DEPARTAMENTO DE VAUPÉS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
Advertisements

EL CLIMA DE COLOMBIA.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
AMAZONIA.
REGIÓN PACIFICA.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
REGIÓN PACIFICA.
AMAZONIA.
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA Puerta de Oro de la amazonia
especialización en el Valle Central de Chile
¨COSTA ECUATORIANA¨ ANA MARÍA SILVA GANDO.
Blas C, Felipe C, Matías E, Sofia G y Valentina S
Espacio geográfico del estado Mtra
Características Naturales de Argentina
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
Fecha de fundación: 22 de febrero de 1915 Superficie km2 Población Hab (Proyección DANE 2005) Densidad 7.29 Hab/Km2 Capital Yopal –
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA 5 KELLY KATHERINE CASTRO DUARTE.
HUILA.
REGIONES NATURALES:.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
COLOMBIA NUESTRA TIERRA
Choco.
REGION AMAZONICA.
La geografía.
AUTOR DEL TRABAJO: YESICA PAOLA HENAO TABORDA
RIOS DE COLOMBIA.
ANGELA MARIA OSPINA DE LOS RIOS
Paisajes naturales y culturales
México David Monzón Palma| Santiago Padilla Gonzales | introducir para saber sobre del pais.
UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA TURÍSTICA GEOGRAFÍA TURÍSTICA      TEMA LA PROVINCIA DE PANAMÁ     HECHO POR AYLIN ARROSTI.
Coordenadas, geográficas y Geografía De América
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
CENTRO AMERICA Centro américa es un subcontinente que conecta américa del norte con américa del sur . Rodeada por el océano pacifico y el océano atlántico.
MÉXICO Esther Xcaret Mora Mora | Miguel Ángel Hernández | Grupo: #105Esther Xcaret Mora Mora | Miguel Ángel Hernández | Grupo: #105.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
Atlas de Lic. Maria Eugenia Daza Profesora Maria Daniela Vega
CAQUETA VANESA CATAÑO SOTO 9:1.
PERU EN EL MUNDO PERTENECE: THAISS PAOLA HUARCA LLAZA CARRERA: DERECHO.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRICOLAS
Lugares turísticos de Guatemala
LOGO Historia de Condega. LOGO Contents Extension territorial Densidad poblacional Límites Producción Referencia Geografica Idiosincrasia, cultura y religión.
COLOMBIA oficialmente República de Colombia, es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente.
PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD
REGION CARIBE.
HARRISON HINCAPIE.
Región Insular.
DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
Sus provincias argentina.
Las partes de nuestra nación. La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad.
Provincias de argentina
Provincias de la Argentina.
 Cancún (maya: kaan kun, 'olla o nido de serpientes' )?,  Es una ciudad con desarrollo turístico de nivel internacional certificado por la Organización.
ESTADOS DE REPUBLICA MEXICANA.
Provincias de Argentina ❤
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
PROVINCIAS ARGENTINAS
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
Repaso de Estudios Sociales
AMAZONAS JUAN CAMILO ALZATE RUZ.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
Las regiones naturales de Colombia.
“El Mundo Precolombino. Las civilizaciones inca, maya y azteca”
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
Geografía de Nicaragua
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE VAUPÉS Erika Bedoya García

UBICACION Y LIMITES

El Departamento de Vaupés está ubicado al oriente del país en la región de la Amazonía, comprendido entre los 01º13’28’’ de latitud sur y 02º04’55’’ de latitud norte, y entre los 69º06’50’’ y 72º02’15’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 53.190 km2 lo que representa el 4.6 % del territorio nacional.

Limita por el Norte con los departamentos de Guaviare y Guainía, por el Este con la República de Brasil, por el Sur con el río Apoporis que lo separa de los departamentos de Amazonas y Caquetá y por el Oeste con los departamentos de Caquetá y Guaviare.

SIMBOLOS DEL DEPARTAMENTO

BANDERA

ESCUDO

HIMNO

Vaupés, Vaupés tierra brava De la selva y del raudal CORO Vaupés, Vaupés tierra brava De la selva y del raudal Vaupés, Vaupés en tus aguas Se oye el toque de un clarín Vaupés, Vaupés no te busquen Los que no saben luchar, Que a tu selva se entra Siempre con coraje Y a tus ríos con bravura y a tu corazón con fe.

Mi carcaj abunda en flechas Soy un hijo de la selva, Un hermano del tucán Mi carcaj abunda en flechas Y el hevea el siringal.

II Soy tucano selva mía Y te quiero con furor Yo por ti morir podría Y me muero por tu honor.

HISTORIA

El actual territorio del departamento del Vaupés en la época precolombina estaba habitado por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales, gracias al hábitat selvático, sobreviven a los embates de la "civilización"; entre ellos, son los más numerosos los cubeos, desanos, guananos y tukanos, del grupo lingüístico Tukano.

Los primeros conquistadores en territorio del Vaupés fueron Hernán Pérez de Quesada en 1538 y Philip Von Hutten en 1541. Las primeras misiones jesuitas llegaron en 1657 y los carmelitas en 1695, provenientes de Brasil. A partir de 1750 se fundaron numerosos pueblos misioneros y puestos gubernamentales portugueses que luego desaparecieron.  

Desde 1880 se inició la penetración de misiones franciscanas provenientes del Brasil, que concentraron a los indígenas en aldeas de hasta 2.000 habitantes, lo que culminó con revueltas indígenas entre 1910 y 1920. En esta misma época se produjo la expansión de la explotación del caucho, realizándose la verdadera conquista del territorio y el sometimiento de los indígenas.

Entre 1914 y 1917 los misioneros mont - fortianos realizaron numerosas fundaciones misionales en el Vaupés. Desde 1943 se establecieron misiones protestantes. Entre 1969 y 1970, la resistencia indígena apoyada por los misioneros logró expulsar los remanentes de explotación cauchera. .

Luego, por medio de la Ley 18 de 1963, se creó la comisaría del Vaupés, más tarde, mediante la Ley 55 de 1977, fue segregada la parte occidental para formar la comisaría del Guaviare. Finalmente, por medio del artículo 309 de la Constitución Política de Colombia de 1991, se elevó la comisaría del Vaupés a la categoría de departamento.

DIVISION ADMINISTRATIVA

El departamento de Vaupés está dividido en 3 municipios: Mitú, ciudad capital, Carurú y Taraira, 3 corregimientos departamentales, Pacoa, Papunaua y Yavaraté; 2 corregimientos municipales, Acaricuara y Villafátima, 10 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados.

Los municipios y corregimientos departamentales están agrupados en un círculo notarial, con una notaría, un círculo principal de registro con sede en la capital; pertenece al distrito judicial de Villavicencio, es cabecera de círculo judicial. El departamento constituye la circunscripción electoral del Vaupés.

FISIOGRAFIA

El territorio del departamento de Vaupés se caracteriza por un relieve plano, con pendientes muy bajas y algunos afloramientos rocosos. Sus principales elevaciones no superan los 300 m sobre el nivel del mar, y corresponden a la serranía de Taraira, la mesa de Carurú y los cerros Huinambi y Muñeta.

HIDROGRAFIA

El departamento de Vaupés es un territorio rico en corrientes de agua; tiene como base del sistema hidrográfico el río Vaupés que atraviesa de oeste a este el departamento y sirve de vía de comunicación entre varios poblados ribereños. También bañan la región los ríos Papunaua, Suruby Suruí, Querary, Cuduyarí, Pacoa, Taraira o Traira, Isana, Cananarí, Pacoa, Papurí, Pira Paraná, Tiquíe, Apaporis, Mambú y Ujca o Vica; las quebradas Jotabeyá, Cotudo, Inambú, y los caños Carurú, Lindala, Tatú, Colorado, Comeyacá, Tí, Tuí, Cubiyú, Paraná Pichuna, Alsacia, Chontaduro, Macú, Cuyucuyu, Aceite, Bacatí, Arara, Guiramiri y Umary.

CLIMA DEL DEPARTAMENTO

Las condiciones climáticas del departamento de Vaupés, son las típicas de la zona de transición entre las llanuras de la Orinoquía y las selvas de la Amazonía; por la conformación de la topografía de la zona, en ella solo se presenta el piso térmico cálido, con temperaturas que oscilan entre los 27 y los 30° C, dependiendo de la época del año. En la parte sur del territorio departamental, las lluvias son abundantes, superando los 3.000 milímetros anuales.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía del Vaupés se basa principalmente en la producción agrícola y minera; sobresalen los cultivos transitorios, realizados por colonos como medio de subsistencia. Los principales cultivos son yuca, maíz, plátano y arroz secano manual; en la actualidad se promueve la explotación del caucho natural con aportes económicos y asesoría técnica, con el propósito de mejorar los ingresos de los habitantes de la región.

La producción minera se desarrolla con métodos rudimentarios, se explotan metales preciosos como el oro y la ilmenita. La principal producción artesanal es la cestería, actividad realizada por la población indígena y luego comercializada en el municipio de Mitú y la inspección de policía de Monfort, en el corregimiento departamental de Yavaraté. El departamento cuenta con dos establecimientos comerciales ubicados en su capital, Mitú.  

VIAS DE COMUNICACION

El departamento de Vaupés carece de vías terrestres para su comunicación y sólo es posible llegar hasta su capital por vías fluvial y aérea; ya que sus cabeceras municipales son puertos de los principales ríos, todos ellos navegables; el tránsito terrestre se realiza únicamente en los meses de la época seca. Cuenta con aeropuertos en Mitú, Carurú y Pacoa que permiten la conexión con las principales capitales de la región y la capital de la República.

TURISMO

El departamento de Vaupés ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Las características físicas de la región hacen del Vaupés un departamento de gran interés turístico, por la belleza de sus paisajes naturales y la riqueza de fauna y flora, que es agradable a los visitantes nacionales y extranjeros. Entre los lugares más visitados son el río Cuduyarí, y desde el punto de vista arqueológico los petroglifos. Además, es un centro de atracción para investigadores debido a la variedad de grupos étnicos que allí habitan.

IMAGENES DEL DEPARTAMENTO