Patricia Acinas TEMA 3 SESIÓN II 1. Patricia Acinas TEMA 3: CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN EN EMERGENCIAS. 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

La integración debe ser planificada
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Conceptos básicos de PRL
Comunicación de Riesgos
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
1 TEMA 4 SESIÓN III Patricia Acinas.
GESTION DEL RIESGO.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
AREA DE SUPORT A EMPRESARIS1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1.OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO. 2.MEDIDAS PREVENTIVAS. 3.PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Medidas de autoprotección
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
Patricia Acinas TEMA 2 SESIÓN II 1. Patricia Acinas TEMA 2: ACTUACIONES PSICOLÓGICAS ANTE EMERGENCIAS COLECTIVAS 2.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Francisco Torres Lebrón. MD./MPH
Patricia Acinas TEMA 4 SESIÓN IV 1. Patricia Acinas TEMA 4: PROPORCIONAR INFORMACIÓN EN EMERGENCIAS. 2.
Situaciones Detectadas en la Entidad…
Lic. Lisabel Cabrera Vargas Proyecto VIGIA
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
1 TEMA 3 SESIÓN I Patricia Acinas.
Seguridad Industrial. UNE
Seguridad total Conferencia a cargo del LIC. JORGE ALFREDO CUTULI
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
Patricia Acinas TEMA 2 SESIÓN I 1. Patricia Acinas TEMA 2: ACTUACIONES PSICOLÓGICAS ANTE EMERGENCIAS COLECTIVAS 2.
Patricia Acinas TEMA 4 SESIÓN II 1. Patricia Acinas TEMA 4: PROPORCIONAR INFORMACIÓN EN EMERGENCIAS. 2.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA DIRECTIVA 2007/60
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
Prevención de riesgos laborales
SGI-P04 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS O DE MEJORAS ABRIL DE 2010 – VERSIÓN 1.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE AMALFI POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (Resolución 182 de 2008) EMPRESA SOCIAL DEL.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Inspecciones de seguridad e informe de inspecciones …
EVACUACIÓN.
PLAN DE EMERGENCIA.
Análisis sobre la situación de seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento Jornada Europea de Mantenimiento Seguro y Preventivo 4 de noviembre de.
GESTIÓN POST-DESASTRES.
Plan de evacuación LO QUE DEBEMOS SABER.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
Conceptos básicos de PRL
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
LA INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Brigada de comunicación.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
SEAMOS CONCIENTES. El objetivo del presente programa, es formar conciencia VIAL ciudadana, a través de articular con los medios de comunicación locales.
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
POLITICA (SISTEMA INTEGRADO DE GESTION)
Transcripción de la presentación:

Patricia Acinas TEMA 3 SESIÓN II 1

Patricia Acinas TEMA 3: CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN EN EMERGENCIAS. 2

Patricia Acinas INFORMACIÓN PREVIA A LA EMERGENCIA MEDIDAS PROTECCIÓN PARA POBLACIÓN. 3

 Establecer un nivel de vigilancia y seguimiento permite: Detectar indicios de emergencia. Actuar rápidamente. Reducir daños y pérdidas de vidas humanas. Restablecer la normalidad en la comunidad afectada, en poco tiempo.  Considerar los aspectos culturales y de autoprotección personal.  Tener preparados mecanismos de información en distintos espacios: hogar, oficina, coche, fábrica.  Planificar comunicaciones según: día /noche, festivo SEGURIDAD PREVIA A LA EMERGENCIA I. 4

 Evaluar riesgos a terceros no implicados directamente: Informarles. Transmitirles medidas de seguridad preventiva.  Evitar informaciones disonantes o incómodas.  Detectar grupos que pueden actuar de manera opuesta a la seguridad..  Organizar un nivel de seguimiento adecuado, para Valorar cumplimiento de objetivos. Necesidad de introducir modificaciones. Iniciar nuevas acciones. SEGURIDAD PREVIA A LA EMERGENCIA II 5

 Medidas de precaución adaptadas a las circunstancias que han desencadenado la emergencia.  Evitar cortes en servicios esenciales de comunicación  Dificultades.  Cuidar el acceso a la atención telefónica permanente de los afectados por la emergencia. Disminuir niveles de estrés. Dar prioridad a Servicios de Emergencias. PREVENCIÓN DE EFECTOS NEGATIVOS. 6

 Prever la respuesta de comunicación, para que el desgaste de los acontecimientos no produzca secuelas irreversibles.  Aspectos previos a la toma de decisiones: Evaluar y registrar el impacto potencial. Jerarquizar modelo de actuación (responsables). Secuencializar acciones. Descartar acciones de riesgo evitables.  Modelo Decisiones en Emergencias (Vidal, 1998). Incorrectas: inercia, Cambio a nueva línea de acción, Negación defensiva, Hipervigilancia y posible pánico. Correctas: Vigilancia y afrontamiento efectivo. TOMA DE DECISIONES PREVENTIVAS. 7

 Conocer la naturaleza estructural y funcional de grupos y redes de comunicación. 3 Acercamiento al grupo y sus circunstancias. 3 Detección de prioridades y momentos de información.  Aspectos que deben evitarse: 3 Repetir mensajes en exceso  Confusión. 3 Retener información. 3 Dar información falta de objetividad o no contrastada.  Robles y Medina (2002).Dar información objetiva y desdramatizante: 3 Peligros reales de la situación de emergencia. 3 Medidas de protección. 3 Qué hacer /no hacer ante evolución imprevisible. PROTECCIÓN PARA POBLACIÓN AFECTADA 8

 Muñoz (2000) Tener en cuenta los hechos:  Evitar fenómenos desajustados “en masa”.  Valorar información recibida por la población. 3 Rumores e incertidumbres. 3 Demandas y necesidades.  Solicitar únicamente ayuda específica (no general). 3 Medios suficientes y organizados. 3 Si son innecesarios pueden colapsar necesidades inminentes.  Temporalizar mensajes y secuencializarlos. 3 Procedimientos actualizados /actualizados. 3 Indicar cada cuanto tiempo  evitar desinformación / malinterpretaciones ADOPCIÓN DE MEDIDAS CON POBLACIÓN 9

 Reaccionar inmediatamente y activar el plan de gestión de comunicación.  Informar a los medios de lo que se conozca ateniéndose a los hechos, sin especular con las causas o el número de víctimas.  Preparar información con antecedentes de situaciones similares, para ofrecer a los medios.  Convocar rueda de prensa en cuanto se tengan noticias concretas. (asistencia de autoridad del Centro de Coordinación).  Corregir información anterior cuando hay acontecimientos que agravan lo ocurrido.  Respetar plazos de respuesta ante demandas de prensa.  Informar sobre decisiones adoptadas y medios empleados. INDICACIONES CON M. C. S. (Marín, 2005) 10

 MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN: Conjunto de actuaciones, al alcance de cualquier ciudadano, que tienden a contrarrestar los efectos adversos de un eventual accidente.  Debe implementarse en el inicio (fase de alerta).  0rau: La comunicación de riesgos en emergencias ayuda a afrontar la situación y tomar decisiones.  Consignas de autoprotección previas: 3Precauciones para evitar causas de la emergencia. 3 Modos de informar al detectar una emergencia. 3 Formas en que se les transmitirá la alarma 3 Información sobre lo que deben o no deben hacer. AUTOPROTECCIÓN PERSONAL 11

 Ir más allá de lo meramente informativo.  Las dificultades que pueden ir surgiendo mejorar con adecuada información.  No se puede dar toda la información: Seguridad. Operatividad. Consumo excesivo de tiempo.  La falta de información afecta más a personas de cultura occidental.  Tener carteles y hojas informativas para visitantes de los establecimientos. CONCLUSIONES INFORMACIÓN EN EMERGENCIAS 12