor salud por tener alcantarillado. Seguridad al caminar por veredas. Ahorro de tiempo. Ahorro de costos. Costos evitados. Flujo de Beneficios Incrementales

Caso: Saneamiento Los beneficios del proyecto están dados por el mayor nivel de satisfacción que recibe la población por contar con servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. En agua potable, los beneficios se estiman indirectamente con la Metodología de la máxima disposición a pagar, los que constituyen “Beneficios Incrementales”. En Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, los beneficios se estiman cualitativamente debido a la dificultad de valorarlos cuantitativamente.

= + Estimación de los Beneficios Económicos en Agua Potable Medido a través de: Máxima disposición a pagar del usuario Valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda. Beneficios económicos Beneficios de los usuarios nuevos Beneficios de los usuarios antiguos = +

4.7 Evaluación Social Nos indica si el proyecto es rentable socialmente. Se realiza sobre la base de los precios sociales. Los indicadores son el VANS, TIRS, IC/E. Se dispone de 02 metodologías: Costo - Beneficio Costo - Efectividad Los beneficios se pueden valorar monetariamente Los beneficios no pueden valorarse monetariamente VANS TIRS I C/E

Costo - Beneficio Costo - Efectividad Se presentan los siguientes casos: a) VAN > 0 y TIR > 11%, es rentable, b) VAN < 0 y TIR < 11%, no es rentable, c) VAN = 0 y TIR = 11%, es indiferente Se elige la alternativa que presenta el menor costo

Análisis de Sensibilidad 4.8 Análisis de Sensibilidad Permite identificar las variables que pueden afectar los flujos de beneficios y costos y con ello, los indicadores de rentabilidad de las alternativas. Identificar Analizar Comparar resultados Precio de Insumos. Tarifas de pagos. Precios de productos. Participación de beneficiarios. % de incremento o disminución. Grado de importancia. Probabilidad de ocurrencia. Verificar VAN, TIR, I C/E. Presentar rangos. Comparar alternativas. Comparar con líneas de corte.

Detallamos factores Análisis de Sostenibilidad 4.9 Su finalidad es garantizar que el proyecto genere los beneficios y resultados esperados a lo largo de su vida útil. Detallamos factores Arreglos Institucionales para operación y mantenimiento Capacidad de Gestión Financiamiento y/o aportes para operación y mantenimiento Participación de beneficiarios

4.10 Análisis de Impacto Ambiental Se trata de Identificar las variables ambientales que podrían ser afectadas positiva o negativamente por la intervención del Proyecto. Identificamos Impactos Ambientales Describimos los Impactos Ambientales Planteamos medidas de mitigación Positivos y Negativos Temporalidad Magnitud Espacio Costos

Matriz de análisis de impacto ambiental

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Selección de Alternativa 4.11 Selección de Alternativa En base a los resultados anteriores, verificamos: Evaluación Social Sensibilidad Describimos la alternativa seleccionada con todos sus detalles técnicos. Sostenibilidad Impacto Ambiental

Plan de Implementación 4.12 Plan de Implementación ¿Cuál es la ruta a seguir? Actividades Secuencia Duración Responsables Recursos Condiciones previas

Plan de Implementación Físico y Financiero – Agua Potable

Organización y Gestión Capacidad Administrativa 4.13 Organización y Gestión Organizar las actividades que cada entidad debe ejecutar, teniendo en cuenta: Capacidad Técnica Capacidad Administrativa Capacidad Financiera Además: Sustentar Modalidad de Ejecución. Sustentar la capacidad de la UE en caso de administración directa.

ESTRUCTURA DEL MARCO LOGICO Marco Lógico Es un resumen de la Alternativa Seleccionada que permite verificar la consistencia del proyecto. ESTRUCTURA DEL MARCO LOGICO Filas FIN: Objetivo de nivel superior al que se contribuye con el proyecto. PROPOSITO: Es el efecto o impacto inmediato del proyecto. COMPONENTES: Son resultados directos de las acciones del proyecto. ACTIVIDADES: Son las acciones ejecutadas por el proyecto para obtener los componentes.

MEDIOS DE VERIFICACION: Columnas INDICADORES: Medida para verificar el logro de los cambios deseados. Se expresa en términos de cantidad, calidad y tiempo (Metas). MEDIOS DE VERIFICACION: Documentos donde se puede verificar el cumplimiento señalado por los indicadores. SUPUESTOS: Factores externos importantes que implican riesgos que la Unidad Ejecutora del proyecto no puede controlar.

Construcción de la Matriz de Marco Lógico Medios de Verificación Objetivo Central Fines Directos Medio de 1° Nivel Medio Fundamental Medio Fundamental F. Indirecto Fin Último Acciones Árbol de Medios y Fines Matriz de Marco Lógico   Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos FIN: Beneficios esperados PROPÓSITO: Impacto directo a lograr como resultado del uso de los componentes. COMPONENTE: Obras, resultantes del proyecto. ACTIVIDADES: Tareas a cumplir para completar los componentes.

CONDICIONES NECESARIAS: LOS OBJETIVOS LÓGICA VERTICAL CONDICIONES NECESARIAS: LOS OBJETIVOS Como consecuencia FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES (4) Se alcanza Si se logra (3) (2) Si se obtienen (1) Si se realizan

CONDICIONES SUFICIENTES: LOS SUPUESTOS LÓGICA HORIZONTAL CONDICIONES SUFICIENTES: LOS SUPUESTOS FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Se obtienen Si se logra Si cumplen Si se obtienen Si se realizan SUPUESTOS Se logra Se alcanza

Ejemplo: Matriz de Marco Lógico MEDIOS DE VERIFICACIÓN   RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Mejor calidad de vida de la población de la localidad de San Ramón Disminución del .......% de las necesidades básicas insatisfecha al año 2024. INEI, Encuestas a hogares PROPÓSITO Disminución de la incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas Al año 2009, la incidencia de EDAs disminuye en ..........% Estadísticas del Ministerio de Salud. La población cuenta con mayores recursos económicos para la atención de otras necesidades. COMPONENTES La población consume Agua Potable de buena calidad. Al año 2024, el ......% de la población cuenta con servicios de agua potable de manera continua Informes de la SUNASS DIGESA y de la Empresa Prestadora de Servicios. La población utiliza adecuadamente los servicios de agua y alcantarillado, y se hace un manejo adecuado de las aguas residuales. La población dispone adecuadamente las excretas y aguas residuales. Al año 2024, el .....% de las viviendas están conectadas a la red de alcantarillado y se trata el 100 % de las aguas residuales producidas. Informes de la Empresa prestadora de servicios. Adecuada gestión de los servicios. Al año 2006 el .....% de la población percibe la mejora de los servicios de saneamiento. Encuesta. Reducción de quejas y reclamos.

CONCLUSIONES ♦ Definición del Problema central. ♦ Alternativa evaluada. ♦ Principales actividades de la alternativa seleccionada. ♦ El proyecto es viable desde los puntos de vista: Técnico, Económico, Sociocultural, Ambiental, Institucional. RECOMENDACIONES El proyectista podrá sugerir acciones complementarios para mejorar el estudio y garantizar el logro de los objetivos del proyecto.

GRACIAS