ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Examen de los ganglios linfáticos
Advertisements

PATOLOGÍAS FRECUENTES DE LA PIEL
El síndrome de Proteus..
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
Examen físico general: Facie y expresión de la fisonomía
SEMIOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA
SEMIOLOGIA APLICADA A LA CLÍNICA MEDICA
Enfermedades del sistema osteomioarticular
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Ciclo SEXUAL FEMENINO.
PREVENCIÓN: El mejor camino AUTOEXAMEN MAMARIO EpS- Salud.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
Integrantes: Constanza Álvarez
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
Examen Físico General I
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
Diabetes Camila Reyes 1102.
Enfermedades de transmision sexual
EXPLORACION DE LA PIEL Dr. Carlos Andrés Islas Valencia
DIAGNOSTICO EN DERMATOLOGIA
Semiología de los tegumentos
T.R.E.P.H Andrea Manzanero.
Higiene Técnico en Atención Sociosanitaria Vegadeo
Valoración física de la piel
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
1. 2 EN ESTA CHARLA COLOQUIO NO QUEREMOS ASUSTAR SOLO INFORMAR, ENSEÑAR Y CONCIENCIAR DE LO IMPORTANTE QUE ES AUTOEXPLORARSE DE FORMA CONTINUADA. SABEMOS.
HEMORRAGIAS.
3er clase CURSO INTRODUCTORIO EDEMAS
Síndrome de Down.
Angioqueratoma Circunscripto
Enfermería del adolescente
Examen Físico General JCHI.
Sistema Hematopoyetico
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
historia clinica ginecologica
PRIMER TRIMESTRE TRIMESTRES DEL EMBARAZO -Corazón
Sistema Linfático Entriopia GAES #3 Juan Pablo Santana Sergio Sosa Geraldine Rodríguez Lyssi Sanabria.
Tamara Díaz y Cecilia Hernández 1º.Bachiller
Índice: ¿Qué son las ETS? ¿Cómo se contagian?
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO
crónico-degenerativas
Neuralgia del Trigémino
EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Miopatías inflamatorias
CURSO ACTUALIZACION MEDICA
Los grandes enemigos de las uñas son el agua, el frío, sustancias alérgicas, los procesos traumáticos, los mordisqueos repetidos por hábitos onicofagicos,
Guillermo Larrucea Urquiaga 3ºD
SISTEMA TEGUMENTARIO.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Problemas comunes de salud en el neonato. No ponen en peligro la vida del neonato. Requieren poco o ningún tratamiento Variaciones en la coloración de.
Sexto Mes. Semana 22 y 23 Semana 22:Se desarrollan las papilas gustativas, quiere decir que el feto comienza a distinguir sabores, que en el líquido.
Enfermedades de transmisión sexual
Transcripción de la presentación:

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO Prof.: Patricia López C E.U

El esquema general de la anamnesis comprende: Datos personales Anamnesis próxima (enfermedad actual) Anamnesis remota familiar personal.

Datos personales: Nombre completo Edad o fecha de nacimiento Lugar de nacimiento (útil para establecer prevalencia de enfermedades en el lugar) Sexo (útil en caso de que el paciente presente lesiones que impidan reconocer fácilmente su sexo) Domicilio (para ubicarlo si es necesario, por ejemplo en casos de tuberculosis) Escolaridad Profesión u oficio (por posibilidad de presentar enfermedad profesional) Previsión

Anamnesis próxima: Fecha de comienzo de los síntomas y signos Enumeración cronológica de los síntomas y signos que presenta el paciente Condiciones o hechos desencadenantes de la enfermedad (a que atribuye el paciente su enfermedad) Tratamiento efectuado/medicación Evolución en el tiempo (curso de la enfermedad)

Anamnesis remota familiar: Buscará antecedentes familiares de enfermedades relevantes como: Diabetes Tuberculosis Epilepsia Cáncer Dislipidemias Enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, IAM, ACV, etc.)

Anamnesis remota personal: Antecedentes gineco-obstétricos (cuando proceda) Antecedentes mórbidos personales: Enfermedades anteriores Operaciones Accidentes Alergias Diabetes Tuberculosis Epilepsia Hipertensión arterial Cáncer Enfermedades de transmisión sexual o venéreas

Antecedentes socioeconómicos: Hábitos: Consumo de tabaco, alcohol o drogas Medicamentos de uso frecuente Alimentación: tipo de alimentación e intolerancias alimentarias Problemas psíquicos: depresión, neurosis, tratamientos psiquiátricos, uso habitual de tranquilizantes. Antecedentes socioeconómicos: Antecedentes laborales Ingreso mensual Composición del grupo familiar Tipo de vivienda (urbana, rural, sólida, madera, propia, arrendada, etc.) Condiciones sanitarias (agua potable, alcantarillado, etc.)

Anamnesis por sistemas: Realizado ya el esquema general de la anamnesis, es útil preguntar por sistemas. Esta versión es útil para verificar que no se han omitido signos o síntomas de importancia y además para explorar otras patologías que presente el paciente. Siempre debe preguntarse por apetito, estado de ánimo, energía, sueño, variaciones de peso, cambios de carácter, hábitos intestinal y miccional.

Anamnesis gineco-obstétrica: La anamnesis gineco-obstétrica posee algunas características especiales en cuanto a los elementos a precisar. Son relevantes: Menarquía y menopausia Carácteristicas del flujo menstrual Metrorragia Flujo genital Dismenorrea Paridad (GPA) Operaciones gineco-obstétricas Uso de métodos anticonceptivos/TRH

Menarquía: fecha de la primera regla Menarquía: fecha de la primera regla. Ocurre normalmente entre los 9 y 15 años de edad. Menopausia: última regla en la vida de la mujer. Ocurre entre los 45 y 50 años de edad. Hipomenorrea: flujo menstrual escaso y de corta duración (1 a 2 días). Hipermenorrea: sangrado abundante, a menudo con coágulos, de duración normal (hasta 8 días). Polimenorrea: sangrado menstrual cíclico más frecuente de lo normal, cada 15 a 20 días. Oligomenorrea: flujo menstrual que se presenta más alejado, cada 36 a 90 días.

Metrorragia: es un sangrado de origen uterino, de cualquier cuantía, generalmente abundante, que aparece fuera del periodo menstrual. Sus causas son tumores benignos o malignos (miomas uterinos, cáncer cervicouterino o de endometrio), alteraciones hormonales o enfermedades hemorragíparas (que son extrauterinas y provocan un efecto en el útero).

Leucorrea: flujo vaginal persistente, de color blanco, a veces amarillo o verdoso. Suele acompañarse de prúrito vulvovaginal. Indica colonización microbiana, parasitaria o mixta de la vagina o sus glándulas anexas. Sus causas más frecuentes son trichomona vaginalis y cándida albicans.

Dismenorrea: Dolor pelviano asociado al flujo menstrual. Puede acompañar o preceder a la regla (premenstrual). Su intensidad puede variar desde un leve malestar hasta un dolor muy intenso que requiere tratamiento medicamentoso o reposo en cama.

EXÁMEN FÍSICO

Examen físico general

Los puntos principales del examen físico general son: Posición y decúbito Marcha Facies Estado de conciencia Constitución y estado nutritivo Piel, fanéreos y linfáticos Pulso arterial Presión arterial Respiración Temperatura

Posición y decúbito La actitud o postura de pie debe ser firme, recta, sin oscilaciones. Posición antiálgica: El dolor puede provocar posiciones viciosas o contracturas. Lo mismo ocurre con las alteraciones neurológicas, que pueden causar posturas características.

Decúbito es la actitud del paciente acostado en la cama. Este puede ser: Activo: el paciente cambia de posición a voluntad. Pasivo: el paciente no puede cambiar de posición a voluntad. Indiferente: al paciente le da lo mismo la posición en que está. Obligado: es la forma en que el paciente está mejor.

Existen una serie de decúbitos obligados que son relevantes Ortopnea: el paciente debe estar sentado o semisentado. Si se acuesta se ahoga. Es una manifestación de insuficiencia ventricular izquierda Supino: acostado boca arriba. Habitualmente asociado a cuadros abdominales agudos, con las rodillas flectadas frecuentemente Lateral forzado izquierdo o derecho: se relaciona a derrames pleurales Genupectoral (plegaria mahometana): el paciente abraza sus rodillas. Se da en derrames pericárdicos Opistótonos: el paciente se apoya solo en la región occipital y en los talones, y el resto del cuerpo describe un semicírculo. Se da en tetania Gatillo de escopeta: típico de meningitis meningocócica. Cabeza estirada hacia atrás y rodillas flectadas.

Marcha Si no hay contraindicaciones, se debe hacer caminar al paciente, observando estabilidad, braceo, simetría corporal, largo de los pasos,etc. Las siguientes marchas son patológicas: Hemiplejía orgánica: el brazo pegado al cuerpo, con la pierna paralizada arrastrándola hacia fuera (marcha del segador) Atáxica o festinante: pérdida del centro de gravedad. Similar a la persona ebria Paraplejia espástica: pasos pequeños, levantando apenas la punta de los pies y contorneándose para avanzar Polineurítica: pierde la capacidad de doblar el pie, levantando el pie más de la cuenta. También se le llama steppage o paso de parada (militar).

Facies Es la expresión de la fisonomía. Normalmente es simétrica, compuesta, con movimientos y pliegues faciales normales. Las siguientes son facies patológicas: Febril: rubicundez, sudor y mirada brillante. Renal: Edema en los párpados. Hipertiroidea: ojos saltones. Cushingoide: cara en medialuna o luna llena. Se da en uso de corticoesteroides. Mitral: con eritema malar y en cianosis. Peritoneal o hipocrática: pérdida de la grasa de la cara. Nariz afilada. Ojos hundidos rodeados de halo rojo azulado.

Conciencia y estado psíquico del paciente Definiremos conciencia como la capacidad de darse cuenta de uno mismo y de lo que a uno le rodea. Es un fenómeno psíquico complejo, que incluye estado de vigilia, orientación, atención e inteligencia. El estado de normalidad corresponde a un paciente lúcido, conciente y bien orientado en tiempo y espacio.

Constitución y estado nutritivo Se define constitución o hábito como el aspecto morfológico o complexión del individuo según predominio de diferentes segmentos corporales y diámetros transversales o longitudinales. Existen diversas clasificaciones o biotipos Ectomórfico-leptosplácnico-microesplácnicos Mesomórfico-atlético-normoesplácnico endomórfico-pícnico-macroesplácnico

En la evaluación del estado nutritivo se debe incluir: Registro de peso, talla e índice de masa corporal Descripción del panículo adiposo y masa muscular Alteraciones más frecuentes: sobrepeso, obesidad, enflaquecimiento y caquexia

Piel, fanéreos y linfáticos

Lesiones elementales primarias: Mácula: mancha plana, hipo o hiperpigmentaria localizada, mide entre 3 a 5 mm. Pecas o esfélides Placa: lesión pigmetaria aplanada Petequia es un capilar roto que causó una microhemorragia en la piel

Pápula: es un solevantamiento que mide 5 mm aproximadamente Nódulo: es un solevantamiento mayor que compromete capas más profundas de la piel

Tumor: solevantamiento que tiene un crecimiento y persistencia en el tiempo Vesícula: solevantamiento circunscrito que en el interior tiene líquido, que puede ser cristalino, purulento (pústula) o hemático

Bula o FLICTENA: se diferencia de la vesícula porque es más grande Roncha: solevantamiento edematoso de color rosado o pálido, de extensión variable, pero de bordes netos. Casi siempre es pruriginoso, como es frecuente de observar en la urticaria.

Otras características a observar en la piel son: Color Humedad Turgor Temperatura Fanéreos y linfáticos

Color: Palidez: se debe evaluar en piel, mucosas (palpebral, oral) y lechos ungüeales Rubicundez Ictericia Cianosis

Melanodermia: es un tinte negruzco de la piel por acumulación de melanina en una zona. Es normal en la areola, pezón, periné y zona genital. Cloasma del embarazo Hemocromatosis: se produce por acumulación de hemosiderina en la piel. Otorga a la piel un tinte sepia con cierto brillo. Depigmentación: puede ser localizada a pequeñas áreas (leucodermia o leucoplaquia) o invadir áreas más extensas (vitiligo) En caso de albinismo afecta a la piel, el cabello y los ojos.

Alteraciones vasculares de la piel Arañas vasculares o nevos aracniformes (telangiectasias) Púrpura: Acúmulos de petequias o hemorragias epidérmicas. Circulación colateral: desarrollo anormal de la circulación venosa superficial que aparece en relación con la dificultad de retorno venoso

Temperatura y humedad de la piel El análisis de ambas características en conjunto permite sacar mejores conclusiones semiológicas Hidratación Alteraciones locales v/s generalizadas

Cicatrices Pueden poner en evidencia antecedentes omitidos en la anamnesis, ya que constituyen testimonios de patologías antiguas (operaciones, fístulas, heridas, etc.).

Fanéreos y anexos Pelo: El hombre tiene una cabellera que tiende a despejarse en la región frontoparietal con las patillas uniéndose a la barba y bigote. Vello pubiano con distribución romboidal en el hombre, y triangular en la mujer. Alopecia difusa y areata El vello axilar o pubiano puede ser escaso o nulo en hipertiroidismo (mixedema), cirrosis, senilidad y caquexia. Hirsutismo: aumento del vello en la mujer

Uñas: Coiloniquia: uña en forma de cuchara, es característica de la falta de fierro (anemia ferropriva crónica). La uña en vidrio de reloj, con presencia de acropaquia, es característica de la hipoxia crónica Hemorragias subungueales en astilla producto de EBSA Onicolísis: destrucción de la uña (hongos, psoriasis) Onicogrifosis: uña en forma de garfio Onicocriptosis: uña encarnada.

Ganglios linfáticos El compromiso de los ganglios puede manifestarse a través de los siguientes indicadores: ganglios palpables (adenopatías), estrías rojas en la piel (linfangitis superficial) y edema regional por obstrucción linfática (linfedema). La descripción de una adenopatía debe incluir: Localización: de acuerdo a la distribución ya mencionada. En niños es frecuente palpar los ganglios cervicales y retroauriculares, siendo esto normal. Morfología: ganglios fusiformes, redondeados, de superficie regular o irregular. Tamaño Consistencia: blando, gomoso, pétreo Sensibilidad: doloroso a la palpación, pruriginoso, doloroso Manifestaciones inflamatorias Movilidad o adherencia a planos vecinos: a mayor adherencia, mayor probabilidad de malignidad. Libre o forma conglomerados de ganglios vecinos