PROYECTO PEDAGÓGICO AMBIENTE GALANISTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuenca del Chillón Huaros Canta Yangas Carabayllo Pte. Piedra Comas.
Advertisements

Seguridad del Aerobus Medidas proactivas para garantizar la seguridad del sistema y de los pasajeros del Aerobus.
Jardín de niños JUANA DE ASBAJE
Institución educativa normal superior farallones de Cali sede Martín Restrepo mejía Y SALVADOR IGLESIAS SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR SISMOS “ todos.
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
Consejos Escolares de Participación Social
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
HAGAMOS EL CAMBIO A UN PLANETA VERDE
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 37 «DR. ENRIQUE BUSTAMANTE LLACA «
Taller de Seguridad e Higiene
Perfil de egreso del futuro docente
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
SEGURIDAD E HIGIENE.
POR UNA ESCUELA SIEMPRE LIMPIA
Utilizando los Impuestos como Incentivos. ¿Qué significa utilizar los impuestos como incentivos? Los incentivos impositivos son formas en que las empresas.
FACTORES DEL SISTEMA VIAL
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
PROGRAMA 5´S DE CALIDAD GUÍA Nº 8
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
RENDICIÓN DE CUENTAS-SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO «Campamento en Buenas Manos Con Sentido de Pertenencia Dignidad y Valores». PROYECTO O PROGRAMA: Difusión.
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
Taller de implementación de quioscos escolares saludables en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible Dirección de Educación para la salud.
LIC. SANDRA MILENA ROBAYO ROZO
PROGRAMA: USO MASIVO DE LA BICICLETA
PORTAFOLIO DE SERVICIOS HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
CONCLUSIONES: SEGUNDO TALLER
PROYECTO COLABORATIVO: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SEREMI DE SALUD ATACAMA PLAN DE ACCION REINICIO A CLASES POST ALUVIONES Copiapó, 14 de Abril de 2015.
ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” C.C.T. 15EPR2027S
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS CONTEXTO DE APRENDIZAJE.
La ciudad consume energía y agua Tierra, medio ambiente y humanidad:La ciudad consume energía y agua.
IDENTIFICACION MI COLEGIO ES TUYO
INTEGRANTES XIMENA MENDEZ VALENTINA COLORADO VALERIA VILLA
POLÍTICA INSTITUCIONAL EN
 QUÉ SE LOGRÓ?  CÓMO SE LOGRÓ?  QUÉ SE GASTÓ?  CÓMO SE GASTÓ?  QUÉ SE PROYECTA A FUTURO EN LA INSTITUCIÓN? R E N D I C I Ó N D E C U E N T A S 2012.
PROYECTO ECO-BERNARDINO NO MAS BASURA EN LA INSTITUCION
¿Qué son las 5`s? Es un Programa, el cual incluye una serie de actividades que se desarrollan para crear condiciones ambientales adecuadas en la Institución,
Por: Ana María López Mariana Rojas Valentina Carvajal
RESPETO RESPONSABILIDAD ACUERDO DE CLASE GENERALES
LOS ECOSISTEMAS Componentes del ecosistema:
La función de está brigada es mantener en permanente contacto con las demás brigadas, con el ánimo de prever situaciones de riesgo, planteando estrategias.
Recursos naturales 5° básico.
INFORME PRIMER PERIODO 2015
NOMBRE DEL PROYECTO RECICLANDO.
Proyecto de contaminación visual
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
LA ESCUELA PRIMARIA ROSARIO CASTELLANOS
OFTV No HÉROES DE LA INDEPENDENCIA C. C. T
¿De dónde partimos? El encuentro es fruto del trabajo del Comité Ambiental del centro, a través de las propuestas hechas por los alumnos a partir de un.
 Evaluar y determinar los posibles riesgos que pueden ocurrir en las distintas áreas tanto externas e internas del plantel  Así como también establecer.
PROYECTO DE AULA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA GENERAR CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIRADORES DE LLANA CALIENTE JAVIER.
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
CASO HOSPITALARIO.
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
TRANSITO Y MOVILIDAD Aula de Sensibilización a los niños de la instituciones educativas Aula de Sensibilización a Motociclistas Sensibilización uso cebras.
Escuela la Mina Alumna:Shania Nicol Carvajal mena Proyecto: Aulas hermanas Docente de apoyo: Cindy Contreras Rodríguez Tema: Energía Sostenible Año:2012.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROYECTO EDUCACIÓN VIAL 2012
Prevención de Riesgos Laborales
Tierra, medio ambiente y humanidad: La ciudad consume energía y agua.
IED CARMEN DE CARUPA SEDE VILLA MARIA
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
El reciclaje :. INTRODUCCIÓN Este Proyecto sobre el Reciclaje pretende de una forma informativa, practica y educacional, concienciar y capacitar a los.
Paula Rodríguez Hernández
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO PEDAGÓGICO AMBIENTE GALANISTA Educación vial Educación ambiental

ACTIVIDADES DEL PROYECTO PERSONAL INVOLUCRADO 1. Socialización de las actividades del proyecto y capacitación a líderes del proyecto. Nota: Estas actividades se desarrollarán utilizando: folletos, guías y la pagina virtual de www.ambientanetgalanista.jimdo.com 5 S y ruido Reciclaje, contaminación, agua y energía Normas de movilidad y tránsito 2. Campañas de Medio Ambiente (Calendario ecológico, Ahorro del Agua y de la energía, Reducción de la contaminación auditiva (Ruido), Reciclaje y Limpieza) Para Directivos - docentes, docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios generales 3. Simulacros de Evacuación. Directivos docentes, docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios generales. 4. Reinado Ecológico. Para Padres y estudiantes

…ESTA ES LA REALIDAD QUE TODOS CONOCEMOS…

ACCIONES A DESARROLLAR Sentido de la Utilización Mantener solo lo necesario en los lugares de trabajo o de estudio; tomar decisiones y descartar lo innecesario. REALIDAD ACCIONES A DESARROLLAR Uso inadecuado de espacio físico y equipos de la institución Dar de baja y sacar de las instalaciones del colegio los inmuebles que no estén en buenas condiciones. Manejo indebido de materiales y recursos didácticos disponibles. Distribución de material didáctico disponible en la sede B que pueda ser empleado por los estudiantes de secundaria. Organización de bibliotecas (sede A y B) Falta de procedimientos operacionales que garanticen la correcta utilización de equipos y materiales. Instauración de sistema de entrada y salida de equipos y materiales disponibles en las bibliotecas. Falta aprovechamiento del pleno potencial del recurso humano con que cuenta la institución (estudiantes, padres, docentes) Organización de festival del talento Galanista (Celebración del día del estudiante)

ACCIONES A DESARROLLAR Sentido del Orden Se determina un sitio en forma visible y lógica, para todos los elementos y se identifican, señalándolos para facilitar su búsqueda. REALIDAD ACCIONES A DESARROLLAR Falta de orden en algunos espacios de la institución (oficinas, aulas, biblioteca) Jornada de adecuación de espacios. Ausencia de señalización de los espacios de la institución. Elaboración de rótulos visibles para las diversas dependencias de la institución. Falta de entrenamiento adecuado para actuar correctamente en caso de accidentes, desastres o cualquier tipo de emergencia Simulacros de evacuación Adquisición de alarma

ACCIONES A DESARROLLAR Sentido del Aseo Generar el hábito de la limpieza para preservar la salud de toda la comunidad educativa y conservar los materiales y equipos en la mejor condición posible. REALIDAD ACCIONES A DESARROLLAR En ciertas ocasiones la institución se ve descuidada y sucia. Pedir a los estudiantes que después del descanso dejen limpio el lugar en el que permanecieron. (como estrategia alternativa se puede hacer que quienes llegan tarde al colegio, colaboren con la limpieza del coliseo o cancha). Los pisos, paredes, techos y vidrios de nuestra institución constantemente son rayados por los estudiantes. Ejercer mayor control sobre esta situación. Falta desinfectar con frecuencia los baños de la institución. Frecuentes jornadas de limpieza por parte del personal de aseo.

ACCIONES A DESARROLLAR Sentido de la Salud Una institución educativa estará limpia y sana cuando todas las áreas, equipos y materiales estén permanentemente limpios, bien utilizados y en orden. REALIDAD ACCIONES A DESARROLLAR Incumplimiento de normas de higiene en la cafetería. Uso de elementos necesarios para el manejo de alimentos. Algunos estudiantes portan de manera inadecuada los uniformes. Ejercer estrictos controles al ingreso de la institución (coordinador) y salida (profesores). Existen aulas de clase en las que el calor resulta insoportable. Mantenimiento o adquisición de ventiladores Constante interrupción durante la jornada escolar debido al ruido que producen los estudiantes. Campaña Día sin ruido Mayor control de los ruidos emitidos en el aula (movimiento de pupitres, gritos esporádicos) Escasos encuentros entre docentes, estudiantes, personal administrativo y familias para fortalecer las relaciones interpersonales. Escuela de padres Encuentros deportivos Preparación para interdocentes.

Sentido de la Autodisciplina Lograr que las personas respeten las normas y realicen correctamente su trabajo asumiendo la responsabilidad por los resultados. REALIDAD ACCIONES A DESARROLLAR Falta manual de funciones para el personal administrativo de la Institución. Elaboración del manual de funciones y socialización a los funcionarios nuevos. Poca participación de toda la comunidad educativa en los aspectos de mejoramiento del colegio. Mayor participación de la comunidad educativa en la página de la Institución.

PREVENCION VIAL EDUCACIÓN EN TRÁNSITO LA VÍA PLANES VIALES DISPOSITIVOS REGUL. DEL TRÁNSITO COMPONENTE HUMANO Peatón Conductor Motociclista Ciclistas Pasajero Agente de tránsito EL VEHÍCULO MEDIO AMBIENTE PATRULLAS ESCOLARES PARQUE INFANTIL TRANSPORTE SISTEMAS DE TRANSPORTE VELOCIDAD REDUCTORES DE VELOCIDAD ACCIDENTALIDAD PRIMEROS AUXILIOS MOBILIARIO URBANO ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

RIESGOS DE ACCIDENTES Tipos de Riesgos Panorama de Riesgos DESASTRES NATURALES ¿Cómo reducir las consecuencias de un desastre natural?

CAMPAÑAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR Movilidad dentro de la Institución Comparendos Pedagógicos (Patrulla escolar) Señalización Sede B Accidentes de Tránsito - Videos Señalización Zonas de Riesgo Simulacros de Evacuación

CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Ahorro del agua y la energía Reciclaje Contaminación auditiva

USO RACIONAL DEL AGUA El total del agua del planeta ni aumenta ni disminuye y se cree que es exactamente la misma hoy que hace tres mil millones de años (3’000.000.000), es decir el agua a diferencia de otros recursos no se agota………… Pero por el crecimiento de la población y por la contaminación «cada vez escasea más». El 97% del agua que existe sobre la tierra es salada y forma parte de los mares, solo el 2.5% del agua es «dulce». El agua es uno de los tres elementos de la naturaleza y ha sido desde siempre el fundamento de la vida. En el colegio se debería tener en cuenta: LAVADO DE MANOS: abrir las llaves de los lavamanos solo cuando sea necesario y cerrarlas después de utilizar el servicio. SERVICIO SANITARIO: Para disminuir el consumo de agua, bajar el agua del inodoro sólo cuando sea necesario. Para evitar malos olores utilizar cloro o algún desinfectante. Dar un debido mantenimiento a las llaves de los sanitarios y lavamanos

AHORRO DE ENERGIA Reconociendo la importancia de la energía para el desarrollo sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos mediante resolución 65/151. El Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos ofrece una valiosa oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional. En nuestra institución se debe tener en cuenta: Encender los ventiladores solo cuando sea necesario y apagarlos en horas de descanso y al terminar la jornada escolar. Aprovechar la luz natural al máximo, solo encender bombillos cuando sea necesario.